La investigación: más allá de la metodología de la investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v20n40a14

Palabras clave:

metodología de la investigación, curiosidad académica, obstáculos en la investigación, derecho internacional privado, aprendizaje práctico

Resumen

Este trabajo es una reflexión sobre la enseñanza de la metodología de la investigación, en la cual se destacan los mitos y los obstáculos que enfrentan los estudiantes, como la creencia de que la investigación es solo para “mentes superiores” o la idea de que ya todo está investigado. También, se cuestionan la burocracia y los formatos rígidos que limitan la creatividad y el aprendizaje práctico. Mediante ejemplos que parten de la experiencia docente de la autora, en las áreas de Metodología de la Investigación y Derecho Internacional Privado, se destaca la importancia de enseñar la investigación de forma práctica, aplicando la metodología en contextos reales y estimulando la curiosidad. La investigación debe verse como una actividad transversal, presente en toda la formación académica, no limitada a cursos específicos. El aprendizaje de la investigación se logra investigando, y los estudiantes deben desarrollar habilidades de búsqueda, análisis y reflexión para comprender su relevancia tanto en el ámbito académico como en el profesional.

Biografía del autor/a

Claudia Madrid Martínez, Universidad de Antioquia

Profesora Asociada en la Universidad de Antioquia, parte del grupo de investigación Saber, Poder y Derecho. Profesora Titular en la UCV y en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); Profesora de cátedra en Derecho internacional privado en EAFIT. Doctora en Ciencias Mención Derecho; Magister Scientiarum en Derecho Internacional Privado y Comparado y Abogado de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Postdoctoral researcher becada por la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Colonia (2012-2014).

Citas

Bonilla, F. A. (2017). Comentarios sobre la responsabilidad social empresarial, el derecho societario y la empresa de grupo. Vniversitas, (134), 21-58.

Cantú, H. (2014). Debida diligencia en derechos humanos: Breves reflexiones. En Derechos humanos y empresas: Reflexiones desde América Latina (pp. 423-440). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Corte Constitucional (2015). Sentencia T-256. Acción de tutela interpuesta por pueblos indígenas contra Cerrejón. Caso de comunidad que ha sufrido un proceso de reasentamiento o reubicación por causa de la actividad carbonífera. M. P. Martha Victoria Sáchica. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-256-15.htm

Corte Constitucional (2016). Sentencia T-732. Derecho a la vivienda digna. Caso en que vivienda ubicada en vía principal que une dos municipios sufrió un aumentado deterioro a causa del tránsito de maquinaria pesada. M. P. Gloria Stella Ortiz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-732-16.htm

Corte Constitucional (2018). Sentencia SU-123. Comunidades indígenas. Legitimación por activa en los casos que reclaman protección de sus derechos fundamentales por medio de acción de tutela. M. P. Alberto Rojas y Rodrigo Uprimny. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/su123-18.htm

López, C. (2014). El camino hacia el instrumento jurídicamente vinculante en el área de empresas y derechos humanos: ¿de la responsabilidad social de la empresa a la responsabilidad legal de la empresa por vulneraciones a los derechos humanos? En Derechos humanos y empresas: Reflexiones desde América Latina (pp. 119-137). Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Lorenzoni, L. (2021). Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad. Estudios Socio-Jurídicos, 23(1), 347-369.

Méndez, I. D. y Guzmán, L. F. (2022). Derechos humanos, empresa y medio ambiente. Una trilogía necesaria para asegurar el desarrollo sostenible. En L. F. Moreno y L. Bustos (eds.), Derechos humanos y empresa en el sector minero-petrolero (pp. 17-59). Universidad Externado de Colombia.

Montesinos, C. (2018). Los principios Ruggie y la agenda 2030. Un futuro de recíprocas influencias por explorar. Revista Española de Derecho Internacional, 70(2), 183-208.

Morgestein, W. I. (2019). La responsabilidad social de la empresa y el derecho de la competencia en Colombia: una visión desde la economía social de mercado y la multi-stakeholder theory. Revista Republicana, 27, 69-87.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf

Pedraza, C. M. (2022). Observar el derecho: Análisis del régimen de empresas y derechos humanos en Colombia. [Tesis de grado]. Universidad de los Andes.

Roa, J. E. y Correa, M. (2019). Derechos humanos, responsabilidad social empresarial y principios Ruggie en la jurisprudencia constitucional colombiana. En J. Tole (ed.), Derechos humanos y la actividad empresarial en Colombia: implicaciones para el Estado social de derecho (pp. 151-194). Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, P. V. (2018). Implementación del II pilar de los principios rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos en Colombia: análisis del caso AngloGold Ashanti y su impacto en los DESC. En Empresas y derechos humanos en Colombia: Un análisis desde los principios rectores de la ONU (pp. 133-170). Universidad Externado de Colombia.

Ruggie, J. (2021). Diez años después: de los principios rectores de la ONU. Revista Empresas y Derechos Humanos, 1-19.

Sánchez, K. (2018). Implementación de los principios Ruggie en empresas multinacionales. Universidad Externado de Colombia.

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Madrid Martínez, C. (2025). La investigación: más allá de la metodología de la investigación. Ratio Juris (UNAULA), 20(40), 393–418. https://doi.org/10.24142/raju.v20n40a14

Número

Sección

Artículos de investigación