El informe final de la Comisión de la Verdad y [su impacto en] la configuración de Santiago de Cali como distrito especial
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v19n39a4Palabras clave:
verdad, distrito, informe, Constitución, territorios, descentralizaciónResumen
Este artículo original e inédito hace parte del proyecto de investigación “Caminos de la verdad: el derecho a la verdad en los hallazgos y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición”. Plantea un análisis concreto de dicho informe en relación con la implementación de Cali Distrito. Es decir, los hallazgos y las recomendaciones que suscribe el informe se detallan como aportes a la descentralización administrativa y territorial que requiere hacer la ciudad de Cali a la hora de convertirse en distrito, integrando a la población, sus verdades y sus necesidades desde la transversalidad de un conflicto interno que ha impactado fuertemente en el suroccidente colombiano y en esa ciudad como capital de la región.
Citas
Acosta, S., Duarte, T. y Mambuscay, J. (2024). Lo intrincado: Cali Distrito Especial y la gobernabilidad de sus localidades. Análisis desde la división territorial. Revista CS, (42), a07. https://doi.org/10.18046/recs.i42.07.
Bartlett, L. y Vavrus, F. (2017). Rethinking case study research. A comparative approach. Routledge Taylor & Francis Group.
Blanquer, J. y Fajardo, D. (1991). Descentralización en Colombia. Estudios y propuesta. Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Nacional de Colombia.
Camou, A. (2020). Gobernabilidad y democracia. Instituto Nacional Electoral (INE).
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), 204-216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022a). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022b). Hay futuro si hay verdad. Informe final. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad.
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1617 de 2013. Por la cual se expide el régimen para los distritos especiales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51601.
Congreso de la República de Colombia (2021). Proyecto de Ley 435 de 2020 de la Cámara de Representantes. Por medio del cual se modifica la Ley 1617 de 2013 y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/camara/visor?doc=/sites/default/files/2021-05/20210525%20-%20PPD%20del%20PL%20435%20de%202020%20Ca%CC%81mara%20DISTRITOS%20VF.docx.
Corte Constitucional de Colombia (24 de mayo de 2005). Sentencia C-538. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-538-05.htm.
Falla, M. (2020). Cali Distrito Especial: El mapa territorial para la nueva división político-administrativa. En E. Rodríguez y P. Sanabria (eds.), Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 45-73). Universidad de los Andes, Universidad Icesi, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Galeano, J. (2020). División en localidades de Cali Distrito Especial. Desafíos desde las escalas geográficas sociales. En E. Rodríguez y P. Sanabria (eds.), Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 27-44). Universidad de los Andes, Universidad Icesi, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Anthtropos Editorial.
López de Sosoaga, A. (2014). El método interpretativo de von Savigny en el análisis de la legislación educativa: un estudio de casos sobre el currículo de primaria. Revista de Educación y Derecho, (9), 1-28. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/10503/13260.
Martínez, L. (2011). Aproximación a un escenario de riesgo frente al rompimiento del Jarillón del río Cauca en la ciudad de Cali. [Tesis de grado]. Universidad del Valle.
Mejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, (39), 15-53. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/45229/_3.
Ojeda, L. (2003). Balance comparativo de la descentralización en los países de la Comunidad Andina. En F. Carrión (ed.), Procesos de descentralización en la Comunidad Andina (pp. 65-105). Flacso Ecuador.
Otálvaro, B. y Tovar, J. (2020). Análisis sobre la descentralización territorial: una revisión sobre Cali como distrito especial. En E. Rodríguez y P. Sanabria (eds.), Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 271-288). Universidad de los Andes, Universidad Icesi, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Rúa, C. y Duarte, T. (2020). Marcos y límites. Encuadramiento jurídico del Distrito Especial de Santiago de Cali. En E. Rodríguez y P. Sanabria (eds.), Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 95-128). Universidad de los Andes, Universidad Icesi, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Senneth, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Editorial Anagrama.
Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage.
Tardío Pato, J. (2003). El principio de especialidad normativa (lex specialis) y sus aplicaciones jurisprudenciales. Revista de Administración Pública, (162), 189-225.
Torres, S., Tenorio, B., Pinzón, L. y Gómez, D. (2015). Desplazamiento forzado en las comunas de Santiago de Cali: Análisis espacial de efecto vecindad. Departamento Administrativo de Planeación.
Unidad para las Víctimas (30 de noviembre de 2023). Víctimas por hecho victimizante. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos.
Unidad para las Víctimas (11 de abril de 2024). Cali implementará el enfoque de soluciones duraderas para las víctimas de desplazamiento forzado en su Plan de Desarrollo Territorial. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/cali-implementara-enfoque-soluciones-duraderas-victimas-desplazamiento-forzado-plan-desarrollo-territorial/#:~:text=La%20proyecci%C3%B3n%20poblacional%20del%20DANE,desplazamiento%20forzado%20con%20201.377%20v%C3%ADctimas.
van der Huck, C. y Mayorga, M. (2020). Los retos de la delimitación de localidades de Cali Distrito. Homogeneidad relativa en un contexto diverso. En E. Rodríguez y P. Sanabria (eds.), Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización (pp. 247-270). Universidad de los Andes, Universidad Icesi, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Vélez, R. (2010). Políticas públicas y agenda pública. Estrategias para la implementabilidad del derecho público con perspectiva territorial. Análisis de casos en Medellín. Ratio Juris, 5(11), 103-116. https://doi.org/10.24142/raju.v5n11a4.
von Savigny, F. K. (1994). Metodología jurídica. Depalma Editores.
Yory, C. (2017). Lugar y territorio: Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado para pensar y habitar la ciudad del siglo xxi a partir del concepto de topofilia. Universidad Piloto de Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Leonardo Sabogal Murcia, Tirson Mauricio Duarte Molina, Juan David Mambuscay Burbano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































