Análisis jurídico de normas con perspectiva de género sobre mujeres privadas de la libertad en sentencias de declaratoria de estado de cosas inconstitucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a2

Palabras clave:

perspectiva de género, ECI, penas privativas de la libertad, derechos humanos, mujeres, derechos fundamentales

Resumen

El estado de cosas inconstitucional (ECI) es una figura que reclama por la ineficiencia de un gobierno en la atención de las necesidades que se presentan en las cárceles del país, y por su responsabilidad en la violación masiva de derechos fundamentales. La Corte Constitucional, haciendo uso de esta figura, da una serie de órdenes al Estado colombiano, con las que le recomienda una gran cantidad de reformas frente a la problemática de la vulneración masiva y sistemática de los derechos humanos. No obstante, en el momento de abordar el hacinamiento carcelario, el intérprete de la Constitución no aplica un enfoque de género que permita poner en práctica los derechos de las mujeres privadas de la libertad en los centros penitenciarios del país. Para plantear entonces un análisis del enfoque de género en las diferentes sentencias que declaran y prorrogan el ECI es fundamental acudir a la metodología que propone Alda Facio en su libro Cuando el género suena cambios trae, considerada por la autora como una metodología de investigación con enfoque de género. De esta manera se revisan las sentencias que declaran y prorrogan el ECI, para hacer visibles los pronunciamientos de las mujeres que están privadas de la libertad frente a los cargos de sus demandas.

Biografía del autor/a

Eddy Karina Mena Pérez, Universidad CES

Estudiante de décimo semestre de la Universidad CES.

Clara María Mira González, Universidad CES

Docente con funciones de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad CES. Abogada, especialista en Estudios Internacionales y en Gerencia de la Seguridad Social. Magíster en Ciencia Política y candidata a Doctora en Derecho.

Citas

Charlesworth, H., Chinkin, C. y Wright, S. (2017). Feminist approaches to international law. The American Journal of International Law, 85(4), 613-645.

Corte Constitucional (1997). Sentencia T 559 de 1997. Magistrado ponente: Fernando Herrera Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-597-97.htm.

Corte Constitucional (1998). Sentencia T 153 de 1998. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm.

Corte Constitucional (2002). Auto 121 de 2018. Magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2018/a121-18.htm.

Corte Constitucional (2013). Sentencia T 388 de 2013. Magistrada ponente: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-388-13.htm.

Corte Constitucional (2015). Sentencia T 762 de 2015. Magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htm.

Corte Constitucional (2018). Sentencia T 268 de 2018. Magistrado ponente: Carlos Bernal Pulido. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-268-18.htm.

Corte Constitucional (2022). Sentencia T 122 de 2022. Magistrados ponentes: Diana Fajardo Rivera, Cristina Pardo Schlesinger y José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU122-22.htm.

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD). https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/1_Alda%20facio_Cuando_el_gen_suena_cambios_trae.pdf.

Galeano, M. E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.Componentes del diseño cualitativo. Tend.Ret, (16), 313-316. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929358.pdf.

Giraldo, K. J. (2021). Cárceles para mujeres: La necesidad de implementar el enfoque de género en el proceso de superación del estado de cosas inconstitucional en materia penitenciaria y carcelaria en Colombia. Estudios de Derecho, 78(171), 88-116. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/342877/20804869.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6.a ed. McGraw-Hill. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf.

Legal Information Institute (s. f.). Political Question Doctrine. Cornell Law School. https://www.law.cornell.edu/wex/political_question_doctrine.

MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra. Sánchez, J. C. (s. f.) Historias de vida sobre mujer y prisión en Colombia: La transformación del silencio. [Trabajo de grado para optar al título de magíster en Sociología]. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/57021/Historias%20de%20vida%20sobre%20mujer%20y%20prisi%c3%b3n%20en%20Colombia-%20La%20transformaci%c3%b3n%20del%20silencio%20%282%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Sánchez, A. L., Rodríguez, L., Fondevila, G. y Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: Desafíos para una política criminal con un enfoque de género. Pontificia Universidad Javeriana, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41010.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Primera y Segunda Unidad. http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf.

Sotomayor, J. O. (2007). Las recientes reformas penales en Colombia: un ejemplo de la irracionalidad legislativa. Nuevo Foro Penal, 3(71), 13-66.

Publicado

2024-04-15

Cómo citar

Mena Pérez, E. K., & Mira González, C. M. (2024). Análisis jurídico de normas con perspectiva de género sobre mujeres privadas de la libertad en sentencias de declaratoria de estado de cosas inconstitucional. Ratio Juris (UNAULA), 19(38), 41–64. https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a2

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.