La juventud universitaria y su participación política: Pesquisa latinoamericana sobre los sentimientos políticos
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a11Palabras clave:
Sentimientos, estudiantes universitarios, juventud, participación política, psicología políticaResumen
Los sentimientos vividos por los estudiantes universitarios del continente americano, en contextos políticos, median entre la apatía, la desconfianza, el desinterés, la desesperanza, la indignación, la empatía y el entusiasmo. Es necesario comprender cómo son tratados estos sentimientos, cómo emergen, ante cuáles realidades se establecen, en qué situaciones y cómo actúan, además de la lógica con la que se les entiende en América Latina.Citas
Acosta, F., Cubides, J., y Galindo, L. (2012). Condición política juvenil en la universidad. Resultados de investigación en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En S. Alvarado, S. Borelli y P. Vommaro (Eds.), Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades (págs. 279-316). Buenos Aires: CLACSO.
Alvarado, S., Ramírez, C., Gómez, A., y Sánchez, M. C. (2015). Emergencias y desplazamientos de la acción política de jóvenes colombianos. En H. Cubides, S. Borelli, R. Unda y M. Vázquez (Eds.), Juventudes latinoamericanas. Prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas (págs. 31-49). Buenos Aires: CLACSO.
Arango, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre - Universidad Nacional de Colombia.
Archila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Recuperado de http://palabrasalmargen.com/images/adjuntos/Archila_mov_estudiantil_en_Colombia.pdf
Bravo, D. (s. f.). ¿Tenemos motivos los jóvenes para creer en la política?
El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/blogs/tallerdeopinion/tenemos-motivos-los-jovenes-para-creer-en-la-politica/92
Biddix, J. P. & Park, H. W. (2008). Online Networks of Student Protest: the Case of the Living Wage Campaign. New Media & Society, 10(6), 871-891. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1461444808096249
Bonvillani, A. (2014). La política debería ser como el amor de los amores, pero está muy lejos de eso. Subjetividad política e identidad social en jóvenes universitarios de Córdoba, Argentina. IM-Pertinente, 2(1), 61-88. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/im/article/view/2992/2462
Cardona, B., Ramírez, M., y Tamayo, M. (2011). El estudiante recién llegado en el escenario universitario. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 76-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69522607008.pdf
Carrasco, G. (2010). Participación y tendencias políticas en estudiantes universitarios: el caso de la Universidad de Chile. Ultima Década, 18(32), 85-103. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v18n32/art05.pdf
Carreño, A. S., y Numpaque, G. C. (2009). El concepto “política” en un grupo de jóvenes universitarios. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (14), 159-182.
Castillo, J. R. (2007). La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizalez, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), 755-809. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf
Cortés, C., y Kandel, V. (2002). Reflexiones en torno a las nuevas formas de participación estudiantil en la política de la universidad. Fundamentos en Humanidades, 23-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400502.pdf
Echavarría, C., Restrepo, P., Callejas, A., Mejía, P., y Alzate, A. (2009). La responsabilidad moral y política: una mirada juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1439-1456. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131127124232/art.CarlosValerioEchavarria.pdf
Estrada, A. (2012). Los sentimientos políticos entre jóvenes universitarios de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín en el año 2011. Medellín: Corporación Parque Explora.
Etchegaray, L. (2001). Las percepciones y representaciones sociales. Elementos clave para el análisis de la cultura política. Ponencia para el Congreso Internacional XXIII de Latin American Studies Association. Washington. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/Etchegaray-DondeLourdes.pdf
Fernández, A. M. (2013). Cuando las emociones y la tecnología nos alcancen: #YoSoy132. Tramas 24, (40) 177-213. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2013/no40/7.pdf
Flores, J. I., y León, M. I. (2007). La participación política de las mujeres universitarias [Tesis de Pregrado, Departamento de Sociología]. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalala, México. Recuperado de http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI13939.pdf
Galindo, L., Cubides, J., y Acosta, F. (2010). Política y juventud en la vida universitaria: un estudio de caso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 71-90.
García, M. (2006). Política y mundo universitario: algunos datos sobre la cultura política del alumnado de la Universidad de Cantabria (España). Perfiles Educativos, 28(114), 152-168. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982006000400007&script=sci_arttext
García, A. M., Gómez, E. A., Londoño, A. M., y Rincón, C. A. (2012). El uso de Internet en la configuración de las prácticas políticas de jóvenes universitarios [Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas]. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/329/Garcia_Angela_Mar%C3%ADa_2012.pdf?sequence=1
González, R., Manzi, J., Cortés, F., Torres, D., De Tezanos, P., y Aldunate, N. (2005). Identidad y actitudes políticas en jóvenes universitarios: el desencanto de los que no se identifican políticamente. Revista de Ciencia Política, 25(2), 65-90. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2005000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Grossi, J., y Ovejero, A. (1994). Alienación y participación política en la Universidad de Oviedo. Psicología Política, (8), 45-61. Recuperado de http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N8-3.pdf
Guzmán-Concha, C. (2012). The Students’ Rebellion in Chile: Occupy Protest or Classic Social Movement? Social Movement Studies, 11(3-4), 408-415. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1474 2837.2012.710748
Henao, J., Ocampo, A. M., Robledo, A. M., y Lozano, M. C. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica, (3), 853-867. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a18.pdf
Honnethh, A. (2014). El derecho de la libertad. Buenos Aires: Katz. INJUV (2012). El interés de los jóvenes en el sistema político actual. Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/portal/rt-blog/numero-2-julio/articulo-central-el-interes-de-los-jovenes-en-el-sistema-politico-actual/
Lozano, M. C., y Alvarado, S. V. (2011). Juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 101-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n1/v9n1a05.pdf
Murga, F. A. (2009). La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México. Región y Sociedad, 21(45), 45-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252009000200002
Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarios: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 821-852.
Naishtat, F., y Toer, M. (2004). Los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y las instituciones universitarias. Fundamentos en Humanidades, 5(9), 131-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400908.pdf
Narváez J. (2014). Imaginario social, organización estudiantil y subjetividades políticas universitarias. Revista Tesis Psicológica, 9(1), 114-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679010.pdf
Nueve de cada diez asesinatos en Colombia quedan impunes (2015). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/impunidad-en-colombia/16115768
Picotto, D., y Vommaro, P. (2010). Jóvenes y política: las agrupaciones estudiantiles independientes de la Universidad de Buenos Aires. Nómadas, (32), 149-162. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n32/n32a10.pdf
Pinilla, V., y Muñoz, G. (2008). Lo privado de lo público para jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 769-800. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-715X2008000200010&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Plotno, G. y Lederman, F. (2009). Confianza y democracia: la visión de los estudiantes universitarios. En Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/3380
Quintero, M. (2007). Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 99-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2346028
Rhoads, R. A., y Liu, A. (2009). Globalization, Social Movements, and the American University: Implications for Research and Practice. En Higher Education: Handbook of Theory and Research (págs. 273-315). Berlín: Springer-Verlag. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4020-9628-0_7#page-1
Robledo, A., y Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 853-867.
Sandoval, M. (2012). La desconfianza de los jóvenes: sustrato del malestar social. Última Década, (36), 43-70.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R., y Perugorría, I. (2005). Corrupción y democracia en la Argentina: interpretación de los estudiantes universitarios. Revista Argentina de Sociología, 3(4), 9-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26930402
Schaub, J. (2015) Misdevelopments, Pathologies, and Normative Revolutions: Normative Reconstruction as Method of Critical Theory. Critical Horizons, 16(2), 107-130. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/1440991715Z.00000000043
Serrano, G. R. (2008). Actitudes y formas de participación política en un grupo de jóvenes universitarios en Bogotá, D. C. Revista Temas, (2), 7-25. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/756
Suárez, J. R. (2009). Compasión y solidaridad política, sentimientos morales propios para superar una época en estado de indigencia: perspectiva vista desde Max Horkheimer. Recuperado de http://goo.gl/u4USkM, (11), 144-169.
Torres, C. M., y Arué, R. L. (2013). El mundo de la política y su concepto de acuerdo con militantes universitarios en Tucumán, Argentina. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 9(1), 109-137. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-23332013000100005&script=sci_abstract
Valencia, A., Peláez, E., Rúa, C., y Aubad, G. (2010). Abstencionismo: ¿por qué no votan los jóvenes universitarios? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 363-387. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/49/107
Valenzuela, K. (2013). La primavera de Chile y sus matices: análisis del Movimiento Estudiantil y sus tensiones entre la política “desde abajo” y la apuesta institucional. GT20 - Sociedad Civil: Protestas y Movimientos Sociales. Recuperado de http://movimientoestudiantil.cl/wp-content/uploads/2015/12/37-La-primavera-de-Chile-y-sus-matices-analisis-del-movimiento-estudiantil-y-sus-tensiones-entre-la-politica-desde-abajo...-K.-Valenzuela.pdf
Varela, S., Atairo, D., y Duarte, Y. (2012) Universitarios y política: notas para una caracterización general de los estudiantes de la UNLP. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2321/ev.2321.pdf
Vázquez, J. J., Panadero, S., y Rincón, P. P. (2006). Actitudes hacia la política, instituciones y emigración entre estudiantes universitarios salvadoreños. Psicología Política, (11), 4-17. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/junio06_nota1.htm
Vázquez, M., y Vommaro, P. (2009). Sentidos y prácticas de la política entre la juventud organizada de los barrios populares en la Argentina reciente. Cuadernos del CENDES, 26(70), 47-68.
Villegas, E. G. (2008). Los jóvenes y su participación política: el papel de los universitarios en una renovación política. Recuperado de https://es.scribd.com/document/58093332/Los-Jovenes-y-Su-Participacion-Politica
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34(135), 134-148.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































