El estándar mínimo de prueba en el proceso penal. Estudio a partir de los criterios jurídicos para imponer la medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia, con enfoque en el pensamiento de Michele Taruffo
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a6Palabras clave:
estándar de prueba, medida cautelar privativa de libertad, inferencia razonable, convicción, autoría, participaciónResumen
Ingresar al universo jurídico de los estándares de prueba y admitir su incidencia no solo en la sentencia, sino también en momentos procesales previos o anticipados es una obligación de quienes tienen el rol de tomar decisiones legislativas o jurisdiccionales; también es un deber ético y profesional de los abogados litigantes y doctrinantes, e igualmente es tarea por pedagogía jurídica de los estudiosos del derecho y de aquellos que buscan profesionalizarse en altos estudios jurídicos. Así, con fundamento en una metodología cualitativa de orden tipológico teórico, exploratorio y descriptivo, y con la técnica de la interpretación reflexiva, analítica y propositiva, se parte del objetivo de estudiar los criterios jurídicos para imponer la medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia, con base en el pensamiento del jurista Michele Taruffo y sus aportes al campo del estándar de prueba, y con un énfasis particular en el estándar probatorio mínimo de inferencia razonable de autoría o participación. El estudio concluye que es importante considerar como necesarios e integrados los presupuestos objetivos y subjetivos de la formulación de la imputación de cargos, y los requisitos para imponer la medida de aseguramiento privativa de la libertad, con énfasis en la estructura de lo que ha de ser la frontera de la inferencia razonable y el análisis constitucional, los cuales son, en suma, recorridos conexos obligatorios y propios en función de la estabilidad jurídica de la decisión previa de medida cautelar personal, consistente en la detención preventiva. Para ello, se proponen criterios de comprensión y argumentación, destinados a los sectores académicos y jurídicos, sobre la aplicación del estándar de inferencia razonable de autoría o participación.
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights.
Benavente, H. (2011). La aplicación de la teoría del caso y la teoría del delito en el proceso penal acusatorio. Bosch.
Bojczuk, W. (1993). Evidence textbook. 5.ª ed. HLT Publications.
Bustamante, M. y Toro, L. (2016). El estándar de prueba en el proceso penal. ¿El conocimiento más allá de toda duda razonable? Algunas generalidades desde la legislación y la jurisprudencia colombiana. El derecho probatorio y la decisión judicial. Sello Editorial Universidad de Medellín.
Bustamante, M. y Palomo, D. (2018). La presunción de inocencia como regla de juicio y el estándar de prueba de la duda razonable en el proceso penal. Una lectura desde Colombia y Chile. Ius et Praxis, 24(3), 651-692.
Camargo, P. (2012). Manual de enjuiciamiento penal. Sistema acusatorio y juicio oral y público. Leyer.
Congreso de la República de Colombia (23 de julio de 2003). Proyecto de ley estatutaria número 001 del 20 de julio, Cámara, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Gaceta del Corgreso, Senado y Cámara, XII(339). https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2003/gaceta_339.pdf.
Congreso de la República de Colombia (1 de septiembre de 2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial, (45.658). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html.
Cooper, S., Murphy, P. y Beaumont, J. (1994). Case and materials on evidence. Blackstone Press Limited.
Corte Constitucional de Colombia (25 de julio de 2001). Sentencia C-774/01. M. P. Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-774-01.htm.
Corte Constitucional de Colombia (9 de octubre de 2013). Sentencia C-695/13. M. P. Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-695-13.htm.
Corte Constitucional de Colombia (13 de mayo de 2015). Sentencia C-284/15. M. P. Mauricio González Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2015/C-284-15.htm.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de junio de 2005). Sentencia, Serie C. N.o 129. F. J. 75. Caso Acosta Calderón vs. Ecuador. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_129_esp1.pdf.
Corte Suprema de Justicia (12 de octubre de 2016). Auto Interlocutorio AP7109- 2016. Rad. 46148. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/spa/MEDIDAS%20DE%20ASEGURAMIENTO/FINES%20Y%20PRINCIPIOS/AP7109-2016(46148).doc.
Dennis, I. H. (2002). The law of evidence. 2.ª ed. Sweet & Maxwell.
Fernández, M. (2005). Prueba y presunción de inocencia. Iustel.
Ferrer, J. (2007a). Los estándares de prueba en el proceso penal español. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (15). https://www.uv.es/cefd/15/ferrer.pdf.
Ferrer, J. (2007b). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Fierro, H. (2002). Manual de derecho procesal penal acorde con el nuevo código de procedimiento penal. 2.ª ed. Leyer.
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
Guerra, J. (2020). Derecho probatorio. Desafíos y perspectivas. Estándares de prueba: Una mirada desde la probabilidad. Universidad Externado de Colombia.
Haack, S. (2013). El probabilismo jurídico: una disensión epistemológica. En M. del C. Vásquez (Coord.), Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica (pp. 65-98). Marcial Pons.
Jaramillo, J. (2023). Estructura básica de la actuación penal. Unaula.
Laudan, L. (2005). Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (28), 95-113. https://doi.org/10.14198/DOXA2005.28.08.
Londoño, C. (2019). Medidas de aseguramiento. Análisis constitucional. Nueva Jurídica.
Murphy, P. (1992). A practical approach to evidence. 4.ª ed. Blackstone Press Limited.
Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Gaceta Oficial, (9460). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf.
Paúl, J. M. de (1999). Instrucciones al Jurado. Observaciones prácticas con alguna incursión teórica. Manuales de Formación Continuada, (1), 203-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183619.
Pava, M. (2009). La defensa en el sistema acusatorio. 1.ª ed. Ediciones Jurídicas.
Peláez, R. (2013). Manual para el manejo de la prueba. 3.ª ed. Doctrina y Ley.
Pezo, O., Mamani, S. y Alca, A. (2022). La formación académica de los jueces supremos del Perú en 2022. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2), 223-238. doi: 10.5354/0719-5885.2022.67769.
Prieto, L. (2007). El juicio de ponderación constitucional. En M. Carbonell (coord.), El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional (pp. 130-131). Universidad Externado de Colombia.
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125.
Schum, D. (2016). Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico. Orión Vargas.
Stein, F. (2008). El conocimiento privado del juez. 3.ª ed. Temis.
Taruffo, M. (2005a). Nuevas tendencias del derecho procesal constitucional y legal. Editorial Universidad de Medellín.
Taruffo, M. (2005b). Tres observaciones sobre “por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar”, de Larry Laudan. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 28, 119.
Taruffo, M. (2006). Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil. Temis.
Taruffo, M. (2008). La prueba. Marcial Pons.
Toro, L., y Ocampo, L. (2021). Estándares de prueba: realidad o ficción en la obra de Michele Taruffo. En M. M. Bustamante, A. Henao y D. M. Ramírez (coords.), Homenaje a Michele Taruffo, un jurista del futuro: el legado de Taruffo para Latinoamérica (pp. 405-422). Editorial Institución Universitaria de Envigado, Red para el Estudio del Proceso y la Justicia.
Vecchi, D. de y Cumiz, J. (2019). Estándares de suficiencia probatoria y ponderación de derechos: una aproximación a partir de la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Whitman, J. (2015). Orígenes de la duda razonable. Raíces teológicas del proceso penal. Universidad de Palermo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Camilo Yepes Yarce, Luis Orlando Toro Garzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































