The Struggle for Human Rights in a Local Context: Reflections about the Methodological Challenges in a Sociolegal Research

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v14n28a9

Keywords:

Resistance to oppression, collective human rights, community, globalization

Abstract

As an alternative to the legal theoretical approaches normally used by legalists or formalists for the analysis of social phenomena in socio-legal research, in this article, the results of the methodological and empirical reflections emanating from a previous qualitative investigation will be presented, in the that the author used as a methodological strategy "field observation", differentiated from the generic "participant observation". In this investigation, the resistance process led by three social organizations that have their range of action on the periphery of the Commune 8 of Medellín was analyzed for the claim of the right to the city and the territory for this population, in the midst of the works that included the execution of one of the flagship projects of the municipal administration of Aníbal Gaviria (2012-2015): the Metropolitan Green Belt - Circunvalar Garden. Through this analysis it was possible to demonstrate a constant tension between the local and the global and, a joint work between socially based organizations to resist a hegemonic conception of globalization and build a right “from below”.

Author Biography

Julián Camilo Giraldo, Corporación Universitaria Remington

Comunicador; Magíster en Derecho de la Universidad de Antioquia, Medellín; docente de la Corporación
Universitaria Remington, Medellín, y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Antioquia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3895-382X, correo electrónico: julian.giraldo01@uniremington.edu.co

References

Acosta, A. y Martínez, E. (2011). La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.

Alcaldía de Medellín (2015). Informe final de gestión 2012-2015. Alcalde Aníbal Gaviria Correa. Medellín: Especial Impresores.

Amin, S. y Houtart, F. (2004). Mundialización de las resistencias. Estado de las luchas 2004. Bogotá: Desde Abajo.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

BID, EDU y Alcaldía de Medellín (2014). Equidad territorial en Medellín. Medellín: Mesa Editores.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del derecho (pp. 153-216). Bogotá: Ediciones Uniandes, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.

Bourdieu, P. (2003). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Jueces para la democracia, 47, 3-5.

Capella, J. R. (2008). Fruta prohibida. Madrid: Trotta.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar.

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Abya-Yala.

Ciudad Comuna (2014). Movilización en la Comuna 8 por el Día de las Víctimas. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/ciudadcomuna/13823221563/

Cruz, J. (2009). Los métodos para los juristas. En C. Courtis (Ed.), Observar la ley: ensayos sobre metodología jurídica (pp. 17-40). Madrid: Trotta.

De la Torre, J. (2006). El derecho como arma de liberación en América Latina. Sociología jurídica y uso alternativo del derecho. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Echeverría, B. (2011). Antología: crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Empresa de Desarrollo Urbano (s. f.). Transmedia Jardín Circunvalar Metropolitano. Recuperado de http://www.nxtbook.com/ml/Medellin/jardincircunvalardemedellin/index.php#/1/OnePag

Fariñas, M. D. (2005). Mercado sin ciudadanía: las falacias de la globalización neoliberal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ferrajoli, L. (2015). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Madrid: Trotta.

Fitzpatrick, P. (2011). El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Libre de Colombia.

Franco, V. L. (2011). Medellín: orden, desigualdad, fragilidad. Medellín: Corporación Jurídica Libertad, Sumapaz.

Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.

García, G. (2009). Cien años de soledad. Bogotá: Debolsillo.

García, M. (2001). Estudio preliminar. En M. García Villegas, Sociología jurídica: teoría y sociología del derecho en Estados Unidos (pp. 1-34). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

García, M. (2011). Ineficacia del derecho y cultura del incumplimiento de reglas en América Latina. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

García, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Debate.

García, M. y Rodríguez, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En M. García y C. Rodríguez, Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídico críticos (pp. 15-66). Bogotá: Ilsa.

García, M. y Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia.

García, M., Torres, N., Ramírez, A. y Cárdenas, J. C. (2017). Academia y ciudadanía. Profesores universitarios cumpliendo y violando normas. Bogotá: Dejusticia.

Gómez, G. (2005). La investigación, la producción y las prácticas del saber jurídico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Estudios de Derecho, 62(140), 93-131.

Guibourg, R. (2000). Fuentes del Derecho. En E. Garzón y F. Laporta, El derecho y la justicia (pp. 177-198). Madrid: Trotta.

Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.

Herrera, J. (2008). La reinvención de los Derechos Humanos. Madrid: Atrapasueños.

Holmes, O. W. (2012). La senda del derecho. Madrid: Marcial Pons.

Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá : Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Londoño, H. (2016). Sistemas punitivos y derechos humanos: el caso de la Comuna 13 en Medellín, Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

Lopera, O. (2009). Usos de las metodologías de investigación en derecho. Estudios de Derecho, (147), 151-180.

Matos, A. (2015). Filosofía radical y utopía: inapropiabilidad an-arquía, a-nomia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Naranjo, G. y Villa, M. I. (1997). Entre luces y sombras. Medellín: espacio y políticas urbanas. Medellín: Corporación Región.

Nieto, J. R. (2013). Resistencia civil no armada: la voz y la fuga de las comunidades urbanas. Medellín: Hombre Nuevo Editores, Universidad de Antioquia.

Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.

Personería de Medellín (2012). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín 2012. Medellín: Universidad de Medellín.

Popper, K. (2008). La lógica de las ciencias sociales. En K. Popper, T. Adorno, R. Dahrendorf y J. Habermas, La lógica de las ciencias sociales (pp. 11-40). México: Colofón.

República de Colombia (2018). Corte Suprema de Justicia. Sentencia STC4360-2018. M. P. Luis Armando Tolosa Villabona. Recuperado de https://observatoriop10.cepal.org/es/jurisprudencia/sentencia-la-corte-suprema-justicia-colombia-stc-4360-2018

Rodríguez, C. (1999). Una crítica contra los dogmas de la coherencia del derecho y la neutralidad de los jueces. En D. Kennedy, Libertad y restricción en la decisión judicial (pp.17-88). Bogotá: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Rodríguez, C. (2007). Una invitación a la investigación social. En C. Ragin, La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad (pp. 13-17). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Rodríguez, C. (2009). La globalización del Estado de derecho: el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodríguez, C. y Uprimny, R. (2006). ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia. En R. Uprimny, C. Rodríguez y M. García, ¿Justicia para todos?: sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia (pp. 107-146). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Sánchez, D. (2015). Derechos humanos, no colonialidad y otras luchas por la dignidad: una mirada parcial y situada. Campo Jurídico, 3(1), 181-213.

Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA.

Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad - Programa Democracia y Transformación Global.

Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Quito: Corte Constitucional del Ecuador, Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC).

Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta.

Santos, B. y Rodríguez, C. (2007). El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. En El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita (pp. 7-25). Cuajimalpa: Anthropos.

Santos, B. y Meneses, M. P. (2014). Introducción. En Epistemología del Sur (perspectivas) (pp. 7-17). Madrid: Akal.

Skidmore, T. y Smith, P. (1996). Historia contemporánea de América Latina. Barcelona: Grijalbo Mondandori.

Souza, L. (2001). El uso alternativo del derecho: génesis y evolución en Italia, España y Brasil. Bogotá: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.

Tailor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tovar, J. (2007). La manumisión en Colombia: 1821-1851. Un análisis cuantitativo. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Cede.

Uprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 109-138). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Uribe, M. T. (2012). El giro en la mirada. En M. E. Galeano, Estrategias de investigación cualitativa: el giro en la mirada (pp. 11-17). Medellín: La Carreta Editores.

VV. AA. (2016). Cartografía de la ciudad capitalista. Madrid: Traficante de sueños.

Valencia, H. (2010). Cartas de batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

Wolkmer, A. C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA.

Zibechi, R. (2008). América Latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Desde Abajo.

Published

2019-10-17

How to Cite

Giraldo, J. C. (2019). The Struggle for Human Rights in a Local Context: Reflections about the Methodological Challenges in a Sociolegal Research. Ratio Juris UNAULA, 14(28), 253–286. https://doi.org/10.24142/raju.v14n28a9

Issue

Section

Artículos de investigación