La fase intermedia en el proceso penal colombiano como mecanismo de protección del principio acusatorio: una necesidad con motivo de la conmemoración de las dos décadas de la Ley 906 de 2004
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a9Palabras clave:
Constitución Política, fase intermedia, estándar probatorio, fiscalía general de la nación, juez instructor, principio acusatorio, sistema acusatorioResumen
El presente artículo expone una aproximación a la transformación que se generaría al adoptar la fase intermedia en la estructura procedimental del sistema de enjuiciamiento criminal colombiano, con motivo del cumplimiento de uno de los fundamentos del sistema con tendencia acusatoria: el principio acusatorio. Ello, con la firme intención de realizar un análisis e incentivar a la reflexión crítica sobre las dificultades prácticas que se presentan en momentos previos a la audiencia de juicio oral, las cuales debe resolver el juez de decisión. El lector encontrará una propuesta sobre las variaciones y un estándar probatorio para ese momento procesal y las facultades que revestirán al juez instructor que lo presidirá.
Citas
Armenta, T. (2003). Principio acusatorio y derecho penal. J. M. Bosch.
Congreso de la República de Colombia (2004). Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787#:~:text=Nadie%20podr%C3%A1%20ser%20molestado%20en%20su%20vida%20privada.,previamente%20definidos%20en%20este%20c%C3%B3digo.
Copi, I. M. y Cohen, C. (2021). Introducción a la lógica. Limusa.
Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-873 de 2003. M. P. Manuel José Cepeda Espinoza. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-873-03.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia T-1034 de 2006. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-1034-06.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C-920 de 2007. M. P. Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-920-07.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia C-762 de 2009. M. P. Juan Carlos Henao Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-762-09.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2016a). Sentencia C-496 de 2016. M. P. María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-496-16.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2016b). Sentencia C-538 de 2016. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-538-16.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-305 de 2017. M. P. Aquiles Arrieta Gómez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-305-17.htm.
Corte Constitucional de Colombia (2019). Sentencia SU-479 de 2019. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU479-19.htm#:~:text=Esta%20sentencia%20conden%-C3%B3%20al%20se%C3%B1or,al%20de%20la%20pena%20principal.
Corte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia SU-174 de 2021. M. P. José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/SU174-21.htm.
Dei, N. F. (1973). Lógica de las pruebas en materia criminal. Volumen I. Temis.
Duce, J. M. (2020). La etapa de preparación del juicio oral y su rol en el control de admisibilidad probatoria en Chile. Quaestio Facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, 103-132. https://revistes.udg.edu/quaestio-facti/article/view/22365/26150.
En 2019, Fiscalía perdió casi 6 de cada 10 casos que llegaron a juicio (2020). Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ ). https://cej.org.co/sala-de-prensa/en-2019-fiscalia-perdio-casi-6-de-cada-10-casos-que-llegaron-a-juicio/#:~:text=Seminarios-,En%202019%2C%20Fiscal%C3%ADa%20perdi%C3%B3%20casi%206%20de%20cada,casos%20que%20llegaron%20a%20juicio&text=Sumado%20al%20problema%20de%20un,-Cr%C3%A9dito%3A%20Tomada%20de%20El%20Tiempo.
Ferrajoli, L. (2018). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta.
Ferrer, J. (2007). Valoración racional de la prueba. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Ferrer, J. (2021). Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Gascón, M. (2012). Cuestiones probatorias. Universidad Externado de Colombia.
González, A. (2013). La acusación en el sistema penal acusatorio. Leyer.
González, D. (2020). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso objetivo? Algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (23), 79-97. http://www.rtfd.es/numero23/04-23.pdf.
Jaramillo, J. G., Uribe, R. A. y Posada, J. J. (2008). Reflexiones sobre el sistema acusatorio. Una visión desde la práctica judicial. Librería Jurídica Sánchez R.
Laudan, L. (2005). Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (28), 95-113. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10003/1/Doxa_28_08.pdf.
Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre la epistemología jurídica. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Maier, J. B. (2002). Derecho procesal penal. Tomo i, Fundamentos. Editores del Puerto.
Muñoz, M. A. (2019). El estándar probatorio penal y su motivación. Una propuesta de interpretación a partir de la concepción racionalista de la prueba. Grupo Editorial Ibáñez.
Muñoz, M. A. (2023). El conocimiento más allá de duda razonable del dolo en la intervención delictiva. Dogmática penal y estándares de prueba. Grupo Editorial Ibáñez.
Nieva, J. (2013). La duda en el proceso penal. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.
Roxin, C. y Schünemann, B. (2019). Derecho procesal penal. Didot.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2014). Sentencia SP-9853, Rad. 40.871 del 16 de julio de 2014. M. P. José Leónidas Bustos Martínez. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1ago2014/SP9853-2014(40871).doc.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2016). Sentencia SP-1467 del 12 de octubre de 2016, Rad. 37175. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1nov2016/SP1467-2016(37175).docx.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2017). Sentencia SP-19617 del 23 de noviembre de 2017, Rad. 45899. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/spa/FORMULACION%20DE%20LA%20ACUSACION/ESCRITO%20DE%20ACUSACION/REQUISITOS/SP19617-2017(45899).doc
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2019). Sentencia SP-5295 del 4 de diciembre de 2019, Rad. 55651. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_a7c7d46ae63f48528669cdc635c97b5c.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2020). Sentencia SP-4289 del 1 de noviembre de 2020, Rad. 55906. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1nov2020/SP4289-2020(55906).pdf.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2021a). Sentencia SP-3221 del 28 de julio de 2021, Rad. 58687. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. https://lijursanchez.com/wp-content/uploads/2022/02/SP3221-202158687.docx.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2021b). Sentencia SP-5462 del 1 de diciembre de 2021, Rad. 55659. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/not/penal21/avisos/55659casacion16122021.pdf.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2023a). Auto AP-2880 del 20 de septiembre de 2023, Rad. 62296. M. P. Carlos Roberto Solórzano Garavito. https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_79ea473bfd2a46599bfc1841fde60f2f.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2023b). Sentencia SP-148 del 26 de abril de 2023, Rad. 60022. M. P. Myriam Ávila Roldán. https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_74c27dd864724c7fb0e64bac4ce4b2a9.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2023c). Sentencia SP-382 del 13 de septiembre de 2023, Rad. 54937.
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (2023d). Sentencia SP-441 del 1 de noviembre de 2023, Rad. 54837. M. P. Diego Eugenio Corredor Beltrán. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1nov2023/SP441-2023(54837).pdf.
Saray, N. (2017). Procedimiento penal acusatorio (imputación, acusación, preparatoria, juicio oral, procedimiento especial abreviado y acusador privado). Leyer.
Suárez, J. L. (2016). Inferencia razonable, probabilidad de verdad y conocimiento más allá de toda duda razonable. Grados de conocimiento en el proceso penal colombiano. Grupo Editorial Ibáñez.
Taruffo, M. (2010). Simplemente verdad. El juez y la construcción de los hechos. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos. Trotta.
Taruffo, M. (2020). Hacia la decisión justa. Zela Grupo Editorial.
Urbano, J. J. (2013). El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el estado constitucional de derecho. Universidad Externado de Colombia.
Urbano, J. J. (2021). ¿Dudar y condenar? La repercusión de las cargas probatorias dinámicas en la estructura del sistema acusatorio colombiano. Universidad Externado de Colombia.
Valencia, C. (2022). Control judicial de los hechos de la acusación. Fundamento convencional. ¿Cómo apartarse del precedente judicial que impide el control de la acusación? Leyer.
Vásquez, C. (Ed.). (2013). Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Vera, J. S. (2017). Naturaleza jurídica de la fase intermedia del proceso penal chileno. Un breve estudio a partir de elementos comparados. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (49), 141-184. https://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n49/0718-6851-rdpucv-49-00141.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mateo Ledesma Cano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.