How the Institution of the Constituent power was legally responsible for the political constituent process of Colombia in 1990

Authors

  • John Fernando Restrepo Tamayo Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a2

Keywords:

Constituent power, citizen participation, institutional reform, constitutional reform, Supreme Court

Abstract

The object of this text is to show the way the constituent power was defined and used decisively to attest to and support the authentic demands of the people. The text will demonstrate the events and processes in the late 1980s that led to the enactment of the current Political Constitution, a new legal order for Colombia.

Author Biography

John Fernando Restrepo Tamayo, Universidad de Medellín

Profesional en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Abogado y Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Antioquia. Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Medellín. Profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Coordinador del área de Derecho Público. jfrestrepo@udem.edu.co.

References

Ayala, C. A. (2008) Exclusión, discriminación y abuso del poder en el tiempo del frente nacional, Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional.

Ayala, C. A. (2011) La explosión del populismo en Colombia: la Anapo y la participación política durante el frente nacional, Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional.

Ayuso, M (2012) El problema del poder constituyente: constitución, soberanía y representación en la época de las transiciones, Buenos Aires: Marcial Pons.

Bobbio, N. Matteuci, N. & Pasquino, G (2002) Diccionario de política, México: Siglo XXI.

Bobbio, N. (1985) El futuro de la democracia, Barcelona: Plaza y Janes.

Braun, H. (2008) Mataron a Gaitán: vida pública y violencia en Colombia, Bogotá: Aguilar.

Cámara de Representantes de Colombia. (1959) Por qué y cómo se forjó el frente nacional, Bogotá: Imprenta Nacional.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-544 de 1992.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-551 de 2003.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 5 de Mayo de 1978.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 3 de Noviembre de 1981.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 24 de Mayo de 1990.

Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 9 de Octubre de 1990.

Díaz, E. (1978) Legalidad-legitimidad en el Socialismo Democrático, Madrid: Civitas.

Dworkin, R (1995) Los derechos en serio, Barcelona: Ariel.

Ferrajoli, L. (2001) Derecho y razón: teoría del garantismo penal Madrid: Trotta.

González Parra, J. (2009) El complot del 9 de abril. Bogotá: Kimpres.

Gutiérrez, F. (2007) ¿Lo que el viento se llevó? los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958 – 2002, Bogotá: Norma.

Hobsbawm, E. (2000) Revolucionarios: ensayos contemporáneos, Barcelona: Crítica.

Locke, J. (2000) Tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Madrid: Alianza.

Palacios Rozo, M. (2012) Violencia pública en Colombia: 1958 – 2010, México: FCE.

Rawls, J. (2003) Liberalismo político, Barcelona: Crítica.

Sánchez, C. (1957) El poder constituyente, Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.

Sánchez, G. (2000) Grandes potencias: el 9 de abril y la violencia, Bogotá: Planeta.

Sieyés, E. (1994) ¿Qué es el tercer estado? Ensayo sobre los privilegios, Madrid: Alianza.

Torres, M. (2012) El incendio de abril, Bogotá: Alfaguara.

Torres, M.(2006) El crimen del siglo, Bogotá: Planeta.

Zalamea, A. (1999) Gaitán: Autobiografía de un pueblo, Bogotá: Zalamea Fajardo Editores.

Published

2013-07-14

How to Cite

Restrepo Tamayo, J. F. (2013). How the Institution of the Constituent power was legally responsible for the political constituent process of Colombia in 1990. Ratio Juris UNAULA, 8(17), 47–70. https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a2

Most read articles by the same author(s)