De escenarios políticos de reconocimiento a identidades de género no conformes
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a11Palabras clave:
identidad de género, personas trans, normas de protección, reconocimiento y autonomíaResumen
Examinar as dinâmicas jurídicas, políticas e acadêmicas que amparam as vivências e expressões de gênero na Colômbia é o objetivo perseguido com o presente artigo. Será assim porque ajudará a julgar as lutas de reconhecimento que, desde a esfera do direito e prática social, presente na teoria do reconhecimento de Axel Honneth, conecta-se com a inflação normativa que dentro do ordenamento jurídico respalda o lgbtqi+, em especial, o relacionado com as pessoas trans, suas expressões identitárias e protestos liderados em defesa de seu autoreconhecimento. Significativamente, percebe-se um tipo de realidade onde as condições de discriminação, dano físico ou emocional das pessoas trans prevalecem mesmo sendo incluídas dentro da orden legal, mas excluídas das práticas institucionais por falsas ideologías de reconhecimento.
Citas
Arcos, S., Flórez, H., Montoya, M. y Palacios, D. (2015). Los imaginarios de género configurados en la cultura escolar del Colegio OEA : una mirada desde el cuerpo, la subjetividad y el poder. Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en Desarrollo Educativo y Social, CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1359.
Becerra, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género: feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Universidad Nacional de Colombia.
Burguete, E. (2019). Revolución sexual y neovitalismo. Los servicios gestacionales en la reconfiguración social, como reproductoras, de las personas queer. Cuadernos de Bioética, 30(99), 159-179.
Cabral, M. y Benzur, G. (2005). Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos Pagu, (24), 283-304. https://www.researchgate.net/publication/250045639_Cuando_digo_intersex_un_dialogo_introductorio_a_la_intersexualidad.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales, y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH, UARIV, USAID, OIM.
Céspedes, L. y Sarmiento, J. (2011). ¿Cómo mira el Estado? Constitución de 1991 y compromisos de género del Estado colombiano. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 389-417. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1515.
Colombia Diversa (2005). Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51470.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Reconocimiento de derechos de personas LGBTI. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2020). Informe sobre personas trans y de género diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. REDESCA, CIDH. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf.
Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-336 de 2008, M. P. Clara Inés Vargas Hernández. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30895.
Corte Constitucional de Colombia (2014d). Sentencia T-476 de 2014, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-476-14.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2014e). Sentencia T-804 de 2014, M. P. Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-804-14.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2014f). Sentencia T-935 de 2014, M. P. Mauricio González Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-935-14.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2015a). Sentencia T-099 de 2015, M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2015b). Sentencia T-478 de 2015, M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2015c). Sentencia C-683 de 2015, M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-683-15.htm#:~:text=La%20Corte%20Constitucional%20concluye%20que,su%20desarrollo%20arm%C3%B3nico%20e%20integral.
Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-363 de 2016, M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-363-16.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2017a). Sentencia T-114 de 2017, M. S. Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-114-17.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2017b). Sentencia T-675 de 2017, M. S. Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-675-17.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2018). Sentencia T-143 de 2018, M. P. José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-143-18.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2019). Sentencia T-447 de 2019, M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-447-19.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2020a). Sentencia T-192 de 2020, M. P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-192-20.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2020b). Sentencia T-236 de 2020, M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-236-20.htm#:~:text=La%20Sentencia%20T%2D236%20de,configuraci%C3%B3n%20de%20un%20hecho%20sobreviniente.
Corte Constitucional de Colombia (2020c). Sentencia T-443 de 2020, M. S. José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-443-20.htm#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20identidad,de%20ser%20due%C3%B1a%20de%20s%C3%AD.
Corte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia T-068 de 2021, M. P. Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-068-21.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2022). Sentencia T-033 de 2022, M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-033-22.htm.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Opinión consultiva 24 sobre identidad de género, igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. https://www.escr-net.org/es/caselaw/2018/opinion-consultiva-sobre-identidad-genero-igualdad-y-no-discriminacion-parejas-del.
Davidson, M. (2007). Seeking refuge under the umbrella: Inclusion, exclusion, and organizing within the category transgender. Sexuality Research and Social Policy, 4(4), 60-80.
El Ciclo Rosa (2022). Arcadia. https://es-la.facebook.com/RevistaArcadia/.
Fichthe, J. (1994). Fundamentos del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia. Traducción de José L. Villacañas Berlanga, Manuel Ramos Valera y Faustino Oncina Coves. Centro de Estudios Constitucionales, Clásicos Políticos.
Guerrero, M. (2019). El concepto de Lebenswelt en Husserl: Un análisis de la crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10590.
Guerrero, O. y Sutachán, H. (2012) Indagaciones sobre la producción de lo lgbt desde la academia. Nómadas, (37), 219-229. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_37/37_15GS_EnColombiasepuedeser.pdf
Hegel, G. (2017). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por un paradigma moral de los conflictos sociales. Traducción de Manuel Ballesteros. Crítica, Grijalbo, Mondadori.
Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Traducción de José Manuel Moreno Cuevas. Isegoría, (35), 129-150. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/33/33.
Hurtado, C. (2010). La marcha LGBT para ampliar el canon de la ciudadanía con las diversidades sexuales. [Tesis de maestría]. Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/856/cso37.pdf;sequence=1.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008). Herramientas básicas para integrar la perspectiva de género en organizaciones que trabajan con derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). https://www.corteidh.or.cr/tablas/25753.pdf.
Livingston, J. (1990). Paris is Burning. [Documental]. Miramax, Academy Entertainment, Prestige Productions. https://www.youtube.com/watch?v=2xrwoYSNFbg.
Monedero, J. (2009). El gobierno de las palabras: Política para tiempos de confusión. Fondo de Cultura Económica.
Murphy, R., Falchuk, B. y Canals S. (2018). Pose. [Serie de televisión]. Fox Premium y Netflix.
Nómadas (2006). Género y políticas públicas: Desafíos de la equidad, (24). http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/8-articulos/31-genero-y-politicas-publicas-desafios-de-la-equidad-nomadas-24.
Ordóñez, J. (1996). Ningún ser humano es desechable: Limpieza social, derechos humanos y orientación sexual en Colombia. Cuadernos África-América Latina: Serie Documentos, Volumen 3. Comité de Derechos Humanos de Colombia, SODEPAZ.
Pewny, K. (2007). En un instante: la teoría de la representación como crítica queer/feminista de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 1(28), 96-103. https://doi.org/10.7440/res28.2007.06.
Prada, N., Galvis, S., Lozano L. y Ortiz, A. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Gestión Pública, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. https://es.scribd.com/document/229616940/A-Mi-Me-Sacaron-Volada-de-Alla.
Prieto, S. (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogos con Judith Butler. Grupo de Investigación Teoría Política Contemporánea (TEOPOCO), Universidad Nocional de Colombia (Sede Bogotá), Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales del Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molino (UNIJUS).
Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf.
Ramírez, P. (2014). El trato preferente: una política de igualdad. Ediciones Unaula.
Ramírez, P. (2016). Una hipótesis más de ciudadanía. Apropiación social del conocimiento: fundamentos para la innovación y la investigación. III Jornadas de Investigación Universidad Autónoma Latinoamericana, Ediciones Unaula.
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Legis.
República de Colombia (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
República de Colombia (2015). Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país.
Revista de Estudios Sociales (2007). Sexualidades, (28). https://revistas.uniandes.edu.co/toc/res/28.
Serrano, J. (1997). Entre negación y reconocimiento. Estudios sobre homosexualidad en Colombia. Nómadas, Género, Balances y Discursos, (6). http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_6/06_5S_Entrenegacionyreconocimiento.pdf.
Serrano, J. (2007). Otros cuerpos, otras sexualidades. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Ulises, E. (2020). ¿Qué es la disforia de género en las personas trans? Plataforma Homosensual. https://www.homosensual.com/lgbt/trans/disforia-genero-personas-trans/.
Villacañas, J., Ramos, M. y Oncina, F. (1994). Fundamentos del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia. Centro de Estudios Constitucionales, Clásicos Políticos.
Viveros, M. (2006). Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia. Saberes, cultura y derechos humanos. Tercer Mundo Editores del Grupo TM, Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, Centro de Estudios Sociales. World Professional Association for Transgender Health (2017). Standards of care for the health of transgender and gender diverse people, Version 8. https://www.wpath.org/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula Andrea Ramírez Monsalve

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.