Historia de la vergüenza. La confrontación sociedad-estado en Colombia a la luz de los derechos humanos ¿Reivindicación o utopía?

Autores/as

  • Jorge Henao Pérez Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a5

Palabras clave:

Derechos Humanos, Estado, democracia, historia, impunidad, paz

Resumen

El presente trabajo ofrece una clave de interpretación en torno a la aplicación y validez de los Derechos Humanos en Colombia. Las situaciones de abuso a la población por parte del estado y diversos actores del conflicto, evidencian la crisis social del país, la impunidad respecto a tales delitos y las falencias en la implementación de una cultura de paz. De este modo, abordar la naturaleza de los Derechos fundamentales en la actualidad lleva consigo la pregunta por su legitimidad, si podrían llegar a considerarse como instrumento de dominación ideológica, como elementos de lucha o, por el contrario, la defensa jurídica de los mismos se apoya en un aparato legislativo hermético y corrupto.

Biografía del autor/a

Jorge Henao Pérez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Especialista en cultura política y pedagogía de los Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Filósofo de la Universidad Católica Luis Amigó. Pregrado en teología (6° semestre - Unicervantes).

Citas

AMNISTÍA Internacional. 1988. Colombia: Una Crisis de Derechos Humanos. Londres. Editorial EDAI.

Asamblea General ONU (2003), 58 Periodo de Sesiones. Acta resumida 44ª sesión (A/C.3/58/SR.44).

BOBBIO, Norberto. 1991. El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial sistema.

BORDA GUZMÁN, Sandra. La administración de Álvaro Uribe y su política exterior en materia de derechos humanos: de la negación a la contención. Contenido en: Análisis político. N° 75. Pp 111-137. Mayo-agosto 2012.

CAMPS, Victoria. 1992. Concepciones de Ética. Madrid: Trotta.

CIDH. OEA. 1994. Derechos Humanos en Colombia. 2° informe de la CIDH. Comisión andina de juristas.

CORTINA, Adela. 1992. Ética sin Moral Madrid: Tecnos.

DE Sousa Santos, B. 2003. La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social Bogotá: ILSA. Colección En Clave de Sur. Primera edición.

De Sousa Santos, B. y Meneses, M. (eds.) 2009. Una epistemología del sur Ciudad de México: Siglo XXI / CLACSO.

Fundación Juan Vives Suriá. 2010. Derechos Humanos, historia y conceptos básicos. Caracas: El perro y la rana.

GALLARDO, Helio. 2006. Derechos Humanos como movimiento social. Bogotá: Ediciones desde abajo.

GALLARDO, Helio. “Sobre el fundamento de los Derechos Humanos”. Contenido en: Revista de filosofía. Universidad de Costa Rica. Vol 45. N° 115-116. Mayo 2007.

GALLARDO, Helio. “Teoría crítica y Derechos Humanos. Una lectura latinoamericana”. Contenido en: Revista de Derechos Humanos y estudios sociales. Año II. N° 4. Julio-diciembre 2010.

GÁNDARA CARBALLIDO, Manuel. 2019. Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

GALLÓN, G. (2002). Diplomacia y Derechos Humanos en Colombia: más de una década de ambigüedad. Prioridades y Desafíos de la Política Exterior, Bogotá, FESCOL: 238-282.

GAVIRIA, César. 1992. "El Presidente responde a Amnistía Internacional". Derechos Humanos. Bogotá. Consejería Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos.

HERRERA FLOREZ, Joaquín. 2008. La reinvención de los Derechos Humanos. Andalucía: Atrapasueños.

HOLLOWAY, John. L reforma del estado: Capital global y nacional. Contenido en: Perfiles latinoamericanos. 1993. N° 1. Diciembre. P. 7-32.

Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. 2017.

Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. 2018.

Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. 2019.

Leal Buitrago, F., Bejarano, A., Thoumi, F. 1990. Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Tercer mundo editores.

LOCKE, John. 2014. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.

MAÍNO, Carlos Alberto. Fundamentación de los Derechos Humanos a la luz del pensamiento del profesor Massini Correas. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones jurídicas.

MARLASCA LÓPEZ, Antonio. Fundamentación filosófica de los Derechos Humanos. Una perspectiva actual. En el 50 aniversario de la proclamación de los Derechos Humanos por parte de la ONU: 1948-1998.

MASSINI CORREAS, Carlos. Derechos Humanos y bienes humanos. Consideraciones precisivo-valorativas a partir de las ideas de John Finnis. Contenido en: Metafísica y persona. Año II. N° 3. Enero-junio 2010.

Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74.

POLO SANTILLÁN, Miguel Ángel. Ética y política en Locke. De los Derechos Humanos a los humanos sin derechos. Contenido en: Escritura y pensamiento. Año VIII. N° 17. Pp 39-65. 2005

RODRÍGUEZ MORENO, Alonso. 2011. Origen, evolución y positivización de los Derechos Humanos. México: CNDH.

SOLÍS GARCÍA, Berta. Evolución de los Derechos Humanos. Contenido en: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones jurídicas.

VELÁSQUEZ MONSALVE, Juan D. “La dignidad humana: Fundamentos de los Derechos Humanos”. Contenido en: Revista Universidad católica de oriente. N° 31. PP 73-82. Enero-Junio 2011.

Publicado

2022-04-11

Cómo citar

Henao Pérez, J. (2022). Historia de la vergüenza. La confrontación sociedad-estado en Colombia a la luz de los derechos humanos ¿Reivindicación o utopía?. Ratio Juris ( UNAULA), 17(34), 95–114. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a5

Número

Sección

Artículos de investigación