La transformación de la democracia: Participativa, representativa, plebiscitaria y electrónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a13

Palabras clave:

Democracia directa, democracia participativa, democracia plebiscitaria, democracia electrónica, pueblo, soberanía, participación, referéndum, plebiscito

Resumen

La democracia es el gobierno del pueblo, por cuanto éste es el titular de la soberanía, que puede ser ejercida directamente o por medio de sus representantes. Según el mayor o menor protagonismo y actuación del pueblo en el proceso de decisión política, sea porque actúa por sí mismo, se habla de democracia directa o participativa, o por medio de representantes que él elige, se habla de democracia indirecta o representativa. Y entre éstas dos, se ubica una intermedia, ya que toma elementos de la directa y la indirecta, que se denomina democracia plebiscitaria y aquella que utiliza dispositivos informáticos para gestionar la política con instrumentos propios de la tecnología digital, se denomina democracia electrónica. En este sentido, el artículo buscar aproximar al lector sobre los diferentes tipos de democracia que se han dado en la historia: la participativa, la representativa, la plebiscitaria y la electrónica, describiendo sus ventajas y los peligros que representa.

Biografía del autor/a

Armando Estrada Villa, Universidad Autónoma Latinoamericana

Profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Doctor en Filosofía. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontifica Bolivariana Medellín Colombia. Ex ministro de Estado y Ex senador de la Republica de Colombia.

Edgar William Cerón Gonsalez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Doctor en Filosofía. Magíster en Estudios de la Universidad Pontifica Bolivariana Medellín Colombia.  Director del grupo de investigación Ratio Juris (A) COLCIENCIAS

Citas

Abellán, Joaquín (2011). Democracia Conceptos políticos fundamentales, Madrid: Alianza Editorial.

Arblaster, Anthony (1991). Democracia, México: Alianza Editorial.

Borja, Rodrigo. (2012) Enciclopedia de la Política, México, Fondo de Cultura Económica, 3082 p.

Bobbio, Norberto. (1997) El futuro de la democracia, Santa Fe de Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 214p.

Bobbio, Norberto (2006). Liberalismo y democracia, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Bogdanor, Vernon (ed.) (1991): Enciclopedia de las instituciones políticas, Madrid: Alianza Editorial.

Casado, Yolanda (1998). Las democracias. En: Pastor, Manuel. Coordinador

Fundamentos de Ciencia Política, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Colombo, Gherardo (2012). Democracia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Chevallier, Jacques (2011). El Estado posmoderno, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Dahl, Robert (1999): La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid: Taurus.

Deutsch, Karl W. (1993). Política y gobierno, México D. F.: Fondo de Cultura Económico.

Diccionario jurídico Espasa (2007)Espasa Calpe, S.A., Fundación Tomás Moro

Giddens, Anthony (2000). Un mundo desbocado Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid: Taurus.

Gadamer, Hans Georg. (1992). Verdad y método. Vol. II. Salamanca: Sígueme.

Goodwin, Bárbara (1993). El uso de las ideas políticas, Barcelona: Ediciones Península.

Gobierno Vasco Departamento de Seguridad de Procesos Electorales (2021) Voto electrónico en el mundo htpps: //www.eusacadi.eus} información} voto-electrónico.eus

Held, David (2001). Modelos de democracia, Madrid: Alianza Editorial.

Held, David (1997), La democracia y el orden global Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona: Paidós.

Hobsbawm, Eric (1998). Historia del siglo XX, Madrid: Crítica.

Knowles, Dudley (2001): Introducción a la filosofía política. México: Editorial Océano.

Macpherson, C. B. (1982) (2003): La democracia liberal y su época, Madrid: Alianza Editorial.

Naranjo Mesa, Vladimiro (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis.

Rosanvallon, Pierre (2015): La contrademocracia La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Sartori, Giovanni (1994), ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir Ediciones. Sartori, Giovanni (2009). La democracia en treinta lecciones, Bogotá: Taurus. Nomos Impresores.

Sodaro, Michael J. (2004). Política y Ciencia Política, Madrid: McGRAW-Hill/Interamericana de España.

Touraine, Alain (2001). ¿Qué es la democracia?, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Vallès, Josep M. y Martí I Puig, Salvador (2016): Ciencia política. Un manual, Bogotá: Editorial Planeta.

Uriarte, Edurne (2002): Introducción a la Ciencia Política La política en las sociedades democráticas, Madrid: Editorial Tecnos.

Publicado

2022-04-11

Cómo citar

Estrada Villa, A., & Cerón Gonsalez, E. W. (2022). La transformación de la democracia: Participativa, representativa, plebiscitaria y electrónica. Ratio Juris (UNAULA), 17(34), 289–318. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a13

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.