Flexibilização probatória em casos de falsos positivos na jurisprudência colombiana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v19n39a15

Palavras-chave:

falsos positivos, fexibilização probatória, distribuição do ônus da prova, prova indiciária, responsabilidade do Estado

Resumo

Este artigo propõe uma revisão crítica das decisões do Conselho de Estado da Colômbia, uma vez que alguns julgamentos ao analisar a responsabilidade do Estado não consideraram a flexibilização probatória em casos de execuções extrajudiciais, conhecidos como falsos positivos. O objetivo é estabelecer os fundamentos dogmáticos que permitem o dinamismo probatório na jurisprudência da Corte Constitucional e do Conselho de Estado entre 2018 e 2022 na Colômbia. A metodologia utilizada consistiu em abordar as causas, o contexto e alguns aspectos teóricos em precedentes judiciais e na literatura especializada sobre o tema, com o intuito de comparar analiticamente as informações. Conclui-se que os princípios de equidade e pro homine permitem efetuar uma distribuição do ônus da prova, a fim de alcançar uma justiça material para as vítimas de graves violações de direitos humanos.

Biografia do Autor

Dany Steven Gómez Agudelo, Universidad Católica Luis Amigó

Abogado de la Universidad Católica Luis Amigó. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Antioquia. Especialista en Contratación Estatal de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Magíster en Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó. Conjuez del Tribunal Administrativo de Antioquia (Colombia). Docente de Derecho Administrativo General, Procedimiento Administrativo General y Procedimientos Especiales, Derecho Informático y Nuevas Tecnologías. Docente del Semillero de Investigación en Ciencia y Derecho. Líder del grupo de investigación Jurídicas y Sociales, en la línea de “Derecho y sociedad”, reconocido en A por Minciencias. 

Juan Esteban Aguirre Espinosa, juan.aguirrees@amigo.edu.co

Abogado de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. Especialista en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó. Doctorando en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín. Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Luis Amigó. Ponente y conferencista internacional. Investigador adscrito al grupo de investigación Jurídicas y Sociales, en la línea de “Derecho y sociedad”, reconocido en A por Minciencias.

Paula Andrea Malavera Pineda, Universidad Católica Luis Amigó

Contadora pública y abogada de la Universidad Católica Luis Amigó. Especialista en Gestión y Control Tributario de la Universidad Católica Luis Amigó. Magíster en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Medellín. Docente universitaria y egresada del Programa de Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín, Colombia). Integrante del Semillero en Ciencia y Derecho.

Bryan Stiven Vásquez Moreno, Universidad Católica Luis Amigó

Abogado de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín, Colombia). Integrante del Semillero en Ciencia y Derecho.

Julián Camilo Giraldo Naranjo, Universidad de Antioquia

Abogado y comunicador corporativo. Magíster en Derecho. Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Antioquia. Asesor jurídico del Congreso de la República y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Referências

Aponte, A. (2011). Persecución penal de crímenes internacionales. Editorial Ibáñez.

Consejo de Estado, Sección Tercera (2014). Sentencia del 28 de agosto de 2014. Expediente 32988 [C. P. Ramiro de Jesús Pazos Guerrero]. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/151/S3/05001-23-25-000-1999-01063-01(32988).pdf.

Consejo de Estado, Sección Tercera (2015). Sentencia del 12 de marzo de 2015. Expediente 30413 [C. P. Hernán Andrade Rincón]. https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/DOCTRINA/TEXTOS_COMPLETOS/LibroDDHH/042CasoChamorroNarvaez/52001-23-31-000-1999-00838-01(30413).pdf.

Consejo de Estado, Sección Tercera (2016). Sentencia del 14 de septiembre de 2016. Expediente 34349 [C. P. Hernán Andrade Rincón]. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/sentencias/14-09-2016_25000232600020010182502%20.pdf.

Consejo de Estado, Sección Tercera (2017a). Sentencia del 23 de marzo de 2017. Expediente 32988 [C. P. Ramiro de Jesús Pazos Guerrero]. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/05001-23-25-000-1999-00163-01(32988).pdf.

Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A (2017b). Sentencia del 23 de marzo de 2017. Expediente 44887 [C. P. Hernán Andrade Rincón]. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/05001-23-31-000-2007-00371-01(44887)A.pdf.

Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A (2017c). Sentencia del 23 de marzo de 2017. Expediente 50941 [C. P. Hernán Andrade Rincón]. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/242/19001-23-33-000-2017-00068-01.pdf.

Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B (2017d). Sentencia del 30 de marzo de 2017. Expediente 46440 [C. P. Danilo Rojas Betancourt]. https://www.consejodeestado.gov.co/wp-content/uploads/2017/04/C-E-DECLARA-QUE-NO-OPERA-CADUCIDAD-EN-CASO-DE-LA-UP.pdf.

Consejo de Estado, Sección Tercera (2018). Sentencia del 21 de noviembre de 2018. Expediente 46134. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/244/11001-03-15-000-2020-04068-01.pdf.

Corte Constitucional (2012). Sentencia C-289 [M. P. Humberto Sierra Porto]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-289-12.htm#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a,aplica%20en%20todos%20los%20%C3%A1mbitos.

Corte Constitucional (2014). Sentencia C-286 [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-286-14.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D286%2F14&text=La%20Corte%20encuentra%20que%20hay,lo%20resuelto%20en%20dicho%20pronunciamiento.

Corte Constitucional (2015). Sentencia SU-636 [M. P. María Victoria Calle Correa]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/SU636-15.htm.

Corte Constitucional, Sala Plena (2018). Sentencia de unificación 035 [M. P. José Fernando Reyes Cuartas]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU035-18.htm.

Corte Constitucional (2021). SU-060 de 2021 [M. P. José Fernando Reyes Cuartas]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/SU060-21.htm.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso Acosta Calderón vs. Ecuador. Sentencia del 24 de junio de 2005. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_129_esp1.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006a). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Sentencia del 26 de septiembre de 2006. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006b). Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Sentencia del 31 de enero de 2006. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006c). Caso Escher y otros vs. Brasil. Sentencia del 6 de julio de 2009. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_200_esp1.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2011). Caso Villamizar Durán y otros vs. Colombia. Sentencia del 20 de noviembre de 2018. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_364_esp.pdf.

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil (2013). Sentencia del 10 de abril de 2013. Expediente n.o 11001 31 03 043 2006 00782 01 [M. P. Margarita Cabello]. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/ci/babr2013/providencias/S-%2010-04-2013%20(1100131030432006-00782-01).doc.

Dussán, F. A. (2016). Muertes cuestionadas en combate producto de errores administrativos en operaciones militares. La guerra judicial en el departamento de Caquetá, 2002-2010. [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho, Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7819/1/TESIS%20FINAL%20DE%20MAESTRIA%20DDHH%20Y%20DIH-22%20DE%20JUNIO%20DE%202016.pdf.

Gallego, M. (2010). La visión holística de la justicia transicional. [Tesis de maestría]. Universidad Ankara.

Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.

Giraldo, C. A. (2022). El alcance de la prueba oficiosa y el debido proceso del Ejército Nacional en la jurisdicción contenciosa administrativa en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/19fd9751-5001-4638-a69d-7ba891d24277/content.

Juzgado 39 Administrativo del Circuito de Bogotá (2019). Sentencia del 1 de marzo de 2019.

Medellín, X. (2019). Principio pro persona: Una revisión crítica desde el derecho internacional de los derechos humanos. Estudios Constitucionales, 17(1), 397-440. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002019000100397.

Nisimblat, N. (2018). Derecho probatorio. Técnicas de juicio oral. Ediciones Doctrina y Ley.

O’Donnell, D. (2004). Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Fondo de Cultura Económica.

Parra, J. (2015). Algunos apuntes de la prueba indiciaria. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Apuntes%20de%20la%20prueba%20indiciaria.pdf.

Ramírez, J. R. (2020). De la aplicación del criterio de flexibilidad probatoria en casos de graves violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario dentro del conflicto armado colombiano. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/52634c5e-d804-4397-9c25-ae096c63547e.

República de Colombia (1991). Artículo 230, título VIII. Constitución Política de Colombia. Legis.

Rodríguez, M. (2015). Análisis de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia en un contexto de seguridad democrática. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11694.

Sánchez, J. F., Córdoba, M. J., Serrano, H. S. y Castro, A. C. (2019). Flexibilización probatoria y equidad: propuestas para la justicia del posconflicto. Via Inveniendi et Iudicandi, 14(1), 157-190. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4910.

Sófocles (2014.). Edipo Rey: Tragedia clásica griega. E-artnow. https://www.storytel.com/co/books/edipo-rey-tragedia-cl%C3%A1sica-griega-1339100.

Publicado

2024-10-06

Como Citar

Gómez Agudelo, D. S., Aguirre Espinosa, J. E., Malavera Pineda, P. A., Vásquez Moreno, B. S., & Giraldo Naranjo, J. C. (2024). Flexibilização probatória em casos de falsos positivos na jurisprudência colombiana. Ratio Juris UNAULA, 19(39), 445–476. https://doi.org/10.24142/raju.v19n39a15

Edição

Seção

Artículos de investigación