Investigación teórica, dogmática, hermenéutica, doctrinal y empírica de las ciencias jurídicas
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a1Palabras clave:
Teórica, dogmática, hermenéutica, doctrina, ciencias jurídicas, investigación empíricaResumen
Las ciencias del derecho han construido con el tiempo una serie de herramientas de carácter empírico que dejan atrás el área dura del derecho, o lo que se denomina la teórica, dogmática, hermenéutica y la doctrina de las ciencias jurídicas; lo anterior no a causa de la falta de material normativo para ser analizado, sino al desconocimiento de los mismos juristas, que pareciera que perdieron el rumbo del iusnaturalismo, el iuspositivismo, el realismo, el trialismo, los pluralismos o paralelismos. Olvidando las escuelas, como la exegesis, la glosa, las pandectas, los posglosadores, la histórica o la realista. Dicho olvido ha permitido la proliferación de investigaciones empíricas, casuísticas o de línea jurisprudencial, lo que ha derivado en el menosprecio del estudio de los principios, valores y el ethos del derecho. Es por ello que, en la presente investigación, se pretende realizar un pequeño recorrido histórico, a manera de marco teórico; luego se evidenciará la necesidad de la teoría jurídica y, finalmente, se intentarán algunas reflexiones en torno a la investigación teórico-jurídica.Citas
Alchourrón, C. E., y Bulygin, E. (2000). Norma jurídica. En E. Garzón y F. J. Laporta, El derecho y la justicia (págs. 133-147). Madrid: Trotta.
Atienza, M. (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.
Bovino, A. (2009). Principios políticos del procedimiento penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Claus, R. (2009). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Corte Constitucional (1995). Sentencia C-296. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-296-95.htm
Corte Constitucional (2002a). Sentencia C-251. M. P. Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-251-02.htm
Corte Constitucional (2002b). Sentencia C-246. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-246-02.htm
Corte Constitucional (2004). Sentencia C-152. M. P. Jaime Araújo Rentería. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-152-04.htm
Corte Constitucional (2005a). Sentencia C-590. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-590-05.htm
Corte Constitucional (2005b). Sentencia C-591. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-591-05.htm
Corte Constitucional (2005c). Sentencia C-979. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-979-05.htm
Corte Constitucional (2006). Sentencia C-187. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-187-06.htm
Corte Constitucional (2008). Sentencia C-186. M. P. Nilson Pinilla Pinilla. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-186-08.htm
Corte Constitucional (2015). Casación Penal. 4 de febrero. Exp. 39417. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Recuperado de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/562267926
Corte Constitucional (2018). Sentencia C-007. M. P. Diana Fajardo Rivera. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-007-18.htm
Corte Suprema de Justicia (2002). Sala de Casación Penal. Exp. 15262. M. P. Fernando Arboleda Ripoll.
Falcon y Tella, M. J. (1994). Concepto y fundamento de la validez del derecho. Madrid: Civitas.
Frank, J. (1968). Derecho e incertidumbre. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Ferrajoli, L. (2004a). Diritti Fondamentali e Democrazia Costituzionale. En P. Comanducci y R. Guastini (Eds.), Analisi e Diritto 2002-2003. Ricerche di Giurisprudenza Analitica (págs. 331-350). Turín: Giappichelli.
Ferrajoli, L. (2004b). La Pragmatica della Teoria del Diritto. En P. Comanducci y R. Guastini (Eds.), Analisi e Diritto 2002-2003. Ricerche di Giurisprudenza Analitica (págs. 351-375). Turín: Giappichelli.
García, E. (2012). La definición del Derecho. Ensayo de perspectivismo jurídico. México: Ediciones Coyoacán.
Goldschmidt, J. (1961). Problemas jurídicos y políticos del proceso penal (t. ii.). Buenos Aires: Ejea.
Hamilton, A., Madison, J. & Jay, J. (1894). The Federalist and Other Constitutional Papers. Chicago: E. H. Scott.
Jhering, R. (1974). Estudios jurídicos. Buenos Aires: Heliasta.
Jhering, R. (2004). La lucha por el derecho. Buenos Aires: Valleta.
Kuhn, T. S. (2001). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kitsuse, J. I. & Cicourel, A. (1963). A Note on the Uses of Official Statistics. Social Problems, 11(2), 131-139.
López, D. (2002). Manual de interpretación constitucional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
López, D. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
Mariño, C. (2011). Investigación sociojurídica: estrategias y desarrollo del proceso de investigación. En Universidad Externado de Colombia, Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica (págs. 17-64). Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Centro de Investigación en Política Criminal.
Pound, R. (1959). Jurisprudence. Minnesota: West Publishing Co.
Pound, R. (1993). Law in Books and Law in Action. En VV. AA., American Legal Realism. Nueva York: Oxford University Press.
Radbruch, G. (1962). Arbitrariedad legal y derecho supralegal. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Recasens, L. (1963). Panorama del pensamiento jurídico del siglo xx (t. ii). México: Porrúa.
Ross, A. (1961). Hacia una ciencia realista del derecho: crítica del dualismo en el derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Sánchez, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (14), 317-358.
Savigny, F. K. (2004). Metodología jurídica. Buenos Aires: Valletta.
Savigny, M. (2005). Sistema del derecho romano actual. Granada: Comares.
Universidad Externado de Colombia (2011). Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Centro de Investigación en Política Criminal.
Valencia, J. F. (2018). El control constitucional durante el frente nacional. Revisión jurisprudencial de las sentencias de constitucionalidad de los decretos de estado de sitio. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Villabella, C. M. (2015). Los métodos de la investigación jurídica: algunas precisiones. En W. Godinez y J. H. García, Metodologías, enseñanza e investigación jurídica (págs. 921-953). México: UNAM- Tecnológico de Monterrey - Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Zaffaroni, E. R. (1987). Tratado de derecho penal (parte general). Buenos Aires: EDIAR.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































