La ciencia política en Colombia en el siglo XXI: notas sobre cómo la disciplina ha reflexionado sus marcos epistemológicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a15

Palabras clave:

ciencia política, positivismo, empirismo, epistemología

Resumen

A pesar del largo proceso de institucionalización de la ciencia política a nivel nacional, regional e internacional sigue siendo un reto reflexionar y discutir los marcos epistemológicos que han erigido a la disciplina, particularmente, por su arraigo a ciertas corrientes que han hegemonizado la manera en que se piensa la disciplina politológica. Es por eso que este artículo se realiza a partir de un estado del arte sobre el desarrollo de la reflexión sobre los marcos epistemológicos en la disciplina politológica en Colombia en el siglo XXI. Por esto afirmamos, que la disciplina politológica en Colombia ha erigido unos marcos epistemológicos que de alguna manera han sido reflejo de la ciencia política norteamericana, es decir, bajo los presupuestos del positivismo y el empirismo. De ahí que estos marcos epistemológicos no puedan dar cuenta de la transformación y la compleja realidad social del país. Utilizaremos para nuestra investigación la tradición cualitativa, debido a que la información recolectada en su mayoría utiliza está tradición, en los textos leídos sólo encontramos un artículo que tenía una tradición mixta. Nos apoyaremos de descripciones y análisis críticos que se han hecho con respecto a nuestro tema. El segundo método, será el estado del arte debido a que en nuestra investigación abordaremos diferentes autores, los cuales contrastaremos teniendo en cuenta patrones de regularidad, diferenciación y alternativa.

Biografía del autor/a

Manuela Betancur Morales, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de ciencia política de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Jorge Esteban Romero, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de ciencia política de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Citas

Baquero, A., Caicedo Ortiz, J., & Rico Noguera, J. (2015). Colonialidad del saber y ciencias sociales: una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Análisis Político, 28(85), 76-92. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56248

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-60.

Bulcourf, P., Krzywicka, K., & Ravecca, P. (2018). Reconstruyendo la ciencia política en América Latina. Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 5, 17.

Castro-Gomez, S. (2010) Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Instituto Pensar.

Carpiuc, R. (2014). ¿Hacia una hegemonía del ‘modelo mainstream norteamericano’? Enfoques de la ciencia política en América Latina (2000-2012). Revista Latino-Americana de Investigación Crítica, 1(1), 133-60.

Daza, D. (2013). Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia 1968-2012. Papel Político, 18(1), 15-55.

Grupo de Investigación en Historia de la Ciencia Política en América Latina. (2017). Manifiesto de Popayán. Los estudios sobre historia de la ciencia política en América Latina: necesidades y perspectiva. Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas Relaciones Internacionales, (5), 231-233.

Fortou, A., Leyva, S., Preciado, A., & Ramírez, M. (2013). Ciencia política en Colombia: Una revisión de la literatura sobre el Estado e historia de la disciplina en el país. La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización?

Foucault, M. (1979). Microfisica del poder. Madrid: La piqueta.

Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI..

Mertz, O. (2019). Epistemología y Ciencia Política. Inicio, 6(2), 47-70.

Múnera, L. (2019). La alteridad epistemológica. Una perspectiva desde América Latina. Ciencia Política, 14(28), 281-305.

Murcia, J. A. Ciencia Política: críticas y propuestas en el desarrollo del campo disciplinar. Diálogos de Derecho y Política, (21), 63-73.

Laitin, D. (2004). ¿A dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la afirmación del profesor Sartori de que “la ciencia política estadounidense no va a ningún lado. Política y gobierno, 11(2), 361-367.

Noguera, J., Caicedo Ortiz, J., & Guzmán Mendoza, C. (2018). ¿Ciencia política con sentido social? Colombia, el conflicto armado y los expertos. Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 5, 191. doi:http://dx.doi.org/10.17951/al.2017.5.191

Núñez, R. (2017). Los investigadores de la Ciencia Política en Colombia. Realización científica y desigualdad social. Estudios Políticos, (51), 79-105.

Piedrahita-Guzmán, Y. V. (2019). La Ciencia Política y la intervención social: una relación inacabada. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 309-339.

Puello-Socarrás, J & Jiménez, C. (2019). Entre la Ciencia Política convencional y la (s) Politología (s) alternativa (s): hitos históricos y debates actuales. Ciencia Política, 14(27), 175-205.

Puello-Socarrás, J. (2011). Convencionalismos y sub-versiones epistemológicas. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, n. 1, pp. 198-226.

Ravecca, P. (2010). La política de la Ciencia Política, ensayo de introspección disciplinar desde América Latina hoy. Revista América Latina, (9), 173-210.

Ravecca, P. (2007). Una mirada sobre una relación problemática Ciencia política y política de la ciencia. Brecha, 10-11.

Romero Fernández, E. (2018). Desafíos de la Ciencia Política en América Latina. Contribuciones al debate. Cuba: Editorial Feijóo.

Retamozo, M. (2009). La ciencia política contemporánea: ¿constricción de la ciencia y aniquilamiento de lo político? Apuntes críticos para los estudios políticos en América Latina. Andamios, 6(11), 71-100.

Rieiro, A., Rinesi , E., & Ravecca, P. (2019). Pensamientos Críticos: apuntes para una definición. Revista de Ciencias Sociales, 9-13.

Subirats, J. (2012). Repensar la ciencia política, repensar las ciencias sociales en los nuevos escenarios. Efectos en los formatos de evaluación académica y de financiación de la investigación. Pablo Gentili y Fernanda Saforcada (coords.), Ciencias sociales, producción de conocimiento y formación de posgrado, CLACSO, Buenos Aires, 71-93.

Souroujon, G. (2015). La propuesta hermenéutica de Charles Taylor. Una crítica a la epistemología dominante en la ciencia política. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 270-286.

Publicado

2022-04-11

Cómo citar

Betancur Morales, M., & Romero, J. E. (2022). La ciencia política en Colombia en el siglo XXI: notas sobre cómo la disciplina ha reflexionado sus marcos epistemológicos. Ratio Juris ( UNAULA), 17(34), 343–368. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a15

Número

Sección

Artículos de reflexión