Visibilización de la multiculturalidad y la interculturalidad en la edificación constitucional de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a2Palabras clave:
Constitución, interculturalidad, colonial, hegemónicoResumen
Se pretende poner de presente que el constitucionalismo europeo de posguerra y el Norte americano, no han sido los únicos referentes en el proceso de construcción Constitucional en América Latina, por ello se ha procurado rescatar la cultura jurídica Latinoamericana y el aporte de los diferentes grupos sociales y culturales del momento , lo cual ha sido un trabajo jurídico, social y académico que se ha fortalecido cada día por medio de diversos aportes sembrados en espacios académicos y jurídicos, lo que ha generado que dichos aportes , el multiculturalismo, la construcción del concepto de nación y la interculturalidad, sean cada día más perceptibles en el mundo jurídico por encima del sermón colonialista.
Citas
Agreda, E. (2004). Guía de Investigación Cualitativa Interpretativa. Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti "I.U.CESMAG". Pasto, Colombia. p 30.p 32.
Aguilo, J. (2009) sobre derecho y agravación. Palma de Mallorca. pp 16-26
Botero, A. (2012). La interpretación constitucional en América Latina: una denuncia del colonialismo cultural en la dogmática constitucional contemporánea. Libro Historia del Derecho público. Tomo I. Universidad Externado de Colombia. pp 331.
Bocanument. M.(1998). Simposio Alternativas al eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano contemporáneo, organizado en el contexto del Congreso Mundial de Sociología. Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de la UNESCO. E. Montreal.
Castro, J. (2006) Garantías y amparo, 14a. ed., Porrúa, México, p. 342.
Constitución nacional de Argentina. (1994). Artículo 75 inciso 17. Argentina.
Constitución Política de Colombia. (1991) art. 246. Colombia.
Consejo Directivo CONAIE (1988). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Quito.
Fernández.F, Samaniego. B, Nitza, (2011). El juicio de amparo: historia y futuro de la protección constitucional en México., Revista IUS, vol. 5, No. 27. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187021472011000100009#nota
Quijano. A. (2014).Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires. CLACSO.
Perette, C. (2011). La constitución multicultural, el Estado de derecho y la flexibilización de las formas jurídicas. Breve reseña de la justicia indígena del pueblo Chibuleo en Ecuador. Derecho y Ciencias Sociales, 3-29.
Lander. E,(2000). la colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. Clacso, s.p.
Lopez. S.Tapia. S. Colonialidades legales: la constitucionalizaciòn de la justicia indìgena y la continuidad del discurso judicial hegemònico en Ecuador.(2022).Universidad Externado de Colombia.
Loaiza.G.(2012).Las primeras constituciones de Colombia 1811-1821.Dianelt.Colombia.
Mahecha.S, Mazuera.P (2017). Las leyes de los reinos de las indias.Revista Diálogos de saberes.Universidad Libre.Bogotá.
Kant.E. (2001) .El color de la razón. Las ideas de “raza” en la antropología de Kan”, en Mignolo , Walter (Comp), capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires. Ediciones signo.
Mignolo.W. (2005) El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura de un manifiesto. pag.9.
Ramón.G. (1998) Nuevos avances en la propuesta del país multicultural , pág. 5-6. Disponible en: http://alainet.org/active/974&lang=es
Rehaag, I. (2006). Reflexiones en torno a la interculturalidad. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num2/critica/RehaagReflexionesInterculturalidad.htm#
Rubio. N. (2021). Sobre hojas y factores: análisis històrico-polìtico del proyecto liberal decimonónico. Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz, C. (2001). Multiculturalismo y Constitución. Cuadernos Const. de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 5-22.
Said. E. (199). Orientalismo, editorial al Quibla, Madrid.
Sandel, M. (2011). Justicia ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.
Sosa.J.(2015) El caso Marbury versus Madison (1803). Revista enfoque derecho. Universidad Católica. Perú.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.(2014). Sentencia constitucional plurinacional 0206, de 5 de febrero. Párrafo iii.4 y iii.7
Walsh.C. (2000).políticas y significados conflictivos.Dialnet
Walsh, C. (2005) “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”.
Walsh.C. Interculturalidad y (de)colonidad: perspectivas críticas y políticas, cit., p. 69
Walsh, C .(2005) “Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo?”. Perú. Pág. 4-7.
Vega.M.historiografia y poscolonialidad.(2000). Ciclos de conferencias Historia del presente. Facultad de ciencias sociales Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. Perú.
Villanueva.R.(2015). La interpretación intercultural en el Estado constitucional. Revista Derecho del Estado n.º 34. Colombia. Enlace: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4210/4764.
Werthebach, E. (2004) “Deutsche Sicherheitsstrukturen im 21. Jahnhundert”, Aus Politik und Zeitgeschichte, núm. 44. Versión traducida al español, pág. 5 y ss.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jully Samantha Paz Erazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































