Supremacía constitucional y Estado Social de Derecho en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a12

Palabras clave:

supremacía de la Constitución, Estado social de derecho, dignidad, supervivencia, autodeterminación

Resumen

El principio de supremacía constitucional reivindica la figura de la Constitución dentro del orden jurídico como norma básica y determinante que define la esfera formal y material de todas las demás normas; esto se logra gracias al funcionamiento de una Corte Constitucional que mediante el control constitucional asegura que ninguna voluntad jurídica o política ponga en riesgo el núcleo esencial de derechos fundamentales; y en la medida en que tales derechos se hagan realidad, se logra que el poder público se limite y que la esfera de acción de los actores estatales, se rija siempre por la salvaguarda del principio de la libertad para todos los que están asentados sobre una misma posición sociocultural. Por consiguiente, el principio de supremacía constitucional interviene de manera decisiva en el proceso de concesión de beneficio a favor de los menos privilegiados, con el ánimo de reducir la inequidad, en aras de que se les proporcione de manera formal y material a todos los asociados, la dignidad, la supervivencia y/o la autodeterminación que tanto proclama el Estado Social de Derecho. En consecuencia, este artículo tiene por objeto identificar los presupuestos básicos sobre los cuales se edifica el principio de supremacía constitucional al interior de este Estado Social de Derecho, como lo son: la separación de poderes; el bloque de constitucionalidad, el control constitucional y la protección de los derechos fundamentales.

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Roncancio Bedoya, Institución Universitaria de Envigado

Docente de tiempo completo, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Institución Universitaria de Envigado (Envigado, Colombia). Magíster en Derecho, Universidad de Medellin (Medellin, Colombia). Abogado, Institución Universitaria de Envigado (Envigado, Colombia). Estudiante del Doctorado en Derecho, Universidad de Medellin (Medellin, Colombia)

Santiago Colorado Villa

Estudiante de Derecho, Institución Universitaria de Envigado (Envigado, Colombia).

John Fernando Restrepo Tamayo, Universidad de Medellín

Docente de tiempo completo y decano, Facultad de Cierncias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín (Medellín, Colombia). Doctor en Derecho, Universidad de Medellín (Medellín, Colombia). Magíster en Filosofía, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Abogado, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Citas

Alexy. R. (1997). El concepto y la validez del derecho. Gedisa.

Alterio, A. (2014). Corrientes del constitucionalismo a debate. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (8), 227-306. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/8166/10107

Aragón Reyes, M. (1995). Constitución y control del poder: introducción a una teoría constitucional del control. Editorial Ciudad Argentina.

Arango, R. (2016). ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Siglo del Hombre. (Original publicado en 1999).

Araújo, J. (2015). Filosofía o teoría del derecho constitucional. Legis.

Bobbio, N. (2000). Igualdad y libertad. Paidós. (Original publicado en 1993).

Capella, J. (2008). Fruta prohibida. Una aproximación histórico- teorética al estudio del derecho y del estado. Editorial Trotta. (Original publicado en 1997).

Carbonell, M. (2015). Introducción al derecho constitucional. Tirant Lo Blanch.

Cepeda, M. (2007). Polémicas constitucionales. Legis.

Charry, J. (1992). La acción de tutela. Temis.

Chinchilla, T. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Temis. (Original publicado en 1999).

Consejo de Estado. (2020, 10 de marzo). Sentencia N.˚ 11001-03-15- 000-2019-03079-01 (William Hernández G+omez, P.). https://consejo-estado.vlex.com.co/vid/841379230

Corte Constitucional. (1992, 5 de junio). Sentencia T-406/92 (Ciro Angarita Barón, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm

Corte Constitucional (1992, 28 de octubre). Sentencia C-574/92 (Ciro Angarita Barón, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1992/C-574-92.htm

Corte Constitucional. (1995, 4 de diciembre). Sentencia C-578/95 (Eduardo Cifuentes Muñoz, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-578-95.htm

Corte Constitucional. (1997, 19 de agosto). Sentencia C-387/97 (Fabio Morón Diaz, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-387-97.htm#:~:text=C%2D387%2D97%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Se%C3%B1ala%20el%20art%C3%ADculo%20379%20del,la%20reforma%20de%20la%20Constituci%C3%B3n.

Corte Constitucional. (1998, 31 de marzo). Sentencia T-121/98 (Jorge Arango Mejía, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-121-98.htm

Corte Constitucional. (1998, 5 de noviembre). Sentencia SU-640/98 (Eduardo Cifuentes Muñoz, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU640-98.htm#:~:text=La%20sentencia%20fue%20dictada%20el,del%20Consejo%20de%20Estado%2C%20M.P.&text=En%20la%20sentencia%20se%20plantea,alcaldes%20es%20personal%20o%20institucional.

Corte Constitucional. (1999, 4 de agosto). Sentencia C-560/99 (Carlos Gaviria Díaz, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-560-99.htm

Corte Constitucional. (1999, 11 de agosto). Sentencia T-582/99 (Alejandro Martínez Caballero, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-582-99.htm

Corte Constitucional. (2000, 26 de enero). Sentencia C-037/2000 (Vladimiro Naranjo Mesa, M. P). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15893

Corte Constitucional. (2001, 25 de julio). Sentencia C-774/01 (Diógenes Escobar, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-774-01.htm

Corte Constitucional. (2003, 4 de febrero). Sentencia C-067/03 (Marco Gerardo Monroy Cabra, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-067-03.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D067%2F03&text=Son%20pues%20verdaderos%20principios%20y,del%20articulado%20constitucional%20strictu%20sensu.%E2%80%9D

Corte Constitucional. (2003, 17 de marzo). Sentencia T-227/03 (Eduardo Montealegra Lynett, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-227-03.htm

Corte Constitucional. (2003, 9 de julio). Sentencia C-551/03 (Eduardo Montealegre Lynett, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-551-03.htm

Corte Constitucional (2003, 4 de octubre). Sentencia C-037/03). (Marco Gerardo Monroy Cabra, M.P)

Corte Constitucional. (2004, 8 de junio). Sentencia C-571/04 MP (Rodrigo Escobar Gil, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-571-04.htm

Corte Constitucional. (2005, 19 de octubre). Sentencia C-1040/05 (Manuel José Cepeda Espinosa; Rodrigo Escobar; Marco Gerardo Monroy Cabra; Humberto Antonio Sierra Porto; Álvaro Tafur Galvis; Clara Inés Vargas Hernández, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1040-05.htm

Corte Constitucional. (2006, 31 de agosto). Sentencia T-755/06 (Jaime Araújo Rentería, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-755-06.htm

Corte Constitucional. (2008, 31 de julio). Sentencia T-760/08 (Manuel José Cepeda, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-760-08.htm

Corte Constitucional. (2009, 2 de septiembre). Sentencia C-614/09 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-614-09.htm

Corte Constitucional. (2012, 6 de junio). Sentencia C-415/12 (Mauricio González Cuervo, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-415-12.htm#:~:text=Esta%20norma%20faculta%20a%20todo,infracci%C3%B3n%20directa%20de%20la%20Constituci%C3%B-3n%E2%80%9D%2C

Corte Constitucional. (2012, 8 de junio). Sentencia T-428/12 (María Victoria Calle Correa, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-428-12.htm

Corte Constitucional. (2012, 4 de septiembre). Sentencia T-704/12 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-704-12.htm

Corte Constitucional. (2013, 17 de octubre). Sentencia SU-712/13. (Jorge Ivan Palacio Palacio, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/SU712-13.htm#:~:text=SU712%2D13%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20acci%C3%B3n%20de%20tutela%20es,p%C3%BAblicas%20o%20de%20los%20particulares.

Corte Constitucional. (2014, 3 de septiembre). Sentencia C-630/14 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-630-14.htm#:~:text=(julio%2012)-,mediante%20la%20cual%20se%20reviste%20al%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica,Estado%20del%20documento%3A%20Vigente.

Corte Constitucional. (2015, 12 de febrero). Sentencia T-057/15 (Martha Victoria Sáchica, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-057-15.htm

Corte Constitucional. (2015, 13 de mayo). Sentencia C-286/15 (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-286-15.htm#:~:text=C%2D286%2D15%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20Corte%20concluye%20que%20tales,ajustan%20a%20la%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica.

Corte Constitucional. (2015, 30 de septiembre). Sentencia C-623/15 (Alberto Rojas Ríos, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-623-15.htm

Corte Constitucional. (2016, 10 de febrero). Sentencia C-054/16 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-054-16.htm

Corte Constitucional. (2016, 25 de febrero). Sentencia T-095/16 (Alejandro Linares Cantilllo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-095-16.htm

Corte Constitucional. (2016, 7 de septiembre). Sentencia T-485/16 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-485-16.htm

Corte Constitucional. (2017, 27 de abril). Sentencia C-253/17 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-253-17.htm

Corte Constitucional. (2017, 10 de mayo). Sentencia T-311/17 (Alejandro Linares Cantillo, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-311-17.htm

Corte Constitucional (2017, 7 de diciembre). Sentencia T-716/17 (Carlos Bernal Pulido, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-716-17.htm

Corte Constitucional. (2018, 7 de junio). Sentencia T-223/18 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-223-18.htm

Corte Constitucional. (2019, 22 de mayo). Sentencia C-223/19 (Alejandro Linares Cantillo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-223-19.htm#:~:text=C%2D223%2D19%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Demanda%20de%20inconstitucionalidad%20contra%20el,Nacional%20de%20Polic%C3%ADa%20y%20Convivencia%E2%80%9D.

Dworkin, R. (1995). Los derechos en serio. Ariel. (Original publicado en 1977).

Estrada, S. (2007). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Sello Editorial Universidad de Medellín. (Original publicado en 2006).

Fioravanti, M. (2001). Constitución: de la antigüedad a nuestros días. Editorial Trotta.

Guastini, R. (2009). La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En M. Carbonell (ed.), Neoconstitucionalismo (s) (pp. 49-74). Editorial Trotta.

Hesse, K. & Häberle, P. (2011). Estudios sobre la jurisdicción constitucional. Porrúa. (Original publicado en 2005).

Highton, E. I. (2010). Sistemas concentrado y difuso de control de constitucionalidad. En A. v. Bogdandy, M. Morales & E. Ferrer (coords.), La justicia constitucional y su internacionalización. ¿Hacia un ius constitutional ecommune en América Latina? (107-173). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11801

López, D. (2008). El derecho de los jueces. Legis. (Original publicado en 2001).

Mendieta, D. (2010). La acción pública de inconstitucionalidad. A propósito de los 100 años de su vigencia en Colombia. Revista Universitas,120, 61-84. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14451

Moreno, J. & Restrepo, J. (2020). La tutela contra providencia judicial. Análisis estático de la Sentencia T-125 de 2012. Revista Razón Crítica, (8), 113-137. https://doi.org/10.21789/25007807.1565

Rawls, J. (2004). El liberalismo político. Crítica. (Original publicado en 1993).

Restrepo, J. (2015). Aproximación al pensamiento jurídico y político de Hans Kelsen. Revista Jurídicas, 12(1), 43-58. https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.4

Restrepo, J. (2018). Estructura constitucional del Estado colombiano. Sello Editorial Universidad de Medellín.

Restrepo, J. & Castaño, D. (2019). Ciro Angarita Barón y el nuevo orden constitucional en Colombia. Revista Direitos Fundamentais & Democracia, 24(1), 26-46. https://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/article/view/1316

Restrepo, J & Vergara, S. (2019). Acción de tutela contra sentencias de tutela: una manifestación de la constitucionalización del derecho jurisprudencial en Colombia. Estudios Constitucionales, 17(2), 53-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002019000200053

Valencia Villa, H. (1997). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Cerec. (Original publicado en 1987).

Vila, I. (2009). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Legis. (Original publicado en 2007).

Publicado

2021-03-10

Cómo citar

Roncancio Bedoya, A. F., Colorado Villa, S., & Restrepo Tamayo, J. F. (2021). Supremacía constitucional y Estado Social de Derecho en Colombia. Ratio Juris ( UNAULA), 15(31), 545–568. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a12

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.