Understandings about the right to the city from the stories of two female cannabis activists from Medellín

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v18n37a11

Keywords:

Activism, cannabis consumption, right to the city, stigmatization, social movement, cannabis women

Abstract

Prohibition in the field of drugs has installed and perpetuated urban violence that affects women who use illegal psychoactive substances such as cannabis differently. In order to understand the meanings of the right to the city in two women who consume marijuana and are cannabis activists in Medellin, an adaptation of the Narrative Hermeneutic Research Method (PINH) was conducted. Among the findings, it is evident that the narrators’ involvement in certain action repertoires of the cannabis movement constitutes an exercise that transgresses culturally fixed gender roles and counters the prejudices and stigmas surrounding these behaviors in public spaces.

Author Biography

Jorge David Vallejo Gómez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Antioquia. El artículo original e inédito hizo parte de los resultados para optar al título de magíster en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Vinculado al programa de investigación “Territorialidades para la paz con justicia social”, en el marco de la maestría.

References

Aguirre, P. y Muro, A. (2020). Desintoxicando narrativas. Kit de herramientas para garantizar el acceso a la información en política de drogas. DDHH Elementa y Friedrich Ebert Stiftung (Fescol). https://onx.la/7da0c.

Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. https://acortar.link/2rkSF.

Arroyo, A. y Álvarez, M. (2018). Violencias cotidianas: perspectivas situadas desde las experiencias de niñas y mujeres en el municipio de Medellín, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, (29), 123-146. https://acortar.link/PCs9NQ.

Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID). (2019). Feminist movements and women resisting the war on drugs. Documentation of an AWID learning, movement-support and engagement process, 2018-2019. https://acortar.link/NvAs9I.

Borja, J. (2005). La ciudad conquistada. Alianza. https://acortar.link/ FSrIu9.

Borja, R., Góngora, A. y Sánchez, C. (2017). “Ensamblajes globales” y “reducción de daño”: apuntes en torno a la lucha antidroga y al movimiento antiprohibicionista. Revista Cultura y Droga, 22(24), 106-118. http://vip.ucaldas.edu.co/culturaydroga/downloads/Culturaydroga22(24)_06.pdf.

Carrión, F. y Dammert, M. (2019). Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. CLACSO, Flacso-Ecuador, IFEA. https://acortar.link/zkkHGo.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. CNMH-IEPRI. https://acortar.link/ATydyp. Espinosa, G. (2016). Estructuración de las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de universitarios. [Tesis de doctorado]. Universidad de Manizales-Cinde, Colombia. https://acortar.link/KNHI6O

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, (1), 10-28. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34632.

Galeano, M. E. (2020). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La Carreta. https://acortar.link/0kxWKB.

Gnecco, C. (2020). El derecho a la ciudad. La ciudad hacia el derecho: una mirada desde las actuaciones urbanísticas de la Bogotá Humana. [Tesis de doctorado]. Universidad Libre, Colombia. http://surl.li/gvkor.

Gómez, H. (2016). Representaciones de la (in)seguridad en Medellín desde una perspectiva de género. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://acortar.link/DogOFj.

Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu. https://acortar.link/JkH4ae.

Guzmán, D. E., Parra, J. y Uprimny, R. (2013). Penas alucinantes. La desproporción de la penalización de las drogas en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_302.pdf.

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53(4), 23-39. https://acortar.link/L05ZxN.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Trad. Juan Mari Madariaga. Akal.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Trad. Manuel Ballestero. Crítica. https://acortar.link/Z16X7m.

Lanz, A. y Rodríguez, A. (2021). Bolillo, Dios y patria. Temblores ONG. https://acortar.link/CBRxRe.

Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Provenza.

Mata, T. (2020). Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México. Cultura y Droga, 25(30), 219-243. https://acortar.link/YFVjxD.

Montoya, A. M. (2012a). Mujeres, derechos y ciudad: apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista. Territorios, 27, 105-143. https://acortar.link/WaikQM.

Montoya. A. M. (2012b). Aproximaciones sobre el derecho a la ciudad de las mujeres desde un enfoque de seguridad humana. Ratio Juris, 7(15), 177-190. https://acortar.link/Xjzb25.

Pereira, I., Dávila, M. X., Escobar, M., Filomena, D., Jiménez, M. A. y Castro, H. A. (2021). Mujeres, calle y prohibición: Cuidado y violencia a los dos lados del Otún. Dejusticia. https://acortar.link/E69IW3.

Pérez-Floriano, L. R. (2018). Estigma, símbolos corporales y discriminación de personas consumidoras y sus familiares. Revista Cultura y Droga, 23(25), 67-84. https://acortar.link/dK15EP.

Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (pGdc). (2016). El derecho a la ciudad. Construyendo otro mundo posible. Guía para su comprensión y operacionalización. https://acortar.link/MgPt76.

Quintero, J. (2020). Échele cabeza. Ariel.

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://acortar.link/TEfieQ.

Restrepo, A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos, 50, 62-81. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a04.

Restrepo, A. (2018). Acción política cannábica en la ciber-realidad. Revista CS, (24), 19-40. https://acortar.link/z0Njut.

Restrepo, A. (2020). Ciudadanos consumidores de cannabis. Tirant Humanidades.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós, ice, Universidad Autónoma de Barcelona.

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Siglo XXI.

Room, R., Fisher, B., Hall, W., Lenton, S., Reuter, P., Rossi, D. y Corda, R. A. (2013). Políticas sobre el cannabis. Trad. Manuel Casals. Fondo de Cultura Económica.

Salgar, O. (2015). Drogas y acción colectiva: nuevas identidades e institucionalización del discurso hacia el cambio de paradigma frente al consumo de drogas en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://acortar.link/YJvzL0.

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Trad. Carmen Azcárraga. Crónica, Tirant Humanidades. https://acortar.link/rhxQ5s.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Alianza.

Toro, J. y Ochoa, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, (32), 65-84. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n32/1657-6357-soec-32-00065.pdf.

Triana, O. (2017). La capacidad ciudadana de participación de las personas usuarias de marihuana en Bogotá-Colombia. Derecho y Realidad, 15(30), 43-57. https://acortar.link/Vgez5x.

Uprimny, R., Chaparro, S. y Cruz, L. (2017). Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia. Dejusticia. https://acortar.link/LG8Nfr.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80372.

Wacquant, L., Slater, T. y Borges, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista Invi, 29(82), 219-240. https://acortar.link/ot5wQa.

Zapata, M. (2018). Apropiaciones de los lugares del miedo y la memoria: percepciones de las mujeres de la Comuna 1, Medellín, Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(2), 83-100. doi: 10.19053/01233769.7256. https://acortar.link/wD8QPA.

Published

2023-11-29

How to Cite

Vallejo Gómez, J. D. (2023). Understandings about the right to the city from the stories of two female cannabis activists from Medellín. Ratio Juris UNAULA, 18(37), 311–336. https://doi.org/10.24142/raju.v18n37a11

Issue

Section

Artículos de investigación