Diálogos de paz con el ELN: entre la esperanza y la desconfianza
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v18n37a12Palabras clave:
Proceso de paz en Colombia, ELN - Colombia, Sociedad civil, Participación ciudadana, Paz total, ReconciliaciónResumen
La manera en que el presidente Gustavo Francisco Petro Urrego concibe la paz en Colombia abre una puerta a la reconciliación, y al mismo tiempo posibilita la revisión de los elementos histórico-políticos que determinaron el surgimiento de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de los diversos procesos en los que ha estado inmersa y de la razón por la que dichos procesos concluyen con la desmovilización de grupos armados, pero a la vez dan paso a nuevos ciclos de violencia. Esta concepción tiene un punto de conexión con la propuesta del ELN, basada en el llamado a que la sociedad participe y sea el centro de la negociación. Para desarrollar las ideas anteriores, se repasa la historia que dio origen al ELN, se revisan los procesos de paz iniciados y no terminados, y finalmente se analizan las propuestas, los mecanismos y los instrumentos actuales que hasta el momento avanzan en el proceso reiniciado por el Gobierno de Gustavo Petro.
Citas
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (30 de enero de 2023). Colombia es responsable por el exterminio del Partido Político Unión Patriótica. CIDH. Kavilando. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9427-colombia-es-responsable-por-el-exterminio-del-partido-politico-union-patriotica-cidh.
Durango-Álvarez, G. A., Marín-Galeano, M. S. y Valencia-Grajales, J. F. (2013). La participación política como derecho fundamental: análisis desde la democracia deliberativa. Universidad Nacional de Colombia.
Durango-Álvarez, G. A., Marín-Galeano, M. S. y Valencia-Grajales, J. F. (2017). Línea jurisprudencial de la democracia deliberativa en la Corte Constitucional colombiana. Estudios de Derecho, 74(164), 223-254. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a10.
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla (2022). Plan de formación de la rama judicial. https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7E%2FApp_Data%2FUpload%2FPlan+de+Formacion+Rama+Judicial+2022.pdf.
Fernández-Botero, E. (1964). Las constituciones colombianas comparadas. Tomo 2. Volumen 2. Universidad de Antioquia.
Firmantes (2018). Carta pública al Gobierno colombiano y al ELN: “prolonguen el cese bilateral”. Perseovalencia. http://perseovalencia.blogspot.com/2018/01/carta-publica-al-gobierno-colombiano-y.html?q=ELN.
García, A. (31 de julio de 2023). Participación de la sociedad. ELN, Voces. https://eln-voces.net/participacion-de-la-sociedad/
Gómez Durán, T y Ayala, A (2023). A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio en México. A donde van los desaparecidos.org. https://adondevanlosdesaparecidos.org/2023/10/02/a-estas-personas-las-desaparecieron-por-defender-el-ambiente-y-el-territorio-en-mexico/
Gómez-Isa, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado, (33), 35-63. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3956.
Guerrero-Barón, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo.
Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, (26), 85-105. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880.
Guzmán-Campos, G., Fals-Borda, O. y Umaña-Luna, E. (2005). La violencia en Colombia: Parte descriptiva. Volumen 1. Taurus.
Insuasty-Rodríguez, A., Valencia-Grajales, J. F. y Agudelo-Galeano, J. J. (2016a). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Medellín. Historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II). (Ed. J. F. Valencia-Grajales). Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.
J. F. Valencia-Grajales). Grupo de Investigación y Editorial Kavilando. Insuasty-Rodríguez, A., Valencia-Grajales, J. F. y Restrepo-Marín, J. (2016b). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia. Historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I). (Ed. J. F. Valencia-Grajales). Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2023). Auto SRVR-RJC-034-2023 Caso n.o 08. Subcaso: Ariari-Guayabero-Guaviare-Caguán-Florencia (AGGCF+). Bogotá, D. C., agosto 23 de 2023. Secretaría Judicial de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Notificaciones/ESTADOSJ.SRVR.0001029.2023.pdf.
Los puntos de la agenda en el proceso de paz con el ELN (30 de marzo de 2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16550000.
Mesa de Diálogos ELN Gobierno (4 de septiembre de 2023). Concluye el ciclo IV de la mesa diálogos ELN-Gobierno, con los Acuerdos de Caracas. Kavilando. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9632-concluye-en-ciclo-iv-de-la-mesa-dialogos-eln-gobierno-con-los-acuerdos-de-caracas.
Mesa de Negociación ELN Gobierno (13 de junio de 2023). El proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz. Acuerdo 9. ELN-Gobierno de Colombia. Kavilando. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9560-el-proceso-de-participacion-de-la-sociedad-en-la-construccion-de-la-paz-acuerdo-9-eln-gobierno-de-colombia.
Moreira, A., Forero, M. y Parada, A. M. (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/(language)/esl-ES.
Ó Loingsigh, G. (17 de julio de 2017). Machuca. Corporación Periferia - Comunicación Alternativa, Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. https://kavilando.org/images/stories/documentos/Machuca-2-177.pdf.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2016). Hacia una “Paz Completa”: Agenda de negociación del ELN. Spotlight. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1699/1.%20SPOTLIGHT%20ABR2016%20Hacia%20una%20%E2%80%9CPaz%20Completa%E2%80%9D%20Agenda%20de%20negociaci%C3%B3n%20del%20 ELN.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ortiz-Lancheros, C. A. (2019). La derrota estratégica de la insurgencia armada. El caso de las FARC-EP, Colombia, 1994-2010. Ratio Juris, 14(29), 207-224. https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a9.
Ortiz-Lancheros, C. A. (2022a). Diálogos de paz Gobierno-ELN y las encrucijadas para una paz completa en Colombia. Ratio Juris, 13(27), 223-234. https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a9.
Ortiz-Lancheros, C. A. (2022b). Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: El caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia. Ratio Juris, 17(34), 319-342. https://doi.org/10.24142/raju. v17n34a14.
Rama Judicial Consejo Superior de la Judicatura (2022). Programa de Formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/node/1499.
Ramelli, A. (2021). Luces y sombras del ejercicio del test de sustitución en Colombia. Revista Derecho del Estado, (48), 31-50. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6954.
Ramírez-Bacca, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Ramírez-Cleves, G. (2008). Reformas a la Constitución de 1991 y su control de constitucionalidad: entre democracia y demagogia. Revista Derecho del Estado, (21), 145-176. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/497.
Restrepo-Piedrahíta, C. (2004). Constituciones políticas nacionales de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales, Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez-Cuadros, J. D. (2017). Mesa de diálogo con el ELN: hacia una paz completa en Colombia. Razón y Fe, 276(1428), 241-251. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9305.
Rojas-Bolaños, O. E. y Benavides-Silva, F. L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Universidad Santo Tomás.
Rojas-Bolaños, O. E., Insuasty-Rodríguez, A., Valencia-Grajales, J. F., Mesa-Duque, N. y Zuluaga-Cometa, H. A. (2020). Teoría social del falso positivo: manipulación y guerra. Fondo Editorial Unaula, Universidad Autónoma Latinoamericana.
Tribunal Permanente de los Pueblos (2021). Tribunal Permanente de los Pueblos divulgará su fallo sobre genocidio político en Colombia este 17 de junio de 2021. Tribunal Permanente de los Pueblos. https://coeuropa.org.co/tribunal-permanente-de-los-pueblos-divulgara-su-fallo-sobre-genocidio-politico-en-colombia-este-17-de-junio-de-2021/
Valencia-Grajales, J. F. (2014). Gustavo Rojas Pinilla: dictadura o presidencia: la hegemonía conservadora en contravía de la lucha popular. El Ágora USB, 14(2), 537-550. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/29.
Valencia-Grajales, J. F. (2017). El control constitucional durante el Frente Nacional. Revisión jurisprudencial de las sentencias de constitucionalidad de los decretos de estado de sitio. Universidad Autónoma Latinoamericana.
Valencia-Grajales, J. F. (2019). Los poderes excepcionales y los medios de control a las facultades extraordinarias al jefe de Estado: del consulado a los estados de excepción. El Ágora USB, 19(1), 279-292. https://doi.org/10.21500/16578031.4130.
Valencia-Grajales, J. F. e Insuasty-Rodríguez, A. (2011). Evolución de las estrategias de guerra en Colombia: ¿Cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta el 2006?. El Ágora USB, 11(1), 67-88. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/384.
Valencia-Grajales, J. F. y Marín-Galeano, M. S. (2018). La paz, concepto y aplicación en Colombia: perspectiva histórica. Revista CoPaLa, 3(5), 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/6681/668170992009.pdf.
Villa-Gómez, J. D., Velásquez-Vélez, M., Piedrahíta-Restrepo, M., Barrera-Machado, D., Quiceno, L. M. e Insuasty-Rodríguez, A. (2022). Los hilos invisibles de la memoria hegemónica: representaciones sociales de hechos históricos, olvidos convenientes y silencios instalados. Ratio Juris, 17(35), 617-650. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1422.
Zuluaga-Cometa, H. A. e Insuasty-Rodríguez, A. (2020). Criminalidad-empresa-Estado. El motor pendular del conflicto armado colombiano. Ratio Juris, 15(30), 241-265. https://doi.org/10.24142/raju.v15n30a12.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alfonso Insuasty-Rodríguez, Yani Vallejo Duque, José Fernando Valencia-Grajales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.