Una mirada freudiana al origen del estado moderno: relación con el totemismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a14

Palabras clave:

Sigmund Freud, Estado, Familia, Tótem y tabú, Estados Unidos, América Latina

Resumen

La sociedad contemporánea enfrenta una evolución hacia un futuro incierto, marcado por el progreso tecnológico y científico. Las instituciones tradicionales, como el matrimonio y la familia, y las estructuras sociales, como las instituciones educativas, se ven afectadas por esta dinámica. En América Latina la historia está determinada por conflictos internos y luchas por la identidad nacional, incluyendo las guerras civiles y las luchas contra el narcotráfico. A pesar de la importancia de comprender la historia para construir un futuro mejor, la sociedad actual tiende a ignorarla, centrándose en el presente. La investigación propuesta busca explorar la relación entre el mito del totemismo de Freud y el surgimiento del Estado moderno en la independencia de Estados Unidos. Para ello, se examinará cómo la teoría de Freud sobre el origen de la cultura y la sociedad puede influir en la comprensión del Estado. Se revisarán textos clave de Freud y análisis contemporáneos para entender esta relación. La investigación se justifica por su enfoque innovador en la exploración del origen del Estado moderno desde una perspectiva freudiana, buscando nuevas visiones y comprensiones sobre el tema.

Biografía del autor/a

Simón Bolívar Serna, Universidad Nacional de Colombia

Técnico en Asistencia Administrativa del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Centro de Comercio; Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Estudiante de Estudios Literarios, Universidad Pontificia Bolivariana

Citas

Assoun, P. L. (2003). Freud y las ciencias sociales. Ediciones de Serbal.

Brunner, J. (2016). Freud y el gobierno del derecho. De Tótem y tabú a la teoría psicoanalítica del derecho. Derecho PUCP, (77), 27-48.

Dorado, J. (2015). Freud y los gobiernos terminables e interminables. Desafíos, 27(2), 53-97.

Chul Han, B. (2016). Topología de la violencia. Herder.

Chul Han, B. (2017). La agonía del eros. Herder.

Chul Han, B. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Herder

Congreso Continental. John Hancok (1776). Declaración de independencia de los Estados Unidos de América 1776. https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/decla_1776.pdf

Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En Obras completas XIII (pp. 2-164). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Obras completas XXI (pp. 59-140). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1933).¿Por qué la guerra? En Obras completas XXII (pp. 180-198). Amorrortu editores.

Freud, S. (1932-1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 32ª conferencia: Angustia y vida pulsional. En Obras completas XXII (pp. 75-104). Amorrortu Editores.

Freud, S. (1939). Moisés y la religión monoteísta. En Obras completas XXIII ( pp. 1-132). Amorrortu Editores.

Jefferson, T. y Madison, J. (1791). Carta de Derechos de los Estados Unidos. National Archives. https://www.archives.gov/espanol/declaracion-de-derechos.

Jiménez, F. (1993). Freud y política. Revista Latinoamericana de Psicología, 25, 105-113.

Leguil, F. (2001). Política del psicoanálisis y psicoanálisis de la política. Editorial Universidad de Antioquia.

Pirenne, H. (1971). Las ciudades de la Edad Media. Alianza Editorial.

Trajtemberg, P. (s. f.). Discurso freudiano. Escuela de Psicoanálisis. https://www.discursofreudiano.com/el-crimen-de-las-hermanas-papin-totem-y-tabu-de-sigmund-freud-1913-en-el-origen-de-la-cultura/.

Publicado

2024-04-15

Cómo citar

Bolívar Serna, S. (2024). Una mirada freudiana al origen del estado moderno: relación con el totemismo . Ratio Juris (UNAULA), 19(38), 521–546. https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a14

Número

Sección

Artículos de investigación