¿Cuál es el monto que se debe reintegrar al estado en la acción de repetición? Estudio metodológico para la aplicación de criterios jurisprudenciales sobre el principio de proporcionalidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a16

Palabras clave:

acción de repetición, principio de proporcionalidad, metodología jurídica, proporcionalidad

Resumen

La determinación del monto que se debe reintegrar al Estado por parte del agente estatal en la acción de repetición implica tres fases fundamentales. En primer lugar, se debe identificar el valor real atribuible al agente estatal, evitando la inclusión de aspectos ajenos a la conducta del servidor público. En segundo lugar, se procede a distribuir el monto de acuerdo con el grado de participación del agente en los hechos. En tercer lugar, atenuando el monto cuando la conducta del agente estatal sea calificada a título de culpa grave. En estos tres momentos, es posible evitar la imposición de cargas que al ser desproporcionadas puedan afectar injustificadamente derechos individuales. En cuanto a la metodología para la aplicación de los criterios jurisprudenciales que aseguren el principio de proporcionalidad, este artículo propone dos funciones matemáticas que pueden contribuir con su estudio y discusión. Estas son:

  1. El cálculo de la base del monto que se debe reintegrar según el factor temporal.
  2. La distribución del monto que se debe reintegrar según el grado de participación y jerarquía funcional a partir de criterios objetivos.

Finalmente, a partir de decisiones del Consejo de Estado, es expuesta la metodología para la aplicación de la atenuante. Desde un enfoque universalista, la investigación sugiere la necesidad de la obligatoriedad y seguimiento de los precedentes jurisprudenciales, a menos que surja una solución que proteja de mejor manera los derechos subjetivos del ser humano.

Biografía del autor/a

Guillermo Ernesto Polanco Jiménez, Universidad Militar Nueva Granada

Abogado; Especialista en Derechos Humanos y Sistemas de Protección; Especialista Derecho Sancionatorio; Magister en Derecho Administrativo; Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, D.C.). Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada – Sede Campus, Colombia. Docente y Director del Programa de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.     

Citas

Alexy, R. (1978). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Palestra Editores. https://palestra.publica.la/reader/teoria-de-la-argumentacion-juridica?location=1

Alexy, R. (2017). Teoría de los derechos fundamentales. Siglo del Hombre.

Angulo-Name, C. C. y Polanco-Jiménez, G. E. (2022). El precedente jurisprudencial como fuente del ordenamiento jurídico. ¿Por qué razón es obligatoria la jurisprudencia como fuente del derecho colombiano? Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 14(28), 538-568. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3989/3224

Briceño, M. T. (2014). La vigencia del Código General del Proceso en los procesos de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/prensa/vigenccodi.pdf.

Dworkin, R. (1977). Los derechos en serio. Ariel.

Gény, F. (2000). Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo. Editorial Comares.

Josserand, L. (1938). Derecho vivil. Tomo i-Volumen i. Ediciones Jurídicas Europa, America Bosch y Cía. Editores.

López-Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces. Legis, Uniandes.

Marinoni, L. G. (2012). El precedente en la dimensión de la seguridad jurídica. Ius et Praxis, 18(1), 249-266. https://doi.org/10.4067/S0718-00122012000100008.

Montesquieu, C. de S. (2016). El espi?ritu de las leyes. https://elibro.net/es/ereader/usta/36695?as_all=El__esp%C3%ADritu__de__las__leyes&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as.

Nino, C. S. (1985). La validez del derecho. Editorial Astrea.

Núñez, A. (2021). ¿Son obligatorios los precedentes? La regla del precedente como norma constitutiva. En Teoría y práctica del precedente (pp. 333-364). Tirant lo Blanch.

Reichel, H. (1921). La ley y la sentencia. Orientación acerca de la doctrina actual sobre fuentes del derecho y aplicación del último. Reus.

Taruffo, M. (2020). Hacia la decisión justa. Temis.

Vedel, G. (1980). Derecho administrativo. Editorial Aguilar.

Vigo, R. L. (2012). Derecho y moral en el estado de derecho constitucional (proyecciones teóricas: iuspositivismo, neoconstitucionalismo y realismo jurídico clásico). Prudentia Iuris, (74). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2657

Vigo, R. L. (2016). Una teoría de la validez jurídica - Dialnet. Universidad de Alicante, Departamento de Filosofía del Derecho, Marcial Pons. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5853894.

Referentes jurisprudenciales

Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de septiembre de 2006). Sentencia Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de noviembre de 2010). Sentencia Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_220_esp.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de febrero de 2011). Sentencia Caso Gelman vs. Uruguay. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (8 de julio de 2020). Sentencia Caso Petro Urrego vs. Colombia. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_406_esp.pdf.

República de Colombia (1999). Corte Constitucional. Sentencia SU047 de 1999. M. P. Carlos Gaviria Diaz y Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/su047-99.htm.

República de Colombia (2001). Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M. P. Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-836-01.htm.

República de Colombia (2002). Corte Constitucional. Sentencia C-372 de 2002. M. P. Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-372-02.htm.

República de Colombia (2006). Corte Constitucional. Sentencia C-388 de 2006. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-338-06.htm.

República de Colombia (2015). Corte Constitucional. Sentencia C-621 de 2015. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-621-15.htm.

República de Colombia (2020). Corte Constitucional. Sentencia SU354 de 2020. M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU354-20.htm.

República de Colombia (21 de marzo de 2019). Consejo de Estado – Sección Tercera – Subsección “C”. Sentencia de tutela de primera instancia del 21 de marzo de 2019 – Expediente 11001-03-15-000-2019-00766-00. https://samai.consejodeestado.gov.co/Vistas/Casos/procesos.aspx.

República de Colombia (22 de mayo de 2019). Consejo de Estado – Sección Cuarta. Sentencia de tutela de segunda instancia del 22 de mayo de 2019 – Expediente 11001-03-15-000-2019-00766-01. https://samai.consejodeestado.gov.co/PaginasTransversales/DocumentosExpediente.aspx?numproceso=11001031500020190076601&corporacion=1100103.

República de Colombia (19 de febrero de 2021). Consejo Estado – Sección Tercera – Subsección “A”. Sentencia del 19 de febrero de 2021 – Expediente 54001-23-31-000-2002-01577-01 (58095). https://samai.consejodeestado.gov.co/PaginasTransversales/DocumentosExpediente.aspx?numproceso=54001233100020020157701&corporacion=1100103.

República de Colombia (15 de abril de 2021). Consejo de Estado – Sección Segunda – Subsección “A”. Sentencia de tutela de primera instancia del 15 de abril de 2021 - Expediente 11001-03-15-000-2021-00752-00. https://samai.consejodeestado.gov.co/PaginasTransversales/DocumentosExpediente.aspx?numproceso=11001031500020210075200&corporacion=1100103.

República de Colombia (2 de julio de 2021). Consejo de Estado – Sección Tercera – Subsección “B”. Sentencia de tutela de segunda instancia del 2 de julio de 2021 - Expediente 11001-03-15-000-2021-00752-01. https://samai.consejodeestado.gov.co/PaginasTransversales/DocumentosExpediente.aspx?numproceso=11001031500020210075201&corporacion=1100103.

República de Colombia (21 de julio de 2023). Tribunal Adminsitrativo de Boyacá – Despacho N.o 5. – Auto que resuelve el incidente de liquidación de la condena el 21 de julio de 2023 Expediente 15001-23-33-000-2016-00344-00. https://samai.consejodeestado.gov.co/PaginasTransversales/DocumentosExpediente.aspx?numproceso=15001233300020160034400&-corporacion=1500123.

Referentes normativos

República de Colombia (1873). Congreso de la República. Ley 84 del 26 de mayo de 1873. “Código Civil de los Estados Unidos de Colombia”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 2.867 de 31 de mayo de 1873. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html.

República de Colombia (1887). Congreso de la República. Ley 153 del 24 de agosto de 1887. “Que adiciona y reforma los Códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 7151 de 28 de agosto de 1887. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1792950.

República de Colombia (1972). Congreso de la República. Ley 16 del 30 de diciembre de 1972. “Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 33780 de 5 de febrero de 1973. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1572401.

República de Colombia (1989). Congreso de la República. Decreto 624 del 30 de marzo de 1989 [con varias modificaciones]. “Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 38.756 de 30 de marzo de 1989. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr035.html#863.

República de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá D.C, Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.

República de Colombia (2001). Congreso de la República. Ley 678 del 03 de agosto de 2001. “Por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 44.509 de 4 de agosto de 2001. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0678_2001.html.

República de Colombia (12 de julio de 2011). Congreso de la República. Ley 1474 del 12 de julio de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 48.128 de 12 de julio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.html.

República de Colombia (18 de enero de 2011). Congreso de la República. Ley 1437 del 18 de enero de 2011. “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 47.956 de 18 de enero de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html.

República de Colombia (12 de julio de 2012). Congreso de la República. Ley 1564 del 12 de julio de 2012. “Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 48.489 de 12 de julio de 2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.htm.

República de Colombia (26 de mayo de 2012). Congreso de la República. Decreto 1083 del 26 de mayo de 2012. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 49.523 de 26 de mayo de 2015. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019891.

República de Colombia (18 de enero de 2022). Congreso de la República. Ley 2195 del 18 de enero de 2022. “Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 51.921 de 18 de enero de 2022. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2195_2022.html.

República de Colombia (2 de junio de 2023). Presidente de la República. Decreto 905 del 2 de junio de 2023. “Por el cual se fijan las remuneraciones de los empleos que sean desempeñados por empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C, Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=210830.

Publicado

2024-04-15

Cómo citar

Polanco Jiménez, G. E. (2024). ¿Cuál es el monto que se debe reintegrar al estado en la acción de repetición? Estudio metodológico para la aplicación de criterios jurisprudenciales sobre el principio de proporcionalidad. Ratio Juris ( UNAULA), 19(38), 583–616. https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a16

Número

Sección

Artículos de investigación