El eco-etnodesarrollo el chocó biogeográfico. Estudio a partir del extractivismo y las luchas Sociales por el territorio

Autores/as

  • Yennesit Palacios Valencia
  • Ángela Cecilia González Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín
  • Diego Monsalve Builes Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a4

Palabras clave:

Chocó, conflicto armado, extractivismo, grupos étnicos, territorio, eco-etnodesarrollo

Resumen

El objetivo del presente artículo es demostrar, desde la visión del eco-etnodesarrollo, la crisis humanitaria que padece el departamento del Chocó, teniendo en cuenta la grave afectación de los diversos grupos étnicos en sus territorios por causa del desplazamiento forzado por el conflicto armado, el riesgo en la extinción de poblaciones indígenas y tribales, las prácticas de recursos extractivos, que han puesto a los territorios en situaciones de disputa, y el narcotráfico, que evidencian la degradación que padece el departamento, ligado a los márgenes de pobreza que enfrenta, aún con la enorme riqueza ambiental y étnica que posee.

Biografía del autor/a

Yennesit Palacios Valencia

PhD en Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide (UPO); PhD en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid; Magíster en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, en asociación con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; Magíster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la UPO; Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Andalucía; Especialista en Cultura Política y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín; Abogada de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín. Correo electrónico: yennesit.palaciosva@unaula.edu.co

Ángela Cecilia González, Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín

Estudiante Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín; Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín; Abogada de la Universidad de Medellín. Correo electrónico: acgs23@yahoo

Diego Monsalve Builes, Universidad Autónoma Latinoamericana

Estudiante Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín; Filósofo de la Universidad de Antioquia; Abogado de la Universidad de Medellín. Correo electrónico: damonsalveb@escolme.edu.co

Citas

ABColombia (2012). El panorama actual de Colombia: ley de víctimas y restitución de tierras ley 1448. Recuperado de https://www.abcolombia.org.uk/wp-content/uploads/2012/05/Colombia-the-Current-Panorama_Spanish.pdf

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Why Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity and Poverty. Nueva York: Crown Publisher.

Almario, O. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y “multiculturalismo” de Estado e indolencia nacional. En E. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pags. 73-120). Cali: Editorial Universidad del Cauca.

Álvarez, C. (2016). Colombia: la negociación de la tierra en La Habana. En J. Estay (Coord.), La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global (pags. 443-471). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Amnistía Internacional (2010). La lucha por la supervivencia y la dignidad. Abusos contra los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2753.pdf

Amnistía Internacional (2016). La situación de los derechos humanos en Colombia. Declaración escrita ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su 31º periodo de sesiones. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/amr2333412016spanish.pdf

Arriola, G. (2007). Desarrollo humano: una introducción conceptual. Guatemala: Programa del Informe Nacional de Desarrollo Humano.

Aylwin, J. (2014). Los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra y el territorio en América Latina y el Convenio 169 de la OIT. En J. Aylwin y L. Tamburini (Eds.). Convenio 169 de la OIT: los desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su aprobación (pags. 44-61). Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA.

Bajoit, G. (2003). Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL. Benedetti, A., San Cristóbal, D., Mereb, J. F., Salizzi, E., Fabregas, M., y Gatti, I. (2011). Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bodnar, Y. (2006). Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la información sociodemográfica disponible en los pueblos indígenas. En Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia información sociodemográfica para políticas y programas (pags. 1-20). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://200.9.3.103/mujer/noticias/noticias/5/27905/YBodnar.pdf

Bonet, J. (2009). ¿Por qué es pobre el Chocó? Documentos de trabajo sobre economía regional, (90), 1-64. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-90.pdf

Bouley, C., y Rueda, D. (2007). Zonas humanitarias y zonas de biodiversidad: espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. Recuperado de jyp.megadatesystem.com/IMG/pdf/Uexternado_Finalvb.pdf

Casas, F. (1994). Proyecto Biopacífico: hacia una cultura de la biodiversidad en el Pacífico colombiano. En M. Rodríguez (Ed.), La política ambiental del fin de siglo: una agenda para Colombia (pags. 152-181). Bogotá: CEREC.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV.

Corte Constitucional de Colombia (2009). Auto 005, M. P. Manuel Cepeda Espinosa, Bogotá. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a005-09.htm

Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T-576. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva, Bogotá. Recuperado de http://acmineria.com.co/sites/default/files/regulations/t-576-14_-_corte_constitucional_afros.pdf

CIDH (2004). Comunidades Indígenas Maya del Distrito de Toledo, Caso 12.053 (Belize), Informe N.o 40/04. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/annualrep/2004sp/Belize.12053.htm

CIDH (2009a). La situación de los grupos étnicos en Colombia. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/cap.4colo.09.sp.htm

CIDH (2009b). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/tierras-ancestrales.esp.pdf

CIDH (2013). Caso de las comunidades afrodescendiente desplazadas de la cuenca del río Cacarica (operación génesis) vs. Colombia. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_270_esp.pdf

CIDH (2015a). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/IndustriasExtractivas2016.pdf

CIDH (2015b). Comunicado de prensa 95/15 sobre la situación de los afrodescendientes en Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/095.asp

Congreso de la República (1993). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-4/pdf/2006_fa04_Ley_70-93/

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2005). (CONPES) Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio – 2015. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305252_compes091.pdf

Corporación Humanas Colombia (2015). Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas. Colombia 2011-2014. Bogotá: Ediciones Ántropos.

Damonte, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: CLACSO.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo General. Recuperado de www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/...2005-1/censo-general-2005

Defensoría del Pueblo (2016). Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. Bogotá, Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y DIH. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informepacificoweb.pdf.

Delgado, G. (2011). Decrecimiento biofísico y desarrollo. Revista Desarrollo Local Sostenible, 4(10), 1-11. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/10/gcdr.pdf

DANE (2007). Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE (2015). Chocó: pobreza monetaria 2014. Bogotá: DANE.

Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En E. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pags. 53-72). Cali: Editorial Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII(17), 8-24.

Galvis, L., Moyano L., y Alba, C. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_238.pdf

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II(4), 9-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf

Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Andalucía: Atrapasueños.

Hoyos, C. (2015). Análisis de las causas del rezago en el desarrollo económico del departamento del Chocó. Santiago de Cali: Universidad ICESI. Recuperado de https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78248/1/TG00945.pdf

Informe de Declaración de San José (1981). Sobre etnodesarrollo y etnocidio en América Latina. Recuperado de file:///C:/Users/juan%20jose/Desktop/03.%20Declaración%20de%20San%20José%20sobre%20etnodesarrollo%20y%20etnocidio.%2011de%20diciembre%20de%201981.pdf

IGAC (2002). Hidrografía del departamento del Chocó. Recuperado de https://geoportal.igac.gov.co/es/contenido/departamentales.

Las cifras que tienen indignado al departamento del Chocó (2016). Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-cifras-que-tienen-indignado-al-choco/16678901

Lobo-Guerrero, A. (1993). Hidrología e hidrogeología de la Región Pacífica colombiana. En P. Leyva (Ed). Colombia-Pacífico (págs. 122-134). Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”.

Mingorance, F., Minelli, F., y Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Recuperado de www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/0411_palma_africana.pdf

Moreno, F. (2011). Universalidad del buen vivir y economía por la vida. La vuelta al revés de las finanzas, la economía, la sociedad y los valores dominantes. HAOL, (26), 165-180.

Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-134.

Montoya, V. (2006). El mapa de lo invisible: silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanística, (63), 155-179.

Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 8(14), 209-229.

Organización de las Naciones Unidas (1986). Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Recuperado de https://cd3.uniandes.edu.co/sistema_derechos_humanos/sistemas_principales/sistema_universal/documentos/tratados/declaracion_sobre_el_derecho_al_desarrollo

Organización de las Naciones Unidas (2014). Restitución de tierras, un balance claroscuro en 2014. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/index.php/compilacion-de-noticias/93-tierras/5518-restitucion-de-tierras-un-balance-claroscuro-en-2014

Organización Nacional Indígena de Colombia (2010-2011). Palabra dulce, aire de vida. Bogotá: ONIC.

Pegoraro, J. (2013). El Control Social como custodio del orden social: selectividad e impunidad de los poderosos. C. Barreira et.al. (Coords). Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana (págs. 21-35). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Polis (22), 1-11. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdf

Proyecto Biopacífico. Informe General (1998a). Territorio biocultural. Tomo I. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, GWEF-PNUD.

Proyecto Biopacífico. Informe General (1998b). Diversidad amenazada: prioridades de manejo y conservación. Tomo II. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, GWEF-PNUD.

Proyecto Biopacífico. Informe General (1999). El Pacífico colombiano desde la perspectiva afrocolombiana e indígena. Tomo IX. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, GWEF-PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: INDH y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Reboratti, C. E. (2001). Una cuestión de escala: sociedad, ambiente, tiempo y territorio. Sociología, (5), 80-93.

Rodríguez, D., y Durán, O. J. (2014). Sos Chocó. Pacífico territorio de etnias. Revista de la coordinación regional del pacífico colombiano, (8), 3-6.

Roa, T., y Navas, L. M. (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias. Bogotá: Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia.

Santacruz, M. (2006). Territorio y desarrollo: ¿Amores renovados? Revista de Economía & Administración. Recuperado de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/TERRITORIO_0.PD

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens. UNICEF (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. Bogotá: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf

Unidad de Restitución de Tierras (2014). Caracterización de afectaciones territoriales. Consejo Comunitario Mayor de la Organización Campesina del Alto Atrato (COCOMOPOCA). Recuperado de http://lamineriaenchoco.tierradigna.org/pdf/Caracterizacion_Cocomopoca.pdf

Verdadabierta (2014). Restitución de tierras, un balance claroscuro en 2014. Recuperado de https://verdadabierta.com/debates-de-la-restitucion-de-tierras-en-2014/

Villa, W. (1998). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. Geografía Humana de Colombia, (6), 431-449.

Villa, W., y Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. 1974-2004, Bogotá: IWGIA.

Publicado

2018-09-04

Cómo citar

Palacios Valencia, Y., González, Ángela C., & Monsalve Builes, D. (2018). El eco-etnodesarrollo el chocó biogeográfico. Estudio a partir del extractivismo y las luchas Sociales por el territorio. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 81–114. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a4

Número

Sección

Artículos de investigación