https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/issue/feedRatio Juris (UNAULA)2025-04-29T16:21:33+00:00José Fernando Valencia Grajaleseditor.ratiojuris@unaula.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista Ratio Juris es una publicación científica semestral de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Medellín, Colombia. Esta revista tiene una amplia producción y circulación tanto a nivel nacional como internacional, y su objetivo principal es fomentar el debate, la interlocución y la socialización de la producción académica y científica de la comunidad académica involucrada en temas jurídicos y socio jurídicos. La revista se enfoca en el Derecho y áreas afines, tales como Sociología Jurídica, Historia del Derecho, Filosofía del Derecho, Psicología Jurídica y Antropología Jurídica.</p> <p>Para asegurar la calidad de los contenidos, la revista emplea un proceso de evaluación por pares doble ciego. Está dirigida a investigadores, la comunidad científica, estudiantes, profesores y a la sociedad en general interesada en áreas afines al derecho. Cuenta con un equipo editorial, comité editorial, comité científico y pares evaluadores nacionales e internacionales.</p> <p>Los autores que deseen enviar sus contribuciones deben seguir las directrices para autores, incluyendo el formato de referencias en APA 6 y las pautas éticas. También se implementa un sistema antiplagio y se ofrece un corrector de estilo para asegurar la calidad y originalidad de los trabajos publicados. Los derechos de autor se gestionan mediante una licencia Creative Commons by-nc-nd/4.0.</p> <p>La revista tiene una vocación internacional y adopta un enfoque decolonial en su trabajo. Además, está comprometida con la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA). Ratio Juris se encuentra incluida en varias bases de datos e indexada en reconocidas plataformas como ESCI, DOAJ, DIALNET, MIAR, EBSCO Legal Source, ERIHPlus, SHERPA/RoMEO, AURA, REDIB, CZ3 - Elektronische Zeitschriftenbibliothek, Gateway Bayern Aufsatzsuche Plus, BIBLAT, LatinREV, Catálogo REBIUN y BASE, entre otras. Asimismo, forma parte de una Red de revistas compuesta por COPALA, ÁGORA USB, KAVILANDO, CLACSO e IPECAL.</p> <p>La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana invita a la comunidad académica nacional e internacional a enviar artículos para su posible publicación. Los temas propuestos deben estar en línea con el campo disciplinar del Derecho o áreas afines, como Sociología Jurídica, Historia del Derecho, Filosofía del Derecho, Psicología Jurídica y Antropología Jurídica. Es importante que los trabajos enviados sean inéditos, originales y no estén siendo considerados simultáneamente para su publicación en otra revista. Los interesados pueden consultar los términos de la convocatoria permanente y completar el formato de cesión de derechos proporcionado por la revista.</p> <p>Contacto: <a href="mailto:editor.ratiojuris@unaula.edu.co">editor.ratiojuris@unaula.edu.co</a> <br /><a href="mailto:coeditor.ratiojuris@unaula.edu.co">coeditor.ratiojuris@unaula.edu.co</a><br /><a href="mailto:asistente.ratiojuris@unaula.edu.co">asistente.ratiojuris@unaula.edu.co</a></p> <p><strong>DOI:</strong> <a title="Doi Ratio Juris" href="http://doi.org/10.24142/raju" target="_blank" rel="noopener">10.24142/raju</a> <br /><strong>ISSN</strong>: 1794-6638<br /><strong>eISSN</strong>: 2619-4066 (en línea)</p> <p> </p>https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1694El deber de respeto de los derechos humanos por parte de las empresas de conformidad con los principios Ruggie de Naciones Unidas2024-07-23T04:15:35+00:00Rocío Helena Brunal Vergararocio.brunalv@campusucc.edu.co<p>El presente artículo analiza los mecanismos de control jurídico pertinentes para que las empresas colombianas respeten los principios Ruggie, debido a que en la actualidad no están cumpliendo el deber de salvaguardar los derechos frente a los riesgos que sus actividades económicas e industriales pueden acarrearles a las personas, ni tampoco están adoptando medidas que permitan reparar los daños que se les causan, que tengan origen en la ejecución de su objetivo corporativo. Para el desarrollo de este texto, se identifica y se describe la normativa de la Organización de las Naciones Unidas que establece los principios Ruggie, y luego se realiza un análisis de los mecanismos de control que pueden usarse para el cumplimiento de estos estándares normativos en Colombia.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rocío Helena Brunalhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1781Monarquía inglesa2025-04-29T16:03:27+00:00Gabrielle Fernández Martínezgfernandezm@unal.edu.coAvril Sofía Nuncira Lópezanuncira@unal.edu.coAlexandra Ariza Marulandaalarizam@unal.edu.coShalma Lucía Vergara Suárezshvergaras@unal.edu.co<p>Esta reflexión analiza la evolución y la vigencia de la monarquía inglesa mediante una metodología documental y hermenéutica, basada en fuentes académicas. El objetivo principal es examinar su transformación histórica —desde sus orígenes medievales hasta convertirse en una monarquía parlamentaria—, su adaptación a la democracia y su papel simbólico en la identidad nacional y las relaciones internacionales. Se destacan hitos como la Carta Magna (1215) y la Revolución Gloriosa (1688), que limitaron el poder real y fortalecieron al Parlamento. La monarquía evolucionó hacia un rol ceremonial, enfocado en la unidad nacional y la diplomacia, especialmente dentro de la Commonwealth. Actualmente, su relevancia radica en su capacidad para coexistir con sistemas democráticos, mantener tradiciones y promover la cohesión social mediante eventos mediáticos. Los resultados subrayan su éxito al adaptarse a cambios políticos y sociales, aunque enfrenta desafíos como la crítica pública, la necesidad de neutralidad y la búsqueda de conexión con las generaciones jóvenes. Su supervivencia depende de conservar la legitimidad mediante la representatividad, transparencia y equilibrio entre tradición y modernidad.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gabrielle Fernández Martínez, Avril Sofía Nuncira López, Alexandra Ariza Marulanda, Shalma Lucía Vergara Suárezhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1782Causas y consecuencias de la guerra civil no declarada conocida como La Violencia (1920-1960)2025-04-29T16:18:31+00:00Ana Cristina Morales Andriolyamoralesan@unal.edu.co<p>Este artículo analiza La Violencia en Colombia (1920-1960), un conflicto no declarado que transformó profundamente la sociedad y la política del país. Se exponen las causas principales del conflicto, como la polarización política entre liberales y conservadores, la desigualdad social y económica, y la lucha por la tierra en el ámbito rural. También se detallan eventos clave, como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, que intensificaron el conflicto. En cuanto a sus consecuencias, el artículo destaca el impacto en la población civil, el desplazamiento forzado, la crisis económica y la fragmentación social. Además, aborda las repercusiones políticas, como la instauración del Frente Nacional, la exclusión de nuevos actores políticos y el surgimiento de guerrillas. En el ámbito cultural, el conflicto dejó una huella en la identidad colombiana, promoviendo la normalización de la violencia y afectando las dinámicas sociales y familiares. Este análisis reflexiona sobre cómo La Violencia no solo moldeó la historia política de Colombia, sino que también influyó en conflictos posteriores, dejando un legado de desconfianza en el Estado y fragmentación social que persiste hasta hoy.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Cristina Morales Andriolyhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1778Derechos de autor, inteligencia artificial (IA) y desafíos éticos2025-04-28T00:35:49+00:00José Fernando Valencia Grajaleseditor.ratiojuris@unaula.edu.coMayda Soraya Marín Galeanomaydasoraya@gmail.comJuan David Gelacio Panessojuan.gelacio@unaula.edu.co<p>Las revistas científicas de ciencias sociales se han visto afectadas por los usos crecientes y constantes de las inteligencias artificiales (IA), que han generado nuevos desafíos éticos, razón por la cual se busca identificar cuáles son esos retos y evaluar su impacto en la integridad académica, con el fin de proponer posibles directrices y políticas éticas. Para ello se propone aplicar una metodología cualitativa-descriptiva, que permite realizar una revisión histórico-normativa con un análisis crítico de contenido, abordando los derechos de autor como tema central, en comparación con la autoría automatizada o el procesamiento del lenguaje derivado del uso y el acceso masivo a los datos, lo que pone en confrontación los derechos de autor y la ética en la ciencia, al tiempo que pone en crisis los conceptos de autor, creación y originalidad, el papel humano y la integridad académica. Además, pone en entredicho la posibilidad de determinar el origen de los datos que proporciona la IA.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Fernando Valencia Grajales, Mayda Soraya Marín Galeano, Juan David Gelacio Panessohttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1779Efectos terapéuticos del testimonio en escenarios de justicia transicional2025-04-28T08:54:50+00:00María José Hincapié Grajalesmaria.hincapieg@upb.edu.coAlejandra Villa Builesalejandra.villabu@upb.edu.coJuan David Villa-Gómezjuan.villag@upb.edu.co<p>El presente artículo explora el papel del testimonio y sus consecuencias alrededor de la salud mental en escenarios de justicia transicional, en el marco de la superación del conflicto armado colombiano. Aplicando el método cualitativo sobre un paradigma fenomenológico-hermenéutico se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a dos hombres y ocho mujeres mayores de dieciocho años, víctimas del conflicto armado, que residen en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Oriente Antioqueño, y que han aportado su testimonio en diversos escenarios de justicia transicional en Colombia (Centro de Memoria Histórica, procesos en el marco de la Ley de Justicia y Paz, Comisión de la Verdad y Jurisdicción Especial para la Paz). En los resultados se evidencian narrativas que parten de una historia de vida marcada por el trauma, la declaración del testimonio como un ejercicio para recuperar la voz por parte de las víctimas y como aporte a la verdad, y los efectos terapéuticos que operan en el sujeto que declara y realiza un ejercicio de memoria colectiva del dolor, pero también se identificaron efectos iatrogénicos en el hecho de atestar en algunos escenarios judiciales o extrajudiciales de carácter estatal, evidenciando procesos de revictimización. Se concluye que es necesario un trabajo interdisciplinario que acompañe de manera continua el paso a paso de las víctimas cuando participan en procesos transicionales, de tal manera que se apunte hacia la satisfacción de sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación integral y la no repetición.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María José Hincapié Grajales, Alejandra Villa Builes, Juan David Villa-Gómezhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1731Eficacia de la normatividad laboral en las empresas, respecto a la validez del debido proceso en materia disciplinaria en Colombia. Una mirada a las diferentes posturas de ilustrados del derecho de los siglos XIX y XX2024-10-15T23:57:33+00:00Jorge Eisenober Llano Garcíajllano@umanizales.edu.co<p>El cumplimiento de la normatividad laboral como derecho constitucional en el entorno empresarial es un tema que se discute a menudo actualmente para determinar la eficacia en la aplicación por parte de las empresas de la norma laboral respecto a la validez del debido proceso en materia disciplinaria. Se considera complicado debido a que lo permean asuntos políticos, económicos y sociales que no tienen una especificidad o codificación marcada en la ley, pero cuenta con un interés pluralista debido a que las empresas y los trabajadores se interesan en la aplicación del debido proceso, en concordancia con los conceptos incorporados en la Constitución Política de Colombia de 1991 y las leyes que rigen la materia. En el ámbito nacional se promueven acciones para proteger el debido proceso desde el entorno empresarial en Colombia. La percepción de muchos trabajadores es que en el momento de tramitar los procesos disciplinarios las empresas atentan contra el marco normativo, pues los empleadores pretenden obtener del proceso la terminación de un contrato de trabajo o la vinculación laboral, y los trabajadores interpretan que se atenta contra el derecho al trabajo y se saca provecho de los procesos para no pagar las indemnizaciones por terminación de contrato sin justa causa que determine la ley. Por lo anterior, en este artículo se analiza cuál es la eficacia de la regulación laboral en las empresas, respecto a la validez del debido proceso en materia disciplinaria, partiendo del pensamiento de los nuevos ilustrados del derecho de los siglos XIX y XX.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Eisenober Llano Garcíahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1704La estabilidad laboral del empleado público y la garantía de los principios de la función pública2024-08-23T12:01:44+00:00Hernán Darío Vergara Mesahernan.vergara@udea.edu.co<p>La estabilidad laboral tiene una connotación especial en el caso de los empleados públicos. El tipo de relación de trabajo que estos sostienen con el Estado los pone en situaciones jurídicas que van más allá de la satisfacción de sus derechos, y los ubica frente al servicio que los condiciona, pero también los puede proteger jurídicamente. Para dilucidar este punto, el presente artículo hace un estudio de carácter dogmático de las relaciones jurídicas laborales con el Estado, concentrándose sobre todo en las propias de los empleados públicos, y a partir de un análisis sistemático, apoyado en materiales históricos, doctrinales y jurisprudenciales, defiende la tesis de que los deberes de sometimiento a la legalidad y de consecución del interés general que pesan sobre los empleados públicos refuerzan la idea de una estabilidad laboral absoluta o en sentido propio para esta clase de servidores públicos.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Hernán Darío Vergara Mesahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1738Pedagogía de la deferencia: una propuesta desde la vulnerabilidad narrativa de las personas privadas de la libertad en Colombia2024-10-31T15:12:05+00:00Diana Milena Gómez Hurtadodiana.gomezhurtado91@gmail.com<p>El presente artículo describe la deferencia como una expresión que alude al sentido y la vivencia de los conceptos a partir de la cooperación lingüística dentro de una comunidad. Lo deferente se expresa a través de narraciones y performaciones con las cuales los individuos construyen su propia identidad, especialmente en contextos de vulnerabilidad como los establecimientos carcelarios y penitenciarios. El abordaje de la pedagogía de la deferencia desde la vulnerabilidad narrativa de las personas privadas de la libertad en Colombia forma parte de la implementación del proyecto de investigación Marcos de representación del conflicto armado, el delito y el llamado a la no-violencia: laboratorio biográfico-performativo con excombatientes en procesos de reintegración y de reincorporación, personas privadas de la libertad, pospenados y personas del programa “Parceros”, en Medellín, Colombia, Fase iv, en el cual se utilizó el método del laboratorio biográfico-performativo con hombres y mujeres pertenecientes al Programa Integral de Educación para el Cambio de Vida (PEC) del Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Media Seguridad de Medellín-Pedregal. Específicamente, el objetivo fue proponer la pedagogía de la deferencia desde la vulnerabilidad narrativa de las personas privadas de la libertad en Colombia, a partir de sus expresiones biográficas-performativas, rastreadas en el trabajo de campo desarrollado en la quinta sesión del laboratorio de experimentación “El laberinto de las palabras humanas”, dedicada a las etiquetas.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Milena Gómez Hurtadohttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1701Las formas y los tipos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en Medellín como base de transformaciones administrativas2024-08-01T16:29:18+00:00Maryory Moreno Pardomaryory.morenopa@amigo.edu.coJorge Eduardo Vásquez Santamaríajorge.vasquezsa@amigo.edu.co<p>Este artículo describe las formas y los tipos de violencia ejercidos contra las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) en Medellín en el periodo 2020-2023, para lo cual se emplea un diseño metodológico cualitativo, con enfoque sociojurídico, y se aplican dos derechos de petición a las veinticinco comisarías de familia (CdeF) del Distrito. Durante la búsqueda de ese objetivo emergieron tres factores que proporcionaron claridades sobre las descripciones y las comprensiones de las formas y los tipos de violencia, al tiempo que se identificaron como transformaciones administrativas que inciden en la viabilidad de otros cambios que se presentan en el ámbito especial de protección a la familia: 1) las violencias que recaen sobre los NNA exigen considerar el hecho de que se trata de un grupo poblacional que se asume constitucionalmente como de especial protección, 2) el concepto de las violencias ejercidas contra los NNA ha remplazado el de maltrato Infantil y 3) las violencias contra los NNA son una especie de violencia que se presenta en el entorno familiar, que a su vez es una especie de violencia como concepto axial.</p>2025-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maryory Moreno Pardo, Jorge Eduardo Vásquez Santamaríahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1693Responsabilidad en la navegación autónoma: un análisis de contenido2024-07-13T20:02:12+00:00Andréia Propp Arendandreia.arend@gmail.com<p>Este estudio compara los marcos normativos marítimos de Noruega y el Reino Unido (ru), dada la paradoja que supone la realidad de los buques autónomos en pruebas y en funcionamiento, mientras el Comité de Seguridad Marítima (CSM) de la organización marítima internacional (OMI) elabora las directrices del código internacional de seguridad para buques de superficie marítimos autónomos (código mass). A través de un análisis de contenido, la investigación explora el modo en que estos países abordan la responsabilidad extracontractual de los agentes implicados en la navegación marítima. Aun reconociendo la complejidad del tema, la investigación pretende prever las posibles orientaciones de la regulación de la navegación autónoma en materia de responsabilidad civil. El estudio constata que, a pesar de las variaciones en los sistemas jurídicos, las responsabilidades principales se atribuyen a los propietarios, operadores y capitanes. Por regla general, se aplica el sistema basado en la culpa, pero ambos países consideran la responsabilidad objetiva en casos específicos, como la contaminación por petróleo y otros daños medioambientales. Además de éstos, el Tribunal Supremo de Noruega también considera que la responsabilidad es objetiva cuando los daños causados se derivan de fallos tecnológicos en algunos casos; y los tribunales del Reino Unido adoptan el principio del deber de diligencia como guía para sus decisiones sobre responsabilidad objetiva, con la excepción de los casos de fallos derivados de servicios extremadamente especializados realizados por terceros, que eximirían de responsabilidad al armador.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andréia Propp Arendhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1706Lenguaje sencillo y derecho visual en el poder judicial de Paraná2024-09-30T11:44:11+00:00Taysa Schiocchettaysa@ufpr.brAléxia Luiza Pereira de Andradealexiaandrade@ufpr.brPaula Carina de Araújopaulacarina@ufpr.br<p>A menudo se critica la comunicación jurídica por ser prolija y difícil de entender. El acceso a la justicia es un derecho fundamental que puede verse obstaculizado por el lenguaje, y el fenómeno global del uso de nuevas técnicas de comunicación puede ser la solución. El artículo analiza el uso y la receptividad de las prácticas del lenguaje simple, más concretamente del derecho visual, en el Poder Judicial del Estado brasileño de Paraná. En primer lugar, se presenta una investigación bibliográfica y documental, con un objetivo descriptivo, dirigido a la delimitación conceptual y a la presentación resumida de la regulación normativa de la materia en Brasil. A continuación, se presentan y se discuten los resultados de la investigación empírica realizada con los magistrados y sus equipos en el Poder Judicial de Paraná, para evaluar la aceptación del derecho visual. La conclusión es que, a pesar de la potencial aceptación para facilitar la comunicación y democratizar el conocimiento, persisten el desafío de la cultura jurídica y organizacional establecida, y la confusión entre la simple información y el uso banal de elementos visuales. Además, la correcta aplicación del derecho visual requiere multidisciplinariedad y profesionales de diferentes áreas del conocimiento.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Taysa Schiocchet, Aléxia Luiza Pereira de Andrade, Paula Carina de Araújohttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1665Los desplazados ambientales: bases conceptuales para comprender el desplazamiento interno por factores ambientales2024-06-19T14:43:01+00:00Iván Vargas-Chavesivargas@outlook.comDiana Marulandadianamarula@gmail.com<p>El desplazamiento ambiental, provocado por los desastres naturales, el cambio climático y la degradación ambiental se perfila como una grave crisis humanitaria en Colombia y en el mundo. Similar al desplazamiento por el conflicto armado, este fenómeno amenaza y vulnera los derechos humanos de manera compleja. Ante esta realidad, surge la necesidad imperiosa de ampliar el marco conceptual para reconocer las diversas formas de desplazamiento ambiental y garantizar la protección de las víctimas. Este artículo estudia las complejidades del desplazamiento ambiental, con una metodología de análisis documental de información especializada, incluyendo aproximaciones teóricas relevantes, normas internacionales y jurisprudencia de la Corte Constitucional. Siguiendo un enfoque interpretativo sistemático, se busca contribuir a la comprensión de esta problemática y promover un análisis integral e integrador. Como aporte, el artículo resalta que, a pesar de la existencia de instrumentos internacionales que establecen principios para la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, estos marcos no ofrecen soluciones directas a la problemática de los desplazados internos por causas ambientales y climáticas. En el caso de Colombia, ante la complejidad del desplazamiento ambiental, caracterizado por su naturaleza multicausal, la temporalidad variable y el impacto desproporcionado en grupos vulnerables, el Estado colombiano debe asumir un enfoque integral que abarque la atención y el restablecimiento de los derechos fundamentales de las personas afectadas.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Iván Vargas-Chaves, Diana Marulandahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1739Marco jurídico del uso de la fuerza en Colombia: aplicación en conflictos armados y contextos de violencia, 20232024-11-13T21:32:34+00:00Ana María Roldán Villaana.roldanvi@amigo.edu.co<p>El objetivo del artículo es evaluar si el ordenamiento jurídico colombiano se ajusta a los estándares internacionales relativos al uso de la fuerza, considerando los diversos contextos de violencia que enfrenta. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, utilizando la técnica documental. Como hallazgo, se destaca que Colombia opera en un entorno complejo debido a la existencia de múltiples grupos armados, lo que requiere un uso diferenciado de la fuerza, basado en los paradigmas del mantenimiento del orden y la conducción de las hostilidades. Se concluye que, aunque existe coherencia entre el marco jurídico internacional y el nacional, este último es disperso y carece de una legislación específica que lo regule adecuadamente.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana María Roldán Villahttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1780Análisis del medio de control procedente ante la jurisdicción contencioso administrativa para la controversia relativa a hechos cumplidos2025-04-29T14:28:02+00:00Angy Plata Álvarezangy.plataal@unaula.edu.coAndrés Mauricio Hoyos Rincónandresm.hoyos@hotmail.com<p>Este artículo es el producto de un análisis sobre la figura de los llamados hechos cumplidos en la contratación pública colombiana, y el medio de control procedente para discutir las pretensiones derivadas de los mismos ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Para el efecto, se hace un abordaje de los medios de control de controversias contractuales y reparación directa contemplados en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y de la acción in rem verso, a partir de los planteamientos desarrollados por el Consejo de Estado en su jurisprudencia, para concluir planteando una propuesta que garantice el derecho de acceso a la administración de justicia en congruencia con el principio de seguridad jurídica.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Angy Plata Álvarez, Andrés Mauricio Hoyos Rincónhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1728Significados de la resocialización y práctica discursiva jurídica: estudio de caso en un tribunal de ejecución penal en el estado de Maranhão, Brasil2024-10-13T17:33:46+00:00Phablo Freirephablo-freire@hotmail.comPablo Henrique Ferreira dos Santospferreirasantos.adv@gmail.comMeire Celi Pereira Rodrigues74meirerodrigues@gmail.com<p>Este estudio identifica cómo los significados que se le asignan al concepto de resocialización emergen en la práctica discursiva de un magistrado, en un juzgado de ejecución del Estado de Maranhão, Brasil. En cuanto al diseño metodológico, se propone un estudio de caso con enfoque cualitativo realista crítico. Con respecto a los resultados, se identifica la presencia de cinco bloques semánticos: 1) la fuerte creencia en la resocialización, 2) el reposicionamiento del magistrado como productor y garante de la resocialización, 3) la resocialización como producto de una travesía colectiva o colectivización de la responsabilidad penal, 4) el reconocimiento de la dignidad de los presos y 5) la concurrencia entre las condiciones discursivas y extradiscursivas para el surgimiento de la reinserción. A partir de estos cinco bloques semánticos, se concluye que los significados de la resocialización se producen interdiscursivamente, de manera que se preservan elementos del discurso religioso cristiano-evangélico que acaban impregnando el discurso jurídico de una contradicción implícita, que indica que la reinserción es posible a costa de potenciales violaciones de derechos.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Phablo Freire, Pablo Henrique Ferreira dos Santos, Meire Celi Pereira Rodrigueshttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1752La investigación: más allá de la metodología de la investigación2025-01-29T14:29:42+00:00Claudia Madrid Martínezclaudia.madridm@udea.edu.co<p>Este trabajo es una reflexión sobre la enseñanza de la metodología de la investigación, en la cual se destacan los mitos y los obstáculos que enfrentan los estudiantes, como la creencia de que la investigación es solo para “mentes superiores” o la idea de que ya todo está investigado. También, se cuestionan la burocracia y los formatos rígidos que limitan la creatividad y el aprendizaje práctico. Mediante ejemplos que parten de la experiencia docente de la autora, en las áreas de Metodología de la Investigación y Derecho Internacional Privado, se destaca la importancia de enseñar la investigación de forma práctica, aplicando la metodología en contextos reales y estimulando la curiosidad. La investigación debe verse como una actividad transversal, presente en toda la formación académica, no limitada a cursos específicos. El aprendizaje de la investigación se logra investigando, y los estudiantes deben desarrollar habilidades de búsqueda, análisis y reflexión para comprender su relevancia tanto en el ámbito académico como en el profesional.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Claudia Madrid Martínezhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1783Reseña del libro: Los modelos de control constitucional y administrativo en Colombia (1811-2023). Autor: Miguel Alejandro Malagón Pinzón. 2ª edición. Colección Historia y Materiales del Derecho. 2024. Universidad de los Andes2025-04-29T16:21:33+00:00Juan Carlos Amaya Castrillónjuan.amaya@udea.edu.co<p>Esta nueva edición del texto Los Modelos de control constitucional y administrativo en Colombia (1811-2023) en el cual se incluye una actualización del tema entre los años 2011 y 2023, encontramos cinco capítulos bajo los siguientes títulos: 1. El Modelo de Ciencia de Policía; 2. El modelo de control político; 3. El modelo mixto: la aparición de la suspensión provisional; 4. El tercer modelo: el judicialismo; y finalmente el 5. Evolución del control de constitucionalidad de los reglamentos. En la presentación, el autor plantea que el libro responde a la necesidad que sintió de mostrar otras formas de control administrativo en Colombia, diferentes de la de estirpe francesa, ya que insiste en que en nuestro país se ha impuesto un modelo único de pensamiento que considera que el derecho administrativo surge sólo en 1913, con la copia del modelo de Consejo de Estado, sin que se haga una mirada más atrás de esa fecha ni tampoco hacia adelante, pues tampoco se preocupan los autores por averiguar sobre otras posibles influencias, diferentes de la francesa después de la creación de la jurisdicción contencioso administrativa. Por ello, plantea mostrar que, hacia atrás de esa fecha, esto es, en el siglo XIX y al comienzo del XX hasta la copia del modelo francés, se encuentran otras influencias que es necesario conocer y, especialmente, reconocer para la adecuada comprensión de esta disciplina, de sus orígenes, su desarrollo y los pasos dados hasta llegar hasta nuestros días.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Amaya Castrillónhttps://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1185Política Nacional de Inteligencia Artificial2025-04-28T00:19:49+00:00José Fernando Valencia Grajaleseditor.ratiojuris@unaula.edu.coMayda Soraya Marín Galeanomaydasoraya@gmail.comLuis Felipe Ortiz-Clavijoluisfelipe.ortiz@unaula.edu.co<p>Se analiza la Política Nacional de Inteligencia Artificial en Colombia y cómo ha evolucionado hacia un marco específico para la adopción responsable de la inteligencia artificial (IA). Con base en documen-tos oficiales, se establece que la política ha transitado desde las es-trategias de explotación de big data (CONPES 3920 de 2018) hasta un programa integral con énfasis en ética, gobernanza, infraestructura, I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), desarrollo del talen-to y mitigación de riesgos. Se comparan dos políticas nacionales: CONPES 3975 de 2019 y CONPES 4144 de 2025, teniendo en cuenta que esta última incrementa significativamente la inversión, extiende el horizonte temporal hasta 2030 y define mecanismos claros para ga-rantizar la transparencia, la responsabilidad y los beneficios sociales. La propuesta destaca la importancia de alinear las iniciativas guberna-mentales con los estándares internacionales, y de impulsar la transfor-mación digital como motor de competitividad y desarrollo inclusivo.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Fernando Valencia Grajales, Mayda Soraya Marín Galeano, Luis Felipe Ortiz-Clavijo