Positivismo y concepción argumentativa del derecho. Sobre la posibilidad de su (re) conciliación

Autores/as

  • Alejandro Sahuí Maldonado Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a5

Palabras clave:

Positivismo, formalismo, argumentación, justificación, racionalidad

Resumen

El artículo analiza, desde una perspectiva positivista, algunos problemas importantes de la filosofía del derecho en la obra de Eugenio Bulygin, como el formalismo, la relación entre derecho y moral, la unidad del razonamiento práctico, el cognitivismo y el relativismo ético. Su propósito es defender que el positivismo jurídico es compatible con la concepción argumentativa del Derecho.

Biografía del autor/a

Alejandro Sahuí Maldonado, Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT

Doctor en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Magíster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, la Red Nacional de Investigación sobre Discriminación, la Asociación Filosófica de México, el Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos y el Consejo Consultivo de Desarrollo Social del Estado de Campeche. alesahui@uacam.mx.

Citas

Atienza, M. (1996). “Lógica y argumentación jurídica”. En: J. Echeverría, J. de Lorenzo y L. Peña (coords.). Calculemos... Matemática y libertad. Homenaje a Miguel Sánchez-Mazas. Madrid: Trotta.

Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Ariel.

Atienza, M. (2007). “Eugenio Bulygin y la teoría de la argumentación jurídica”. En: J. J. Moreso y M. C. Redondo (eds.). Un diálogo con la teoría del derecho de Eugenio Bulygin. Madrid: Marcial Pons.

Bayón, J. C. (2007). “Bulygin y la justificación de las decisiones judiciales: la parte sorprendente”. En: J. J. Moreso y M. C. Redondo (eds.). Un diálogo con la teoría del derecho de Eugenio Bulygin. Madrid: Marcial Pons.

Bulygin, E. (2006). El positivismo jurídico. México: Fontamara.

Bulygin, E. (2007). “Manuel Atienza: análisis conceptual versus teoría de la argumentación jurídica”. En: J. J. Moreso y M. C. Redondo (eds.). Un diálogo con la teoría del derecho de Eugenio Bulygin. Madrid: Marcial Pons.

Caracciolo, R. (1993). “Entrevista a Eugenio Bulygin”. Doxa. Núm. 14, pp. 499-513.

Caracciolo, R. (2000). “Realismo moral versus positivismo jurídico”. Analisi e diritto, a cura di P. Comanducci e R. Guastini, pp. 37-44.

Habermas, J. (1997). “Consideraciones finales”. En: J. A. Gimbernat (ed.). La filosofía moral y política de Jürgen Habermas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Kant, I. (1993). Teoría y práctica. Madrid: Tecnos.

Laporta, F. (2007). “Para Eugenio Bulygin”. En: J. J. Moreso y M. C. Redondo (eds.). Un diálogo con la teoría del derecho de Eugenio Bulygin. Madrid: Marcial Pons.

Moreso, J. J. y M. C. Redondo (eds.) (2007). Un diálogo con la teoría del derecho de Eugenio Bulygin. Madrid: Marcial Pons.

Muguerza, J. (1989). El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Debate.

Nagel, T. (1996). Una visión desde ningún lugar. México: Fondo de Cultura Económica.

Nino, C. S. (1989a). “Constructivismo epistemológico: entre Rawls y Habermas”. En: El constructivismo ético. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Nino, C. S. (1989b). El constructivismo ético. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Nino, C. S. (1989c). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Barcelona: Ariel.

Nino, C. S. (1989d). “La paradoja de la irrelevancia moral del gobierno y el valor epistemológico de la democracia”. En: El constructivismo ético. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Nino, C. S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Nino, C. S. (2007a). “Conferencia sobre derecho, moral y política”. En: Derecho, moral y política. I. Buenos Aires: Gedisa.

Nino, C. S. (2007b). “Derecho, moral y política”. En: Derecho, moral y política. I. Buenos Aires: Gedisa.

Nino, C. S. (2007c). “Ética legal: entre la metafísica y la futilidad”. En: Derecho, moral y política. I. Buenos Aires: Gedisa.

Nino, C. S. (2007d). “Respuesta a J. J. Moreso, P. E. Navarro y M. C. Redondo”. En: Derecho, moral y política. I. Buenos Aires: Gedisa.

Rawls, J. (1999a). “El constructivismo kantiano en la teoría moral”. En: Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia. Madrid: Tecnos.

Rawls, J. (1999b). “Justicia como equidad: política, no metafísica”. La Política. Núm. 1, pp. 23-46.

Sahuí, A. (2002). Razón y espacio público. Arendt, Habermas y Rawls. México: Ediciones Coyoacán.

Sahuí, A. (2012). “La filosofía política de Kant”. En: J. Marcone, S. Ortiz Leroux y Á. Sermeño (coords.). Los vértigos de la política. Una revisión desde la Modernidad. México: Ediciones Coyoacán.

Descargas

Publicado

2014-01-26

Cómo citar

Sahuí Maldonado, A. (2014). Positivismo y concepción argumentativa del derecho. Sobre la posibilidad de su (re) conciliación. Ratio Juris ( UNAULA), 9(18), 99–127. https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a5

Número

Sección

Artículos