Childhood as a subject of rights A critical analysis

Authors

  • Beatriz Elena Arias Vanegas Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6

Keywords:

Childhood, subject of rights, biopower, areas of law

Abstract

The following work has the general objective of making a critical reflection on the definition of childhood as a subject of rights. For the analysis, a deconstruction of the concept “subjects of rights” is made in light of the theory of biopower, proposed by Foucault, and the contributions of the critical theory of Giroux. Likewise, it proceeds with a resignification of the face of childhoods, alluding to those devices of power that prevent the subjects, for whom the policies of “protection of childhood” were built, from accessing them. Finally, the situation of children in Colombia is analyzed, in relation to the four areas of law posed by the public policy of comprehensive attention.

Author Biography

Beatriz Elena Arias Vanegas, Universidad de San Buenaventura

Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Docente titular Facultad de Educación, Universidad de San Buenaventura. Correo electrónico: beatriz.arias@usbmed.edu.co

References

Acosta, A. (2013). Los niños y las niñas son sujetos de derechos y no de necesidades. En Políticas de atención integral a la infancia (pp. 15-27). Bogotá: OEI.

Arias, V. B. (2012). Procesos de crianza y socialización en familias vinculadas al conflicto armado. Manizales: CLACSO.

Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Barcelona: Pomares.

Bustelo, E. (2007). El recreo de los niños. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Danzelot, J. (1998). La policia de las familias. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (1987). Dos regimenes locos. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos. Recuperado de http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu1_Conversaciones_Deleuze.pdf

Escobar-García, B., & Hincapié-García, A. (2017). Dar la palabra. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 59-70.

Foucault, M. (1974). Vigilar y castigar. Madrid: Burgos.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI.

Fullat, O. (1987). Filosofía de la educación, concepto y límites. Barcelona: Educar.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.

Graffignia, E. B. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para

otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Henao, Y. (2011). Trasformaciones de la crianza en tres generaciones, 1970-1990 en Envigado. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Key, E. (1906). El siglo de los niños. Barcelona: Imprenta de Henrich y Comp.

Lévinas, E. (1999). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

Mélich, J. C. (2010). La ética de la compasión. Barcelona: Herder.

Muñoz, D. A. (2014). La relación pedagógica y política en la obra de Paulo Freire. Ratio Juris, 9(18), 177-206.

Ochoa, A. (2010). Infancia y calidad de vida: factores de la dimensión social que contribuyen a la calidad de vida de la primera infancia en estratos alto, medio y bajo de la ciudad de Medellín (Tesis de Maestría. Facultad de Educación). Universidad de San Buenaventura. Medellín. Colombia.

Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Palacio, M. C. (2010). Transformaciones de facto en las familias vinculadas al conflicto armado. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Published

2017-12-15

How to Cite

Arias Vanegas, B. E. (2017). Childhood as a subject of rights A critical analysis. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 127–142. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6

Issue

Section

Artículos de investigación