Un viaje ancestral: mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas del valle de aburrá en diálogo de saberes intercultural
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a10Palabras clave:
Mujeres, saberes, interculturalidad crítica, feminismo, decolonialidadResumen
El presente trabajo pretende reflexionar y visibilizar el papel político que han tenido las mujeres como guardianas, custodias y transmisoras de las culturas ancestrales de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos. Así mismo, reconocer la resistencia y re-existencia de algunas experiencias organizativas de diversas mujeres en Medellín que luchan, desde su autonomía, por mantener su identidad, sus prácticas y saberes en un contexto de ciudad hegemónico y excluyente. Esto con el fin de transformar las realidades que las afectan y subvertir el modelo político, social, económico y cultural que como mujeres afros, indígenas y campesinas las niega, invisibiliza y ubica en un lugar de subordinación. La importancia de este trabajo radica en darle lugar y legitimidad a los saberes ancestrales y, en este sentido, posicionar a la mujer como sujeto fundamental en las luchas políticas y culturales que se gestan, desde procesos particulares, y emergen como propuestas interculturales y decoloniales que ayudan a combatir el modelo occidental capitalista “de muerte”.
Citas
Curiel, O. (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/39749/1/ochycuriel.2009.pdf
Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. S. l.: Mainz.
Friere, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas. México: Feme-libros.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
Suárez, L. (2008). Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. En L. Suárez y R. Hernández (Comps.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (págs. 31-69). México: Cátedra.
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra: maternidad y tecnología. Madrid: Siglo XXI.
Tubert, S. (2010) Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicología, 12(2), 161-174.
Uribe, M. L. (2009). Subjetividades femeninas y orden del género. En J. Martínez, E. Neira y F. Orlando (Comps.), Cátedra lasallista. Miradas sobre la subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Vélez, G. (2008). La construcción social del sujeto político femenino. Un enfoque identitario-subjetivo. México: Porrúa.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En A. Latinidade, Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino (págs. 27-43). Río de Janeiro: Textos & Formas.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro y R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































