El poder constituyente como institución que juridifica el proceso político constituyente colombiano en 1990
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v8n17a2Palabras clave:
Poder constituyente, participación ciudadana, reforma institucional, reforma constitucional, Corte Suprema de JusticiaResumen
Este texto tiene por objeto mostrar de qué manera la descripción y el uso que recibió el concepto Poder constituyente fueron decisivos para legalizar el legítimo reclamo ciudadano de instalar un nuevo orden normativo en Colombia, a finales de los años 80, proceso que culminó con la promulgación de la Constitución Política vigente.
Citas
Ayala, C. A. (2008) Exclusión, discriminación y abuso del poder en el tiempo del frente nacional, Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional.
Ayala, C. A. (2011) La explosión del populismo en Colombia: la Anapo y la participación política durante el frente nacional, Bogotá: Unibiblos – Universidad Nacional.
Ayuso, M (2012) El problema del poder constituyente: constitución, soberanía y representación en la época de las transiciones, Buenos Aires: Marcial Pons.
Bobbio, N. Matteuci, N. & Pasquino, G (2002) Diccionario de política, México: Siglo XXI.
Bobbio, N. (1985) El futuro de la democracia, Barcelona: Plaza y Janes.
Braun, H. (2008) Mataron a Gaitán: vida pública y violencia en Colombia, Bogotá: Aguilar.
Cámara de Representantes de Colombia. (1959) Por qué y cómo se forjó el frente nacional, Bogotá: Imprenta Nacional.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-544 de 1992.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-551 de 2003.
Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 5 de Mayo de 1978.
Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 3 de Noviembre de 1981.
Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 24 de Mayo de 1990.
Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sentencia del 9 de Octubre de 1990.
Díaz, E. (1978) Legalidad-legitimidad en el Socialismo Democrático, Madrid: Civitas.
Dworkin, R (1995) Los derechos en serio, Barcelona: Ariel.
Ferrajoli, L. (2001) Derecho y razón: teoría del garantismo penal Madrid: Trotta.
González Parra, J. (2009) El complot del 9 de abril. Bogotá: Kimpres.
Gutiérrez, F. (2007) ¿Lo que el viento se llevó? los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958 – 2002, Bogotá: Norma.
Hobsbawm, E. (2000) Revolucionarios: ensayos contemporáneos, Barcelona: Crítica.
Locke, J. (2000) Tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Madrid: Alianza.
Palacios Rozo, M. (2012) Violencia pública en Colombia: 1958 – 2010, México: FCE.
Rawls, J. (2003) Liberalismo político, Barcelona: Crítica.
Sánchez, C. (1957) El poder constituyente, Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.
Sánchez, G. (2000) Grandes potencias: el 9 de abril y la violencia, Bogotá: Planeta.
Sieyés, E. (1994) ¿Qué es el tercer estado? Ensayo sobre los privilegios, Madrid: Alianza.
Torres, M. (2012) El incendio de abril, Bogotá: Alfaguara.
Torres, M.(2006) El crimen del siglo, Bogotá: Planeta.
Zalamea, A. (1999) Gaitán: Autobiografía de un pueblo, Bogotá: Zalamea Fajardo Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































