Job Stability of Public Employees and the Guarantee of Public Service Principles

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v20n40a5

Keywords:

employment stability, public employee, legal and regulatory relationship, legality, general interests

Abstract

Job stability holds a special connotation in the case of public employees. The type of employment relationship they maintain with the State places them in legal situations that extend beyond the fulfillment of their rights, situating them within service-related dynamics that may condition but also legally protect them. To clarify this point, this article conducts a dogmatic study of legal employment relationships with the State, focusing specifically on those of public employees. Through a systematic analysis supported by historical, doctrinal, and jurisprudential materials, it argues that the duties of compliance with legality and pursuit of the general interest imposed on public employees reinforce the notion of absolute or inherent job stability for this category of public servants.

Author Biography

Hernán Darío Vergara Mesa, Universidad de Antioquia

Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Magíster en Derecho y abogado de la Universidad de Antioquia. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín.

References

Alexy, R. (2008a). Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (2008b). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alexy, R. (2009). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de Colombia.

Asamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125.

Balbín, E. (2005). Unilateralismo y negociación colectiva en la administración pública. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Barnes, J. (2014). La interacción entre la Constitución y el derecho administrativo: límites y patologías. En A. Montaña y A. F. Ospina (eds.), La constitucionalización del derecho administrativo. XV Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo (pp. 499-533). Universidad Externado de Colombia.

Bitonti, A. (2011). Considerazioni teoretiche sul concetto di interesse pubblico. Università degli Studi Roma Tre.

Cassagne, J. C. (2002). Derecho administrativo. Lexis Nexis, Abeledo-Perrot.

Cassese, S. (2009). Il diritto alla buona amministrazione. Istituto di Ricerche sulla Pubblica Amministrazione. https://www.irpa.eu/pubblicazione/il-diritto-alla-buona-amministrazione/.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2013). Carta iberoamericana de los derechos y deberes del ciudadano en relación con la administración pública. https://intercoonecta.aecid.es/Documentos%20de%20la%20comunidad/Carta_%20Derechos%20y%20Deberes%20Ciudadano.pdf.

Congreso de la República de Colombia (1938). Ley 165 de 1938. Por la cual se crea la carrera administrativa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8580.

Congreso de la República de Colombia (2004). Ley 909 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, la gerencia pública y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14861.

Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249.

Congreso de la República de Colombia (2014). Gaceta del Congreso (458). https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2014/gaceta_458.pdf.

Congreso de la República de Colombia (2015). Acto Legislativo 2 de 2015. Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66596.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2007). Expediente 73001-23-31-000-2000-00024-01 (2686-2004). C. P. Jaime Moreno García. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/11/S2/2686-04.pdf.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2011). Radicado 05001-23-31-000-2005-01435-01(0451-11). C. P. Luis Rafael Vergara Quintero. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=46425.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2013). Radicado 25000-23-25-000-2006-05536-02(2256-11). C. P. Alfonso Vargas Rincón. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/128/S2/25000-23-25-000-2006-05536-02(2256-11).pdf.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2015a). Radicado 13001-23-31-000-2001-00817-01(1723-11). C. P. Luis Rafael Vergara Quintero. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/13001-23-31-000-2001-00817-01(1723-11).pdf.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2015b). Radicado 44001-23-33-000-2013-00023-01(1471-14). C. P. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren.https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/44001-23-33-000-2013-00023-01(1471-14).pdf.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2021a). Radicado 15001-23-33-000-2015-00236-01(3876-18). C. P. Rafael Francisco Suárez Vargas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=179366.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2021b). Radicado 05001-23-33-000-2013-01143-01 (1317-2016). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172056.

Consejo de Estado, Sección Segunda (2021c). Radicado 66001-23-33-000-2016-00693-01(2814-18). C. P. Gabriel Valbuena Hernández. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172761.

Corte Constitucional (2000). Sentencia C-734 de 2000. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-734-00.htm.

Corte Constitucional (2009a). Sentencia C-588 de 2009. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-588-09.htm.

Corte Constitucional (2009b). Sentencia C-614 de 2009. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-614-09.htm.

Corte Constitucional (2010). Sentencia SU-917 de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67736.

Corte Constitucional (2018). Sentencia SU-003 de 2018. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/su003-18.htm.

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas: ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis (ed.), Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 105-156). Trotta.

de la Cueva, M. (1984). El nuevo derecho mexicano del trabajo. Porrúa. Deveali, M. (1983). El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias. Astrea.

Duque, J. (2021). El plebiscito de 1957 en Colombia: El pacto de élites y su refrendación popular. Criterio Libre, 19(35), 252-268.

Ferrajoli, L. (2014). Doce cuestiones en torno a principia iuris. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (1), 3-34.

Fuentetaja, J. (2019). Igualdad y mérito como principios estructurales de la función pública. En J. I. Rincón y O. Vignolo (eds.), Carta iberoamericana de la función pública: realidades tangibles y promesas incumplidas (pp. 159-200). Universidad Externado de Colombia.

Galeano, E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Eafit.

García de Enterría, E. y Fernández, T. R. (1993). Curso de derecho administrativo. Civitas.

García, F. (2017). Lecciones de derecho administrativo. Abeledo-Perrot.

Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Jellinek, G. (1912). Sistema dei diritti pubblici subbiettivi. Societá Editrice Libreria.

Jéze, G. (1949). Principios generales del derecho administrativo, Volumen 2. Depalma.

Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia (1957). Decreto 247 de 1957. Sobre plebiscito para una reforma constitucional. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1055550.

Lifante, I. (2015). Interpretación jurídica. En J. L. Fabra y V. Rodríguez (coords.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, Volumen 2 (pp. 1349-1387). Universidad Nacional Autónoma de México.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdf.

Parejo, L. (2009). El concepto del derecho administrativo. Universidad Externado de Colombia.

Plá, A. (1978). Los principios del derecho del trabajo. Depalma.

Plazas, M. A. (2011). El frente nacional. Temis.

Presidencia de la República (1945). Decreto 2127 de 1945. Por el cual se reglamenta la Ley 6.a de 1945, en lo relativo al contrato individual de trabajo, en general. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14906.

Presidencia de la República (1948). Decreto Ley 2158 de 1948. Sobre procedimientos en los juicios del trabajo. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5259.

Quintero, J. (2017). La estabilidad en el empleo: el derecho al trabajo y el derecho del trabajo en Colombia. Editorial Universitaria.

Rincón, J. I. (2018). La teoría de la organización administrativa en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Rivero, J. (2002). Páginas de derecho administrativo. Temis, Universidad del Rosario.

Sánchez, M. (2019). Presentación. En J. I. Rincón y O. Vignolo (eds.), Carta iberoamericana de la función pública: realidades tangibles y promesas incumplidas (pp. 33-35). Universidad Externado de Colombia. Sastre, R. (1996). El derecho al trabajo. Trotta.

Schmidt, E. (2003). La teoría del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Instituto Nacional de Administración Pública, Marcial Pons.

Vallecilla, L. F. (2018). La relación laboral y el contrato de trabajo. En L. A. Diazgranados y E. A. Perafán (eds.), Derecho laboral en Colombia (pp. 27-69). Universidad Católica de Colombia.

Vergara, H. D. (2018). Relaciones laborales estatales y Estado constitucional de derecho. Universidad de Buenos Aires. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/adrposgra/index/assoc/HWA_6222.dir/6222.PDF.

Vergara, H. D. (2019). Instituciones del derecho administrativo laboral. Universidad de Antioquia.

Villegas, J. (2013). Derecho administrativo laboral, Volumen 1. Legis.

XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (2003). Carta iberoamericana de la función pública.

Younes, D. (2018). Derecho administrativo laboral. Temis.

Zusman, S. (2018). La interpretación de la ley. Teoría y métodos. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Published

2025-04-29

How to Cite

Vergara Mesa, H. D. (2025). Job Stability of Public Employees and the Guarantee of Public Service Principles. Ratio Juris UNAULA, 20(40), 117–145. https://doi.org/10.24142/raju.v20n40a5

Issue

Section

Artículos de investigación