Descentralización en bolivia y uruguay. Una aproximación desde la teoría De la gobernanza
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a3Palabras clave:
América Latina, gobiernos de izquierda, modelo de desarrollo, descentralización, gobernanza radicalResumen
Desde las teorías políticas, sociológicas, jurídicas y sociales se ha intentado responder a la pregunta: ¿en qué medida el Estado y la sociedad, y la relación entre ambos, en un nuevo contexto político y de desarrollo, influye en los procesos de descentralización? Con el fin de comprender el paso de la centralización a la descentralización, como modelo de gobernanza que terminó favoreciendo los gobiernos de izquierda de América Latina, durante los primeros años del siglo XXI, imponiendo la “gobernanza radical” y profundizando la democracia, lo que dio como resultado el autoritarismo, como mecanismo de las élites para contrarrestar dichos hechos.Citas
Abal, J. M. (2010). La reforma del Estado y el fortalecimiento de las instituciones públicas. En P. Amaya (Coord.), El Estado y las políticas públicas en América Latina (págs. 17-36). Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina - Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo - Universitaria la Plata. La Plata, Argentina.
Albó, X. (2008). Movimiento y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CILPCA.
Alenda, S. (2004). Bolivia: la erosión del pacto democrático. Revista Ecuador Debate, (62), 119-136.
Andrioli, A., Florit, P., Piedracueva, M., Rapetti, P., y Suárez, M. (Eds.) (2012). Municipios: una política en el tintero. Paysandú: Comisión Sectorial de Investigación Científica - Universidad de la República.
Antía, F. (2001a). La economía uruguaya en 1985-2000: políticas económicas, resultados y desafíos. Documentos de Trabajo, (4), s. p.
Antía, F. (2001b). Uruguay: crisis y reactivación económicas en los ochenta y en los dos mil. Montevideo: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración, Universidad de la República.
Archondo, R. (2007). La ruta de Evo Morales. Nueva Sociedad, (209), 82-99.
Arocena, J. (1992). El Estado, la descentralización y la iniciativa en Uruguay. En Políticas sociales, mujeres y gobierno local (s. p.). Santiago de Chile: CIEPLAN.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local como desafío contemporáneo. Montevideo: CLAEH - Nueva Sociedad.
Arocena, J. (2008). Los desafíos de la descentralización y la participación ciudadana en el Uruguay. En Los nuevos gobiernos locales: la nueva institucionalidad y su incidencia en el desarrollo local (págs. 17-33). Montevideo: Programa ART PNUD, Diputación de Barcelona.
Barragán, R., y Roca, J. (2005). Una historia de pactos y disputas. Regiones y poder constituyente en Bolivia. Cuadernos de Futuro, (21), 275-458.
Bazurco, M., y Exeni, J. L. (2012). Bolivia: justicia indígena en tiempos de plurinacionalidad. En B. Sousa Santos y J. L. Exeni (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (págs. 47-145). Quito: Abya Yala - Fundación Rosa Luxemburgo.
Bertoni, R., Tajam, H., y Yaffé, J. (2001). Del estatismo a la regulación: medio siglo de política económica la economía uruguaya 1900-1955. Instituto de Economía (IECON). Recuperado de http://www.iecon.ccee.edu.uy/dt-07-01-del-estatismo-a-la-regulacion-medio-siglo-de-politica-economica-la-economia-uruguaya-1900-1955-iii/publicacion/141/es/
Boisier, S (2004). Desarrollo local y descentralización. El desarrollo en el lugar y las manos de la gente. EURE, 30(90), s. p.
Boschi, R., y Gaitán, F. (2009). Legados, política y consenso desarrollista. Nueva Sociedad, (224), 33-46.
Bralich, J. (1989). Varela. Sociedad burguesa y reforma educacional. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.
Caetano, G., y Rilla, J. (2001). Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al Mercosur. Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) - Fin de Siglo.
Caetano, G., Pérez, R., y Rilla, J. (1988). La partidocracia uruguaya: historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos. Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), (48), 36-61.
Cardarello, A., Abrahan, M., Freigedo, M., y Vairo, D. (2010). Mucho ruido… y algunas nueces. Los vaivenes de la descentralización en la administración Vázquez (2005-2010). En P. Narbondo y M. Mancebo. (Coords). Reforma del Estado y políticas públicas de la administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos (s. p.). Montevideo: Fin de Siglo.
Centro de Documentación e Información de Bolivia (2009). La autonomía indígena originaria campesina en la cpe y en el anteproyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Cartilla Gráfica de Análisis y Explicación. Cochabamba: Centro de Documentación e Información de Bolivia.
Coraggio, J. L. (1990). Las dos corrientes de la descentralización. Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), 16(56), 63-78.
Chávez, D. (2008). Uruguay la izquierda en el gobierno: entre la continuidad y el cambio. En D. Chávez, C. Rodríguez y P. Barrett (Eds.), La nueva izquierda en América Latina (págs. 149-188). Madrid: Catarata.
Chávez, D. (2004a). La política local de izquierda contra el pensamiento único. En D. Chávez y B. Goldafrank (Eds.), La izquierda en la ciudad: participación en gobiernos locales de América Latina (págs. 15-26). Barcelona: Icaria.
Chávez, D. (2004b). Montevideo: de la participación popular al buen gobierno. En D. Chávez y B. Goldafrank (Eds.), La izquierda en la ciudad: participación en gobiernos locales de América Latina (págs. 91-129). Barcelona: Icaria.
Chávez, M. (2008). “Autonomías indígenas” y “Estado Plurinacional”. Proyectos políticos de los movimientos indígenas y campesinos en Bolivia. Revista Observatorio Social de América Latina (OSAL), (24), 51-72.
Choque, R. (2008). El manifiesto de Tiwanaku (1973) y el inicio de la descolonización. Revista Boliviana Investigación, 11-15.
Cunill, N. (1995). La rearticulación de las relaciones Estado-Sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos. Reforma y Democracia, (4), 1-20.
De Sierra, G. (2008). América Latina, una y diversa. En G. de Sierra y H. Cairo (Comps.), América Latina, una y diversa: métodos para su análisis (págs. 15-26). San José de Costa Rica: Alma Máter.
Del Campo, E. (2007). Participación política y democracia local en Bolivia. En E. del Campo (Ed.), Democratización y descentralización en Bolivia (págs. 15-33). Madrid: Catarata.
De Mattos, C. A. (1989). La descentralización: ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local? Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), 14(51), 57-75.
Diniz, E. (2008). Depois do neoliberalismo: rediscutindo a articulação estado e desenvolvimento no novo milenio. Ponto de Vista, (2), s. p.
Dunkerley, J. (2003). Rebelión en las venas. La Paz: Plural Editores. Escárzaga, F. (2004). La emergencia indígena contra el neoliberalismo. Política y Cultura, (22), 101-121.
Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley 031. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Recuperado de http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N%C2%B0%20031%20DE%20autonomias%20y%20descentralizacion.pdf
Evans, P. (1996). El Estado como problema o solución. Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, 35(140), 529-562.
Fundación Friedrich Ebert en Uruguay (2004). El gobierno del cambio. La transición responsable. Montevideo: Fundación Friedrich Ebert en Uruguay.
Filgueira, F., Garcé, A., Ramos, C., y Yaffé, J. (2003). Los dos ciclos del Estado uruguayo en el siglo xx. En B. Nahum y G. Caetano (Coords). El Uruguay del siglo xx. La política (págs. 173-205). Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
Franco, R. (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. Revista de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (58), 9-23.
Gamarra, E., y Malloy, J. (1996). La dinámica patrimonial de la política partidaria en Bolivia. En S. Mainwaring (Ed.), La construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina (págs. 327-354). Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica.
Gamboa, F. (2001). Itinerario de la esperanza y el desconcierto. Ensayos sobre política, sociedad y democracia en Bolivia. La Paz: Muela del Diablo.
Gamboa, F. (2010). Transformaciones constitucionales en Bolivia. Estado indígena y conflictos regionales. Colombia Internacional, (71), 151-188.
García, D., y Nosetto, L. (2006). El desarrollo en un contexto post-neoliberal. Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: Ediciones Centro de Integración, Comunicación Cultura y Sociedad.
García, D., y Peirano, M. (2011). El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia a mediano plazo. Buenos Aires: Ediciones Centro de Integración, Comunicación Cultura y Sociedad - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
García, D. (2011). Organizaciones de la sociedad civil, estado y universidad: una articulación posible para el desarrollo local. I Coloquio Regional y III Coloquio Local: Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé. Argentina
García, Á. (2005). La lucha por el poder en Bolivia. La Paz: Muela del Diablo.
García, Á. (2008). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. La Paz: Prometeo - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
García, Á. (2010). El Estado en transición. Bloque de poder y puntos de bifurcación. En A. García, R. Prada, L. Tapia y O. Vega (Eds.), El Estado. Campo de lucha (págs. 9-43). La Paz: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Muela del Diablo.
Garretón, M. A. (2006). Modelos y liderazgos en América Latina. Nueva Sociedad (NUSO), (205), 102-113.
Geymonat, R., y Sánchez, A. (1986). El nacimiento del Uruguay. Las dificultades de su consolidación (1830-1872). En Bases de la historia uruguaya [fascículos]. Montevideo: Las Bases.
Goldfrank, B. (2007). ¿De la ciudad a la nación? La democracia participativa y la izquierda latinoamericana. Nueva Sociedad (NUSO), (212), 53-66.
Gros, H., y Arteaga, J. J. (1991). Esquema de la evolución constitucional del Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Lanzaro, J. (2009). La socialdemocracia criolla. Nueva Sociedad, (217), 40-58.
Laurnaga, M. E. (2001). Descentralización sin municipalización: reforma del Estado y gobiernos subnacionales en Uruguay. Montevideo: Instituto de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Laurnaga, M. E., y Guerrini, A. (1994). Del buen vecino al intendente emprendedor. El rol de los intendentes departamentales en la reforma del Estado. Revista Uruguaya de Ciencia Política (RUCP), (7), 83-97.
Licha, I. (2002). El debate actual sobre desarrollo participativo. En I. Licha (Ed.), Gerencia Social en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Linz, J., y Stepan, A. (1996). Problems of Democratics. Transition and Consilidation. Southern Europe, South America, Post Communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Magri, A. (2001). Un vacío legal: cinco años de parálisis en la construcción del marco legal de la descentralización en materia municipal. En M. E. Laurnaga (Coord.), La geografía de un cambio. Política, gobierno y gestión municipal en Uruguay (págs. 101-120). Montevideo: Ediciones Banda Oriental - Instituto de Ciencia de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Magri, A. (2010). Descentralización municipal en Uruguay: el estreno de un nivel de gobierno que no entusiasmó a la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (2), 83-110.
Mainwering, S., y Scully, T. (1995). Sistemas de partidos en América Latina. En S. Mainwering y T. Scully (Eds.), La construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina (págs. 1-28). Santiago de Chile: Editorial Corporación de Estudios para Latinoamérica.
Mayorga, F. (2008a). El gobierno del Movimiento al Socialismo en Bolivia: entre nacionalismo e indigenismo. En C. Moreira, D. Raus y J. C. Gómez (Coords.), La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades (págs. 125-145). Montevideo: Trilce.
Mayorga, F. (2008b). El gobierno de Evo Morales: cambio político y transición estatal en Bolivia. En Y. Murakami (Ed.), Tendencias políticas actuales en los países andinos (págs. 21-39). Kioto: Center for Integrated Area Studies.
Mesa, C. (2012). Bolivia: autonomías y pluralismo político. Un modelo condicionado por el horizonte indígena. En M. Zuazo, J.-P. Faguet y G. Bonifaz (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de la democracia (págs. 43-87). La Paz: Friedrich Ebert Stiftung.
Midaglia, C., y Antía, F. (2007). La izquierda en el gobierno: ¿cambio o continuidad en las políticas de bienestar social? Revista Uruguaya de Ciencia Politica (RUCP), (16), 131-157.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Barcelona: Gedisa.
Millot, J., y Bertino, M. (1996). Historia económica del Uruguay (Tomo II 1860-1910). Montevideo: Instituto de Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración, Universidad de la República - Fondo de Cultura Universitaria.
Montecinos, E. (2007). Federalismo/Unitarismo, Centralismo/Descentralización: ¿hacia dónde va la agenda de investigación? Revista Imagínales, (6), 11-21.
Montero, M. (2009). Proceso de descentralización y autonomías: España y Bolivia en perspectiva comparada [Tesis de Maestría]. Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Narbondo, P. (2013). Las empresas públicas, el gobierno representativo y la eficiencia sistémica. En D. Chávez y S. Torres (Eds.), Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo (págs. 91-104). Ámsterdam: Transnational Institute.
Natanson, J. (2009). La Nueva Izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires: Sudamericana.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (2008). Transformación democrática del Estado y nueva relación con la ciudadanía. Más cerca, más fácil, más moderno, igualitario, productivo y solidario. Montevideo: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Olesker, D. (2001). Crecimiento y exclusión. Nacimiento, consolidación y crisis del modelo de acumulación capitalista en Uruguay (1968-2000). Montevideo: Trilce.
Oporto, H. (1990). Descentralización en Bolivia. Esperanzas y frustraciones. Nueva Sociedad (NUSO), (105), 46-54.
Oroño, A. (2010a). Los municipios 2010: la gestión de las políticas. En V. Martínez (Comp.), Saber hacer en la gestión pública local (págs. 7-41). Montevideo: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Oroño, A. (2010b). Los municipios en marcha. La descentralización local y los desafíos de su implementación. Montevideo: Fundación Friedrich Ebert en Uruguay.
Oszlak. O., y Serafinoff, V. (2011). Acerca del diseño institucional: apuntes para el caso uruguayo. En J. Rodríguez (Coord.), Aportes y reflexiones para la Agenda Nacional de Descentralización (págs. 5-20). Montevideo: Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Programa Uruguay Integra (Unión Europea).
Panizza, F. (1990). Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
Panizza, F. (2009). Nuevas izquierdas y democracia en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (85-86), 75-88.
Pareja, C. (1989). Polifonía y jacobinismo en la política uruguaya. Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), 14(51), 5-25.
Pelúas, D. (2000). Coparticipación: pasado y presente. En Coparticipación y coalición. 164 años de acuerdo entre blancos y colorados (págs. 9-30). Montevideo: Arca-Humus.
Peñaranda, R. (2009). Crónica del proceso constituyente. En C. Romero, C. Bohrt y R. Peñaranda (Eds.), Del conflicto al diálogo. Memorias del acuerdo constitucional (págs. 107-183). La Paz: Friedrich Ebert Stiftung - Instituto Latinoamericano de Investigación Social - Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria.
Peralta, F. (2009). Los intendentes desde la historia, en este presente y hacia el futuro. En A cien años de la ley de creación de la figura del intendente municipal (págs. 141-207). [Tomo I]. Montevideo: Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Congreso de Intendentes - Programa Uruguay Integra.
Pereira, F. (2011). ¿Dónde llegará la marea rosa? En C. Moreira y D. Avaro (Coords.), América Latina hoy. Sociedad y política (págs. 153-182). Córdoba: Editorial Universitaria Villa María.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (págs. 201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Rama, G. (1987). La democracia en Uruguay. Una perspectiva de interpretación. Buenos Aires: GEL.
Real de Azúa, C. (1984). Uruguay ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
Reyes, A., Burschera, O., y Melogno, M. (1966). La Banda Oriental. Pradera-frontera-puerto. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
Reyes, L. (2010). Gestión económico-financiera del municipio. En V. Martínez (Comp.), Saber hacer en la gestión pública local (págs. 75-98). Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana.
Roberts, K. (2008). ¿Es posible una social democracia en América Latina? Nueva Sociedad (NUSO), (217), 86-98.
Roca, J. L. (2005). Estatalidad: entre la pugna regional y el institucionalismo. En R. Barragán y J. L. Roca, Una historia de pactos y disputas. Regiones y poder constituyente en Bolivia (págs. 17-275). La Paz: Informe de Desarrollo Humano en Bolivia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rodríguez, G. (2012). Las antinomias del nacionalismo revolucionario. Documento para el debate. En M. Zuazo, J.-P. Faguet y G. Bonifaz (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de la democracia (págs. 87-125). La Paz: Friedrich Ebert Stiftung.
Romero, G. (2008). La tierra como fuente de poder económico, político y cultural. Santa Cruz de la Sierra: Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas.
Rubio, E. (2008). La descentralización como parte de la transformación democrática del Estado. En Los nuevos gobiernos locales: la nueva institucionalidad y su incidencia en el desarrollo local (págs. 7-9). La Paz: Programa ART PNUD - Diputación de Barcelona.
Salazar, H. (2013). La formación histórica del movimiento indígena campesino boliviano. Los vericuetos de una clase construida desde la etnicidad. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Sanjinés, J. (2004). Movimientos sociales y cambio político en Bolivia. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10, 203-218.
Siazaro, J. C. (2009). A cien años de la ley de creación de la figura del Intendente Municipal. En A cien años de la ley de creación de la figura del Intendente Municipal (págs. 25-83) [Tomo I]. Montevideo: Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Congreso de Intendentes - Programa Uruguay Integra.
Solari, A. (1991). Uruguay. Partidos políticos y sistema electoral. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Stavenhagen, R. (1990). Derecho consuetudinario indígena en América Latina. En R. Stavenhagen y D. Iturralde (Comps.), Entre la ley y la costumbre (págs. 27-45). Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano - Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Ströbele, J. (1999). Ley de Participación Popular y movimiento popular en Bolivia. En Friedrich Ebert Stiftung, Sociedad civil en América Latina. Representación de intereses y gobernabilidad (págs. 133-146). Caracas: Nueva Sociedad.
Ternavieso, M. (1989). Reflexiones para la reconstrucción del espacio local. Cuadernos del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), 14(51), 77-92.
Veneziano, A. (1999). Escenarios e incertidumbres de lo local en Uruguay: los posibles impactos de la reforma constitucional en la descentralización. Revista Sociedad en Debate, 5(3), 19-48.
Veneziano, A. (2005). Reflexiones sobre una reforma orientada al ciudadano: la descentralización participativa de Montevideo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública de España.
Veneziano, A. (2009). Descentralización, desarrollo local, participación ciudadana y reforma del Estado: una vinculación pendiente. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República - Comisión Sectorial de Investigación Científica - Ediciones ORBE.
Veneziano, A. (2012). La Ley de gobiernos municipales y participación ciudadana: desafíos e incertidumbres. En A. Andrioli, P. Florit, M. Piedracueva, P. Rapetti y M. Suárez (Eds.), Municipios: una política en el tintero (págs. 13-24). Paysandú: Comisión Sectorial de Investigación Científica - Universidad de la República.
Yaffé, J. (2005). Al centro y adentro. La renovación de la izquierda y el triunfo del Frente Amplio en Uruguay. Montevideo: Instituto de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Zuazo, M. (2012). Bolivia: cuando el Estado llegó al campo. Municipalización, democratización y nueva Constitución. En M. Zuazo, J.-P. Faguet y G. Bonifaz (Eds.), Descentralización y democratización en Bolivia. La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de la democracia (págs. 187-286). La Paz: Friedrich Ebert Stiftung.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































