Declaración de Ciencia Abierta

La Revista Ratio Juris de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) reafirma su compromiso con la Ciencia Abierta, alineándose con los estándares y recomendaciones internacionales desde el año 2003, incluyendo la Política Colombiana de Ciencia Abierta (CONPES 4069) y la Resolución 777 de 2022.

Nuestro Compromiso con la Ciencia Abierta

  1. Adopción de Procesos de Publicación Abiertos
    Ratio Juris implementa procesos científicos de publicación y evaluación basados en los principios de la Ciencia Abierta, garantizando la transparencia, reproducibilidad y rigor en todas nuestras publicaciones. Nos adherimos a la Declaración de Berlín y a los principios de acceso abierto establecidos por la UNESCO, promoviendo el libre acceso y uso de nuestras contribuciones científicas y culturales.
  2. Acceso Abierto y Licencias Transparentes
    Facilitamos el acceso gratuito a todas nuestras publicaciones, datos de investigación, recursos educativos y materiales complementarios a través de repositorios digitales abiertos. Utilizamos licencias abiertas que permiten la copia, uso, distribución y creación de obras derivadas, respetando siempre la atribución adecuada de autoría.
  3. Fomento de la Colaboración y la Inclusión
    Promovemos la participación de diversos actores más allá de la comunidad científica tradicional, integrando conocimientos de comunidades indígenas, locales y otros grupos marginados. Fomentamos la colaboración interdisciplinaria y global para resolver problemas sociales importantes, respetando la diversidad cultural y evitando la mercantilización del conocimiento.
  4. Sostenibilidad y Gobernanza de Infraestructuras Abiertas
    Apoyamos y contribuimos a la sostenibilidad de las infraestructuras de información abierta, participando activamente en la creación y gobernanza de comunidades académicas y manteniendo prácticas de sostenibilidad financiera y operativa. Nos alineamos con los Principios de la Infraestructura Académica Abierta para asegurar la continuidad y accesibilidad a largo plazo de nuestros recursos.
  5. Promoción de la Equidad y la Justicia
    Trabajamos para equilibrar las oportunidades entre investigadores de diferentes regiones y contextos socioeconómicos, garantizando un acceso equitativo al conocimiento científico. Nos comprometemos a eliminar barreras de acceso basadas en nacionalidad, género, raza, o cualquier otra condición, promoviendo un intercambio justo y recíproco de conocimientos.
  6. Responsabilidad y Rendición de Cuentas
    Asumimos la responsabilidad de mantener altos estándares de integridad ética y transparencia en nuestras investigaciones y publicaciones. Fomentamos la rendición de cuentas pública y la vigilancia de los impactos sociales y ecológicos de nuestras actividades, asegurando una buena gobernanza en todas nuestras prácticas científicas.
  7. Flexibilidad y Adaptabilidad
    Reconocemos la diversidad de contextos y necesidades en la práctica de la Ciencia Abierta, promoviendo diferentes vías de transición y modalidades de acceso abierto. Adaptamos nuestras políticas y prácticas para responder a las evoluciones tecnológicas y sociales, manteniendo siempre los valores fundamentales de la Ciencia Abierta.

Visión de Futuro

La Revista Ratio Juris aspira a ser un referente en la promoción de la Ciencia Abierta en América Latina, contribuyendo al desarrollo de una sociedad del conocimiento inclusiva, equitativa y sostenible. A través de la colaboración internacional y el respeto por la diversidad cultural, buscamos maximizar los beneficios del conocimiento científico para toda la humanidad, asegurando su accesibilidad y reutilización para el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.

Invitación a la Comunidad Científica

Invitamos a investigadores, instituciones académicas, agencias de financiación y todos los actores involucrados en la producción y difusión del conocimiento a unirse a nuestro compromiso con la Ciencia Abierta. Juntos, podemos construir una infraestructura de conocimiento accesible, equitativa y sostenible que responda a los desafíos contemporáneos y promueva un avance científico inclusivo para el beneficio de la sociedad global.

Referentes de la ciencia abierta:

Desde la Declaración de Berlín se aborda el impacto de Internet en la difusión del conocimiento científico y el patrimonio cultural, reconociendo su potencial para crear una representación global e interactiva de ese conocimiento con acceso universal. Se ha promovido el paradigma del acceso abierto, que garantiza el libre acceso y uso de contribuciones científicas y culturales, respetando los derechos de autor y la atribución adecuada (Sociedad Max Planck, 2003).

El acceso abierto implica que autores e instituciones permitan el acceso gratuito a sus trabajos y aseguren su disponibilidad en repositorios digitales, respetando estándares técnicos. Además, las organizaciones deben alentar a investigadores y custodios del patrimonio a apoyar este modelo y garantizar la calidad mediante nuevas formas de evaluación. El objetivo es maximizar los beneficios de la ciencia para la sociedad y fomentar el desarrollo de una infraestructura de acceso abierto, abordando los desafíos legales y financieros del proceso (Sociedad Max Planck, 2003).

El Concepto de Ciencia Abierta

El concepto de la ciencia abierta según la UNESCO se identifica como el mecanismo para democratizar el conocimiento científico, haciéndolo accesible y reutilizable por todos. Se basa en principios como la reproducibilidad, la transparencia y la colaboración. Esta práctica fomenta la participación de diversos actores más allá de la comunidad científica tradicional, promoviendo el intercambio de información y la apertura en los procesos de creación y evaluación del conocimiento. Abarca todas las disciplinas científicas y prácticas académicas, contribuyendo tanto al avance de la ciencia como al bienestar de la sociedad. Tiene un enfoque integral que promueve el acceso libre y gratuito a todas las formas de conocimiento científico, incluyendo publicaciones, datos de investigación, recursos educativos, programas informáticos y equipos, mediante licencias abiertas o dominio público. Facilita la reutilización, adaptación y distribución de estos recursos, asegurando su disponibilidad para todas las personas sin restricciones de diversidad. Además, incorpora metodologías de investigación y procesos de evaluación transparentes, apoyados por infraestructuras compartidas y principios de gobernanza que garantizan la reproducibilidad, interoperabilidad y colaboración multidisciplinaria, beneficiando tanto a la ciencia como a la sociedad (UNESCO, 2021)

Valores de la ciencia abierta

Calidad e integridad: La ciencia abierta debe garantizar la libertad académica y el respeto a los derechos humanos, promoviendo una investigación de alta calidad. Esto se logra mediante el uso de múltiples fuentes de conocimiento y la difusión abierta de métodos y resultados, asegurando un control riguroso y evaluaciones transparentes (UNESCO, 2021).

Beneficio colectivo: La ciencia abierta es un bien público mundial que debe beneficiar a toda la humanidad. El conocimiento científico debe ser accesible para todos, con una distribución equitativa de sus ventajas, fomentando una práctica inclusiva, sostenible y justa en el acceso y educación científica (UNESCO, 2021).

Equidad y justicia: La ciencia abierta busca equilibrar las oportunidades entre investigadores de países desarrollados y en desarrollo. Promueve un intercambio justo de conocimientos y resultados, garantizando igualdad de acceso al conocimiento científico para todos, sin discriminación por nacionalidad, raza, género, o situación económica (UNESCO, 2021).

Diversidad e inclusión: La ciencia abierta debe integrar una amplia variedad de conocimientos, lenguas y prácticas. Debe responder a las necesidades de diversas comunidades, incluyendo grupos fuera de la ciencia tradicional, como pueblos indígenas y comunidades locales, asegurando un enfoque plural y representativo en la investigación científica (UNESCO, 2021).

Transparencia, control, crítica y reproducibilidad: La ciencia abierta debe promover la apertura en todas las etapas de la investigación, garantizando resultados sólidos, reproducibles y revisados por pares. Esto aumenta la confianza y el impacto social de la ciencia, fortaleciendo su carácter basado en pruebas (UNESCO, 2021).

Principios de ciencia abierta

Igualdad de oportunidades: Todos los involucrados en la ciencia abierta deben tener las mismas oportunidades de acceso y contribución, sin importar su ubicación, raza, género, nivel socioeconómico, u otras características personales (UNESCO, 2021).

Responsabilidad, respeto y rendición de cuentas: La ciencia abierta implica mayor responsabilidad en las acciones de los investigadores, incluyendo la rendición de cuentas públicas, la integridad ética, y la consideración de los impactos sociales y ecológicos de la investigación (UNESCO, 2021).

Colaboración, participación e inclusión: La ciencia abierta fomenta la colaboración interdisciplinaria y global, integrando a agentes sociales y comunidades marginadas en la resolución de problemas sociales importantes (UNESCO, 2021).

Flexibilidad: Dado que no existe un enfoque único para la ciencia abierta, se deben respetar las diferentes formas y ritmos de transición, adaptándose a los diversos contextos y tecnologías (UNESCO, 2021).

Sostenibilidad: La ciencia abierta debe sustentarse en modelos de financiación y estructuras a largo plazo, garantizando la participación equitativa de investigadores de todas las regiones y asegurando un acceso continuo y sin restricciones (UNESCO, 2021).

Es por ello que entidades como Latindex, Redalyc–AmeliCA, LA Referencia y CLACSO expresaron su reconocimiento a la UNESCO por la Recomendación sobre Ciencia Abierta, aprobada en 2021. Resaltando que en América Latina y el Caribe, el conocimiento ha sido históricamente considerado un bien público, con una tradición de acceso abierto al saber. Sin embargo, la globalización y comercialización de la investigación han impuesto criterios uniformes que diluyen las aportaciones locales. La transición a la Ciencia Abierta debe respetar la diversidad cultural y evitar la mercantilización del conocimiento. Se necesita un marco normativo universal que garantice la equidad, integridad y colaboración internacional en la difusión del conocimiento. Además, se aboga por generar indicadores adecuados que reflejen la producción científica local, apoyando iniciativas como el FOLEC-CLACSO para reformar los sistemas de evaluación científica (CLACSO, 2022).

En esa misma línea se realiza la declaración de Barcelona realizada por las organizaciones que hacen, financian y evalúan la investigación y en ella se comprometen a:

  1. Hacer de la apertura la norma para la información de investigación que utilizan y producen. Apoyarán infraestructuras sostenibles para información abierta, contribuyendo equitativamente a su gobernanza y estabilidad financiera, y aplicando buenas prácticas de sostenibilidad (Barcelona Declaration on Open Research Information, Kramer, & Waltman, 2024).
  2. Trabajar con servicios y sistemas que faciliten la apertura de la información de investigación. Exigirán que los metadatos y resultados de la investigación estén disponibles en infraestructuras académicas abiertas, utilizando protocolos estándar  (Barcelona Declaration on Open Research Information, Kramer, & Waltman, 2024).
  3. Apoyar acciones colectivas para acelerar la transición hacia la apertura, promoviendo la colaboración a través de una coalición para la información abierta y otras iniciativas similares (Barcelona Declaration on Open Research Information, Kramer, & Waltman, 2024).

CONPES 4069

En el caso colombiano el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creo la Política de Ciencia Abierta de Colombia donde se busca incrementar la contribución de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) al desarrollo social, económico, ambiental y sostenible del país, con un enfoque territorial y participativo. Sus objetivos específicos incluyen:

  1. Fomentar vocaciones científicas en niños y jóvenes, fortalecer el capital humano en CTI y mejorar la inserción de doctores en el sector productivo (CONPES 4069, 2021).
  2. Mejorar la generación de conocimiento y la infraestructura científica para aumentar su impacto social (CONPES 4069, 2021).
  3. Fomentar la innovación y la adopción de tecnología en la sociedad y el sector productivo (CONPES 4069, 2021).
  4. Promover la inclusión social y la apropiación pública del conocimiento científico (CONPES 4069, 2021).
  5. Fortalecer la cooperación regional e internacional en CTI (CONPES 4069, 2021).
  6. Mejorar la gobernanza y la articulación institucional del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) (CONPES 4069, 2021).
  7. Aumentar la financiación y monitoreo de la CTI para optimizar las inversiones (CONPES 4069, 2021).

Se establece un plan de acción con siete ejes estratégicos y 61 acciones transversales que involucran diversas entidades del gobierno para cumplir estos objetivos (CONPES 4069, 2021).

De todos ello se aprecia la evolución de la ciencia abierta desde la mera publicación hasta el proceso complejo de crear equidad con la ciencia misma.

Referentes Bibliográficos

Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). (2020, 9 de octubre). Una mirada a la política de ciencia abierta en América Latina. https://udelar.edu.uy/portal/2020/10/una-mirada-a-la-politica-de-ciencia-abierta-en-america-latina/

Barcelona Declaration on Open Research Information, Kramer, B., Neylon, C., & Waltman, L. (2024). Barcelona Declaration on Open Research Information (1.0). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10958522

CLACSO. (S.f.). Declaración sobre el acceso abierto al conocimiento como bien común. https://www.clacso.org/conocimiento-abierto-como-bien-comun/

CLACSO (2022) Declaración de apoyo a las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta de la UNESCO. CLACSO, La REFERENCIA, REDALYC- AMELICA, LATINDEX. https://www.clacso.org/declaracion-de-apoyo-a-las-recomendaciones-sobre-ciencia-abierta-de-la-unesco/

CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación (2021). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031. CONPES 4069. CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2022). Política nacional de ciencia abierta  Resolución 0777  de 2022. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_ciencia_abierta_-2022_-_version_aprobada.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Política pública de apropiación social del conocimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0643-2021.pdf

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Recomendaciones sobre la ciencia abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa

Unión Europea. (2021). Horizonte Europa 2027: Programa de inversión en investigación e innovación de la UE (2021-2027). https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innovation/presentations/horizon_europe_es_invertir_para_dar_forma_a_nuestro_futuro.pdf

Sociedad Max Planck (2003). Declaración   de   Berlín   sobre   Acceso   Abierto   al   Conocimiento   en   Ciencias   y Humanidades. Sociedad Max Planck  https://openaccess.mpg.de/Berliner-Erklaerung

Valencia Grajales, J. F., Valencia Grajales, A. M., Marín Galeano, M. S., & Hernández Durango, C. A. (2023). ¿La aplicación de la ciencia de datos versus la ciencia abierta?. UNAULA: Revista De La Universidad Autónoma Latinoamericana, (43), 201–220. https://doi.org/10.24142/unaula.n43a11