O poder constituinte como institução que faz jurídico o processo político constituinte Colombano em 1990

Autores

  • John Fernando Restrepo Tamayo Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a2

Palavras-chave:

Poder constituinte, participação cidadã, reforma institucional, reforma constitucional, Corte Suprema de Justiça

Resumo

O objetivo deste texto é mostrar como a descrição e o uso que recebeu o conceito de Poder constituinte foram decisivos para a legalização da legítima reclamação cidadã de instaurar uma nova ordem normativa na Colômbia, no fim da década dos anos 80 do século XX, e cujo processo concluiu com a promulgação da Constituição Política atual.

Biografia do Autor

John Fernando Restrepo Tamayo, Universidad de Medellín

Profesional en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Abogado y Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Antioquia. Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Medellín. Profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Coordinador del área de Derecho Público. jfrestrepo@udem.edu.co.

Referências

Ayala, C. A. (2008) Exclusión, discriminación y abuso del poder en el tiempo del frente nacional, Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional.

Ayala, C. A. (2011) La explosión del populismo en Colombia: la Anapo y la participación política durante el frente nacional, Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional.

Ayuso, M (2012) El problema del poder constituyente: constitución, soberanía y representación en la época de las transiciones, Buenos Aires: Marcial Pons.

Bobbio, N. Matteuci, N. & Pasquino, G (2002) Diccionario de política, México: Siglo XXI.

Bobbio, N. (1985) El futuro de la democracia, Barcelona: Plaza y Janes.

Braun, H. (2008) Mataron a Gaitán: vida pública y violencia en Colombia, Bogotá: Aguilar.

Cámara de Representantes de Colombia. (1959) Por qué y cómo se forjó el frente nacional, Bogotá: Imprenta Nacional.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-544 de 1992.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-551 de 2003.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 5 de Mayo de 1978.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 3 de Noviembre de 1981.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 24 de Mayo de 1990.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 9 de Octubre de 1990.

Díaz, E. (1978) Legalidad-legitimidad en el Socialismo Democrático, Madrid: Civitas.

Dworkin, R (1995) Los derechos en serio, Barcelona: Ariel.

Ferrajoli, L. (2001) Derecho y razón: teoría del garantismo penal Madrid: Trotta.

González Parra, J. (2009) El complot del 9 de abril. Bogotá: Kimpres.

Gutiérrez, F. (2007) ¿Lo que el viento se llevó? los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958 – 2002, Bogotá: Norma.

Hobsbawm, E. (2000) Revolucionarios: ensayos contemporáneos, Barcelona: Crítica.

Locke, J. (2000) Tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Madrid: Alianza.

Palacios Rozo, M. (2012) Violencia pública en Colombia: 1958 – 2010, México: FCE.

Rawls, J. (2003) Liberalismo político, Barcelona: Crítica.

Sánchez, C. (1957) El poder constituyente, Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.

Sánchez, G. (2000) Grandes potencias: el 9 de abril y la violencia, Bogotá: Planeta.

Sieyés, E. (1994) ¿Qué es el tercer estado? Ensayo sobre los privilegios, Madrid: Alianza.

Torres, M. (2012) El incendio de abril, Bogotá: Alfaguara.

Torres, M.(2006) El crimen del siglo, Bogotá: Planeta.

Zalamea, A. (1999) Gaitán: Autobiografía de un pueblo, Bogotá: Zalamea Fajardo Editores.

Publicado

2013-07-14

Como Citar

Restrepo Tamayo, J. F. (2013). O poder constituinte como institução que faz jurídico o processo político constituinte Colombano em 1990. Ratio Juris UNAULA, 8(17), 47–70. https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a2

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)