El derecho de acceso a Internet. Condiciones de priorización de cara al mínimo vital

Autores/as

  • Diana Soto Zubieta Universidad Autónoma de Querétaro
  • Raúl Ruiz Canizales Universidad de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a4

Palabras clave:

derecho a Internet, sociedad digital, derechos fundamentales, derechos humanos, mínimo vital, derecho de subsistencia

Resumen

El objetivo general de este trabajo es evaluar la actual consideración de Internet como un derecho humano y, en el caso mexicano, fundamental, desde el punto de vista del derecho al mínimo vital. La metodología utilizada se compone de métodos de abstracción, concreción, deducción y comparación; las técnicas son documentales. Los resultados exponen la trascendencia de Internet en la realización de otros derechos en tiempos de desarrollo de la sociedad digital, aunque su consideración como derecho humano o fundamental debe ser valorada de manera objetiva, en cada contexto y tomando en consideración la (in)efectividad de las condiciones vitales previo a que su estatus jurídico lo imponga como prioritario. Se concluye con una concreción de los puntos tratados.

Biografía del autor/a

Diana Soto Zubieta, Universidad Autónoma de Querétaro

Candidata a doctora del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Raúl Ruiz Canizales, Universidad de Querétaro

Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Citas

Altamirano, G. (2017). Los derechos humanos de cuarta generación. Un acercamiento. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública – Cámara de Diputados LXIII Legislatura. Recuperado de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudios-e-Investigaciones/Estudios/Los-derechos-humanos-de-cuarta-generacion.-Un-acercamiento

Agamben, G. (2020, mayo 23). Réquiem por los estudiantes. Artillería Inmanente. Recuperado de https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1514

Aguirre, J. (2018). Dignidad humana y mínimo vital. Dos derechos de construcción jurisprudencial contra la pobreza. Ciudad de México: Tirant Lo Blanch.

Anderson, T. (2015). ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (223), 191-208. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/45384/40861

Bailón, M. (2009). Derechos humanos, generaciones de derechos, derechos de las minorías y derechos de los pueblos indígenas; algunas consideraciones generales. Derechos Humanos México. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, (12), 103-128. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28614.pdf

Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano, (158), 75-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32512741011.pdf

Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (1). Recuperado de https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm

Cárdenas, J. (2009). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: UNAM (IIJ) – Nostra Ediciones.

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Institut de Cultura, Universidad Abierta de Cataluña. Recuperado de https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021, marzo). El impacto social de la pandemia en América Latina. Claves de la CEPAL para el desarrollo. Panorama Social de América Latina 2020, (8). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46740/1/S2000182_es.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la educación. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Edu_2018.pdf

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona, España: Paidós.

Cortina, A. (2012). Ética aplicada y democracia radical. Madrid, España: Tecnos.

Cruz, J. (2017). Hacia una teoría constitucional de los derechos humanos. Querétaro, México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4746/12.pdf

De la Quadra-Salcedo, T. (2018). Retos, riesgos y oportunidades de la sociedad digital. En Barrio A., Moisés & Torregrosa V., José (coord.). Sociedad digital y derecho, Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Recuperado de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-NT-2018-97

De la Torre, I. (2018). La disrupción tecnológica ya está aquí. Cómo afecta a las personas, los gobiernos y las empresas. Cuadernos de Estrategia. Ministerio de Defensa, (199), 25-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6831582

En México, el acceso a Internet es un derecho constitucional, (2016). Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/gobmx/articulos/en-mexico-el-acceso-a-internet-es-un-derecho-constitucional

Estévez, A. (2020, noviembre 04). Covid-19 y la migración forzada del zoomismo. Nexos. Recuperado de: https://migracion.nexos.com.mx/2020/11/covid-19-y-la-migracion-forzada-del-zoomismo/

Holmes, S. y Sunstein, C. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Icaza, D., Campoverde, G., Verdugo, D. y Arias, P (2019, febrero). El analfabetismo tecnológico o digital. En Polo del Conocimiento, 4 (2), 393-406. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/922/pdf#

Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan: ed. Pedro M. Rosario Barbosa.

Noguera, J. (2004). Sobre el concepto de desigualdad en ciencias sociales, Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://grupsderecerca.uab.cat/gsadi/sites/grupsderecerca.uab.cat.gsadi/files/noguera/%28%29sobreElConceptoDeDesigualdadEnCienciasSociales%5BNOGUERA%5D.pdf

Ochaita, E., Espinosa, Á. y Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revistas de Estudios de Juventud, (29), 87-110. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-07.pdf

Silva, J. (2014). El derecho al mínimo vital: su contenido y relevancia. En Cervantes, M., Emanuelli, M., Gómez, O., y Sandoval, A. (coords.). ¿Hay justicia para los Derechos Económicos Sociales y Culturales? Debate abierto a propósito de la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Ciudad de México: UNAM.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-776/03. Recuperado de https://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/100930-corte-constitucional-de-colombia-c-776-03

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris, Francia: Ediciones UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

Pazmiño, L. (2020, mayo 15). Derecho a la salud y Covid-19. Una lectura en clave de derechos humanos: indivisibles, interdependientes y no regresivos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/alerta/noticias/Derecho%20a%20la%20salud%20y%20Covid%2019-PPF.pdf

Pérez, O. (2014). Por senda de justicia. Inclusión, redistribución y reconocimiento. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM.

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad – Universidad Nacional Autónoma de México, (2020, junio 19). Elena Álvarez y Boaventura de Sousa: Democracia, ciencia y movimientos sociales [video]. De http://www.unamglobal.unam.mx/?p=86519

Tamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. Ciudad de México: UAM Azcapotzalco – Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Tesis aislada 1a. XCVII/2007, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, mayo de 2007, página 793.

Tesis jurisprudencial I.4o.A.12 K (10a.). Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, libro XVII, de octubre de 2013, página 1345.

Therborn, G. (2016). Los campos de exterminio de la desigualdad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Valenti, M. (2020). La Pandemia de las desigualdades. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.clacso.org/la-pandemia-de-las-desigualdades/

Wark, J. (2011). Manifiesto de derechos humanos, Ediciones Barataria.

Publicado

2022-10-08

Cómo citar

Soto Zubieta, D., & Ruiz Canizales, R. (2022). El derecho de acceso a Internet. Condiciones de priorización de cara al mínimo vital. Ratio Juris (UNAULA), 17(35), 467–494. https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a4

Número

Sección

Artículos