La responsabilidad penal derivada por las infracciones al DIH cometidas por sistemas de inteligencia artificial en el marco de una operación militar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v18n37a5

Palabras clave:

Posición de garante, omisión, comisión por omisión, crímenes de guerra, inteligencia artificial

Resumen

La cuarta revolución industrial ha traído consigo una mezcla vanguardista de sistemas inteligentes que se integran con las personas, y esto ha hecho que se empiecen a considerar nuevos escenarios en los que se les pueda atribuir responsabilidad penal a nuevos sujetos de derecho, que si bien es cierto que no se encontraban contemplados unos años atrás, hoy en día están ocupando posiciones privilegiadas entre los seres humanos. Este nuevo panorama debe ser objeto de análisis, ya que la inteligencia artificial se viene empleando en el desarrollo de las diferentes operaciones militares y esto ha generado un debate sobre a quién se le debe endilgar la responsabilidad penal en caso de que se cometa un crimen de guerra. A la luz de estas nuevas demandas de la sociedad se deben plantear respuestas acordes con nuestro ordenamiento jurídico; por eso resulta necesario acudir a la posición de garante como un puente idóneo para atribuir responsabilidad penal por las acciones o las omisiones que puedan cometerse y que lleguen a tener una repercusión en el mundo exterior, o que puedan generar peligros innecesarios.

Biografía del autor/a

Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Abogado de la Universidad La Gran Colombia. Especialista en Derecho Penal de la Universidad del Rosario. Magíster en Derecho Procesal Penal de la Universidad Militar Nueva Granada y candidato a doctor de la Universidad de Lleida. Profesor de pregrado e investigador de la Facultad de Derecho de la ESMIC.

Citas

Bacigalupo, E. (1996). Manual de derecho penal. Temis.

Bariffi, F. J. (2009). Jurisdicción universal sobre crímenes de guerra: Evolución histórica y su codificación en el Derecho de Ginebra. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (17), 2-44.

Contreras, L. (2017). La posición de garante del fabricante en el derecho penal alemán. Política Criminal, 12(23), 1-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992017000100001.

Corvalán, J. G. (2019). El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, 10(1), 35-51. 10.7213/rev.dir.econ.soc.v10i1.25870.

Cuadrado, M. Á. (2019). La posición de garante. Revista de Derecho Penal y Criminología, (6), 11-68. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24760.

de Toledo y Ubieto, E. O. y Huerta, T. S. (1986). Derecho penal. Parte general: teoría jurídica del delito. Rafael Castellanos.

Estupiñán, R. (2011). Los crímenes de guerra en Colombia. Estudio desde el derecho internacional y desde el derecho colombiano. [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=95334.

García, P. (2019). Derecho penal. Parte general. Ideas Solución Editorial.

Liñán, A. (2016). Crímenes de guerra. Eunomía. Revista en Cultura dela Legalidad, (11), 264-272. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2016.3292.

Martínez, A. (2014). El principio de justicia universal y los crímenes de guerra [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Medina, M. E. y Vásquez, C. A. (2011). Los crímenes de lesa humanidad y su juzgamiento. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 9(8), 107-124. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5157838.

Mir, S. (Ed.). (2016). Derecho penal. Parte general. Reppertor. Muñoz, F. y García, M. (2011). Derecho penal. Parte general. Tirant to Blanch.

Ospitia, O. (2006). Crímenes de guerra y conflicto armado interno. Derecho Penal y Criminología, 27(81), 119-134. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/987/937.

Pérez, A. I. (2005). Crímenes de guerra. Especial referencia al caso Couso. Revista Penal, (15), 105-136. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12499/Cr%C3%ADmenes.pdf?sequence=2.

Reyes, V. (2017). Los niños y las niñas en la guerra: Respuestas desde el derecho internacional frente a los crímenes de reclutamiento de niñas y niños soldados y violencia sexual. Ius et Veritas, (55), 42-62. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/19756/19818.

Rodríguez, G. (1966). La omisión de socorro en el Código Penal. Tecnos.

Roxin, C. (2014). Derecho penal. Parte general. Tomo II: Especiales formas de aparición del delito. Civitas, Thomson Reuters.

Schabas, W. (2009). La política de Estado como elemento de los crímenes internacionales. Derecho PUCP, (63), 173-202.

Silva, J. M. (2004). Estudio sobre los delitos de omisión. Editora Jurídica Grijley.

Villa, J. (2014). Derecho penal. Parte general. ARA Editores.

Villalpando, W. (2009). El nuevo derecho internacional penal. Los crímenes internacionales. Invenio, 12(23), 15-35.

Villavicencio, F. (2006). Derecho penal. Parte general. Editora Jurídica Grijley.

Wessels, J., Beulke, W. y Satzger, H. (2018). Derecho penal. Parte general. El delito y su estructura. Instituto Pacífico.

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Bermúdez Bermúdez, Y. A. (2023). La responsabilidad penal derivada por las infracciones al DIH cometidas por sistemas de inteligencia artificial en el marco de una operación militar. Ratio Juris ( UNAULA), 18(37), 131–158. https://doi.org/10.24142/raju.v18n37a5

Número

Sección

Artículos de investigación