La importancia de la pedagogía como herramienta de construcción y validación de las instituciones públicas, derecho público y derecho público internacional
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a7Palabras clave:
Pedagogía, Ciudadanía, Institución, Derecho, PúblicoResumen
El presente artículo busca evidenciar el arquetipo general de Colombia, sus condiciones materiales y la importancia de analizar sus contextos, generando una inquietud sobre las instituciones públicas, el derecho público y el derecho público internacional, con temas transversales que permitirán reconocer una realidad que nos configura de forma directa o indirecta. Para abordar tal planteamiento se hizo uso de la revisión documental como principal técnica de investigación. Se analizaron artículos, sentencias y libros, retomando pensadores como Aristóteles, Rousseau, Kant, Goethe, entre otros. A partir de este análisis, se identifica la inquietud como herramienta de reflexión para revisar la construcción del individuo, su colectividad y el desarrollo de los mecanismos que lo configuran de forma directa o indirecta, ya que el individuo es un ciudadano en potencia porque es un contratante de un Estado-Nación. De ahí la importancia de la pedagogía como herramienta de construcción y de validación de dichos mecanismos, puesto son los que permiten que los individuos no solo los asuman y los conozcan, sino que los puedan interpretar y decidir sobre estos.
Citas
Abellán, J. (2008). Sobre el concepto de República. En I. Kant (2008), Sobre la paz perpetua (págs. 1-11). Tecnos.
Aristóteles (1996). La política. Alba Editorial.
Castro, D. y Elorduy, E. (2014). El ideal de la paz perpetua en Rousseau y Kant. Signos Filosóficos, 16(31), 37-62.
Colombia, con la peor nota de la Ocde en pruebas pisa (2019). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-la-peor-nota-dela-ocde-en-pruebas-pisa-536148.
Curiosidades de las constituciones colombianas (2009). Portafolio. https://blogs.portafolio.co/juridica/curiosidades-de-las-constituciones-colombianas/#:~:text=Cantidad%20de%20Constituciones%20Nacionales%3A%20Colombia,una%20(61)%20constituciones%20provinciales.
Escuela Superiro de Administración Pública (ESAP) (2020). Estructura del estado y mecanismos de participación ciudadana. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-santander/biomecanica/apuntes/m1-estructura-del-estado-y-mecanismos-de-participacion-ciudadana/11759624/view.
Gaviria, C. (2003). La ciudadana María del Carmen Reyes. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1009871.
Gaviria, C. (2015). Educar para la democracia [conferencia]. Bogotá.
Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Debate.
Kant, I. (2008). Sobre la paz perpetua. Tecnos.
Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. El Colegio de México.
Navarro, O. y Fierro, A. (2018). Focus Group Colombia. https://www.celag.org/colombia-elecciones-presidenciales-2018-estudio-cualitativo-de-opinion/.
Ocampo, J. (2013). Colombia siglo xx. Tercer Mundo.
Ocampo, J. (2016). La educación: de la colonia al siglo xx. Confrontaciones ideológicas y políticas. Ediciones Aurora.
ONU, Unicef y el Foro Económico Mundial, los más seguidos en redes sociales (2017). LatinSpots. http://www.latinspots.com/sp/empresas-y-negocios/detalle/18514/onuunicef-y-el-foro-econmico-mundial-los-ms-seguidos-en-redes-sociales.
Quimbayo, J. (s. f.). Estado colombiano. https://cienciassocialestic.wordpress.com/regiones-naturales-de-colombia/.
Raffino, M. (2020). Derecho público. Concepto de. https://concepto.de/derecho-publico/.
República de Colombia (1998). Corte Constitucional. Sentencia T-011 de 1998. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-011-98.htm.
República de Colombia (2013). Corte Constitucional. Sentencia T-891 de 2013. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-891-13.htm.
Robledo, J. (2017). El tlc recoloniza a Colombia. Acusación a Álvaro Uribe Vélez. TR Ediciones.
Rodríguez, M. A., Fonnegra, G. y Alemán, C. (2019). Textos clásicos del marxismo. En J. Stalin (1977), Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico (págs. 165-201). EHK.
Rosales, C. M. (2017). El mínimo vital como institución de justicia elemental. Revista Jurídica IUS Doctrina, 10(2).
Rosental, M. y Iudin, P. (1959). Diccionario filosófico abreviado. Pueblos Unidos.
Rousseau, J. (2018). El contrato social. Comcosur.
Ruiz, L. (s. f). Instituciones públicas y privadas. https://sites.google.com/site/historiacecytemcuautitlan/segundoparcial/institucionespublicasyprivadas.
Stalin, J. (1977). Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. EHK.
Truyol, A. (2008). Presentación. I. Kant (2008), Sobre la paz perpetua (págs. 1 - 14). Tecnos.
Urrea, W. (2010). La concepción pedagógica en Rousseau y Goethe. Itinerario Educativo, 24(55), 145-158.
Vallés, J. (2007). Ciencia política. Una introducción. Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jonatán Alexis Agudelo Bran

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.