Los videojuegos y sus condiciones normativas de las lootboxes y los DLC: estado sobre la protección al consumidor en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a9

Palabras clave:

microtransacciones, videojuegos, LootBoxes, derechos del consumidor, nuevas tecnologías

Resumen

Históricamente, los videojuegos han presentado una clara evolución a nivel global, esto debido a la implementación de nuevas tecnologías, ello, no solo se remonta al área de desarrollo de estos (los videojuegos), también desde la perspectiva de mercadeo, así como social y jurídica. Por lo que, entre una de sus mayores muestras de desarrollo de mercadeo, es la aplicación de las denominadas LootBoxes o “cajas misteriosas”, por ello, es menester no solo entender a que refiere este concepto. También, hacía aquello que, a consecuencia de este se deriva, como la vulneración al consumidor, al ser considerados juegos de azar por parte de distintos Estados. Por ende, es necesario, identificar aquellas garantías presentes por parte de las compañías desarrolladoras con los consumidores, y como los distintos Estados, son participes en que se entreguen plenas garantías al consumidor.

Biografía del autor/a

Daniel Lopera Díaz, Institución Universitaria de Envigado

Magister en derecho de la universidad EAFIT, especialista en derecho procesal de la universidad de Antioquia, abogado de la Universidad de Medellín, profesor investigador de la Institución Universitaria de Envigado.

Andrés Felipe Roncancio Bedoya, Institución Universitaria de Envigado

Doctor en Derecho de la Universidad de Medellín, Magister en Derecho Público de la Universidad de Medellín, abogado de la Institución Universitaria de Envigado, profesor investigador de la Institución Universitaria de Envigado. 

Cristian Camilo Carrillo Benítez, Institución Universitaria de Envigado

Estudiante investigador del semillero Secyp de la Facultad de Derecho y ciencias jurídicas de la Institución Universitaria de Envigado

Citas

Alonso-Geta, P. M. (2008). Protección de la infancia y nuevas tecnologías de la comunicación: el código PEGI de regulación de los videojuegos y juegos ON - LINE. Revista TESI, 9(3), 29 - 47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343003.pdf

Álvarez-Cabrera, S. F., & Reyes-Hernández, K. Y. (2016). Protección jurídica de los videojuegos a través del derecho de autor. Opinión Jurídica, 16(31). doi:10.22395/ojum.v16n31a7

Cámara de Diputados de Chile. (1997). Proyecto de ley que introduce modificaicones a la Ley N°19.496 de los derechos de los consumidores y sanciona la comisión de mircoabusos por parte de los provedores.Santiago de Chile: Cámara de Diputados de Chile. Obtenido de https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=14173&prmTIPO=INICIATIVA

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1480/11. EVA Función Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44306

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1554. Bogotá D.C: Diario Oficial Congreso de la Repúbllica. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1554_2012.html

Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1834/17. Boletín Oficial. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1834_2017.html

Constaín, S., Mantilla Gaviria , I. A., Rueda Jiménez , G. C., Trujillo , L. F., & Barrera Medina, J. G. (Diciembre de 2019). Plan 5G Colombia. Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 82. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mintic.gov.co/micrositios/plan_5g/764/articles-162230_recurso_1.pdf

Durango Herrera , J., & López, A. (2019). La economía Naranja en Colombia. Obtenido de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/502

Ferrer Gil, A. (2019). La industria de los videojuegos y sus estrategias de marketing. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/85713/files/TAZ-TFG-2019-1506.pdf

Lizardi, R. (2012). DLC: Perpetual Commodification of the Video Game. Democratic Communiqué, 25. Obtenido de https://journals.flvc.org/demcom/article/view/78739/76133

Loaiza Tapia, J. S. (2020). Contenido del derecho de información, el deber de idoneidad y la protección de la salud y seguridad en los “loot boxes” a la luz de la normativa peruana en protección al consumidor. Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19010

Morla, J. (3 de mayo de 2020). Se dispara el consumo ‘online’ de videojuegos. Obtenido de El País: https://elpais.com/cultura/2020-05-03/el-videojuego-echa-su-partida-mas-incierta.html

Piracón Fajardo, J. A. (2017). Prohibido jugar: analisis de las leyes de videojuegos en Chile y Colombia. 6(12). Obtenido de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/4326

Presidencia de la República de Perú. (2016). Decreto Supremo Nº 010-2016-IN. Lima, Perú: Diario oficial del Bicentenario el Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-de-promociones-comerciales-rifas-con-fi-decreto-supremo-n-010-2016-in-1409577-9/

Super Intendencia de Industria y Comercio. (2021). Respuesta Derecho de Petición Radicado 21-242148. Bogotá D.C: Archivo Super Intendencia de Industria y Comercio de Colombia.

Taddy, M. (2018). The technological elements of artificial intelligence. Chicago: NBER. Obtenido de https://www.nber.org/system/files/working_papers/w24301/w24301.pdf

Tomic, N. (2017). Efects Of Micro Transactions on Video Games Industry. Teaching Assistant, University of Kragujevac, Faculty of Economics, 14(3).

Publicado

2022-10-08

Cómo citar

Lopera Díaz, D., Roncancio Bedoya, A. F., & Carrillo Benítez, C. C. (2022). Los videojuegos y sus condiciones normativas de las lootboxes y los DLC: estado sobre la protección al consumidor en Colombia. Ratio Juris ( UNAULA), 17(35), 599–616. https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a9

Número

Sección

Artículos