Uso legítimo de la fuerza: un estudio respecto a su utilización en las áreas urbanas de Colombia por las fuerzas públicas
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a19Palabras clave:
seguridad ciudadana, uso de la fuerza, derechos fundamentales, proporcionalidadResumen
El uso legítimo de la fuerza en el territorio colombiano está amparado por los instrumentos jurídico-normativos internacionales y nacionales, por consiguiente, se planteó analizar, a través de un estudio, el alcance del uso legítimo de la fuerza empleada en territorios urbanos de la nación por parte de las fuerzas públicas. Se trabajó con el paradigma de investigación interpretativa aplicando el modelo de investigación documental- analítico, con un procedimiento documental- bibliográfico para el análisis de toda información pertinente, acompañada de la técnica de recopilación de información documental y la hermenéutica critica. De esta manera, se logró identificar que el Estado colombiano, desde diversos instrumentos internacionales, adapta y logra prever que dentro de su ordenamiento jurídico se establezca la organización, la forma y el reconocimiento de la fuerza pública en la ley, al igual que los procedimientos judiciales. Por otra parte, se evidencia la necesidad de la actualización de este organismo por parte del Estado como una medida esencial para poder contar con mayor probabilidad de aplicación de fuerza legítima al abrigo de los derechos fundamentales con los que todo colombiano cuenta.
Citas
Alexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (91), 11-29.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH (2020). La CIDH condena el uso excesivo de la fuerza policial y expresa preocupación por hechos de violencia en el marco de las manifestaciones públicas en Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/219.asp.
Corte IDH (2020). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N.º 25. Orden público y uso de la fuerza. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo25.pdf.
Ferreres-Comella, V. (2020). Más allá del principio de proporcionalidad. Revista Derecho del Estado, (46), 161-188. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-98932020000200161&script=sci_arttext.
González, M. y Betancourt, M. (2018). La transformación del Ejército nacional de Colombia: una interpretación teórica. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (22), 70-84. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3093.
La familia de la víctima aceptó el perdón que le ofreció la Policía nacional (2021). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/javier-ordonez-historia-del-asesinato-bogota-537555.
Lewin, J. E. (2023). Cuatro años del disparo a Dilan Cruz en Colombia. El País. https://elpais.com/america-colombia/2023-11-23/cuatro-anosdel-disparo-a-dilan-cruz-colombia-se-mira-en-un-espejo-roto.html.
Liu, S. I. (2009). El principio de reciprocidad y la globalización del derecho desde la perspectiva de la regla de oro. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17487/1/ContentServer.pdf.
Ministerio de Defensa Nacional (2017). Resolución 02903 sobre el uso de la fuerza, empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales por la Policía Nacional. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/resolucion-02903-uso-fuerza-empleo-armas.pdf.
Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-humanrights.
Naciones Unidas (1966). Pacto I nternacional de Derechos Económicos, Sociales y C ulturales. http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1966-PactoDerechosEconomicosSocialesyCulturales.htm.
Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights.
Naciones Unidas (1987). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. https://cti2024.org/wp-content/uploads/2020/11/UNCAT-OPCAT-treaties_ES.pdf.
Naranjo, L. C. G. (2014). Aproximación hermenéutica entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lex-Revista de la Facultad d e Derecho y Ciencias Políticas, 10(9), 145-158. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/327.
Navia, R. N. (2006). Derecho imperativo internacional, derecho internacional humanitario y bloque de constitucionalidad. En R. Abello , Derecho internacional contemporáneo: lo público, lo privado, los derechos humanos (pp. 84-85). Universidad del Rosario, https://mail.anuariocdi.org/contemporaneo/1_2_derecho%20imperativo.pdf.
Pappier, J. (2020). Las políticas de seguridad de Colombia necesitan una reforma urgente. Una nueva masacre expone la necesidad de una fuerza de policía civil más sólida. https://www.hrw.org/es/news/2020/10/01/las-politicas-de-seguridad-de-colombia-necesitan-una-reforma-urgente.
Policía Nacional de Colombia Dirección General - Oficina de Planeación (2007). Lineamientos generales de p olítica para la Policía Nacional de Colombia. Tomo 1. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/lineamientospolicia.pdf.
Sticca, M. A. (2017). El rol del principio de proporcionalidad en el derecho internacional público. Revista de la Facultad, 8(1), 1-20. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2314-30612017000100007&script=sci_arttext
Valderrama, D. (2021). Niveles del uso de la fuerza policial. https://lpderecho.pe/niveles-uso-fuerza-policial/.
Vásquez-Hincapié, D. y Gil-García, L. (2017). Modelo constitucional de la fuerza pública en Colombia. Prolegómenos, 20(39), 139-162. https://doi.org/10.18359/prole.2728.
Vásquez-Isaza, J. D. (2021). Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia. Estudios e n Seguridad y Defensa, 16(32), 467 - 492. https://doi.org/10.25062/1900-8325.313.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jose Javier Nuvaez Castillo, Andres Felipe Roncancio-Bedoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































