El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a6Palabras clave:
Decolonialidad, movimiento indígena colombiano, Abya Yala, Pensamiento Crítico Latinoamericano y sujeto colectivoResumen
La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos hegemónicos en el poder político, de las organizaciones políticomilitares antisistémicas, de los carteles de la droga y de los grupos paramilitares de viejo y nuevo tipo. No obstante, la praxis liberadora que emerge al interior/exterior del movimiento indígena colombiano, enfocado en la defensa de la tierra, el territorio, la vida y la cultura, responde a una amplia articulación con la cosmovisión y pensamiento crítico, horizontal y decolonial en las ciencias sociales de la región. Las acciones políticas desarrolladas por las comunidades y organizaciones indígenas representan un contenido de aspectos/componentes propios del pensamiento desde abajo, con la tierra y la izquierda (Abya Yala), enfocado a repensar sus propias dinámicas y también las ciencias sociales, por medio de experiencias que establezcan un peso teórico, conceptual y metodológico más allá del colonialismo-epistémico del momento. La metodología que se utilizó en el desarrollo del artículo responde a los siguientes procesos: 1) revisión teórica sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su vinculación con el pensamiento crítico latinoamericano; 2) el análisis de los procesos/movilizaciones del movimiento indígena colombiano y 3) la interrelación conceptual y metodológica entre el giro decolonial y la praxis del movimiento indígena como sujeto-colectivo en el escenario de la sociedad civil. El aspecto más sustancial encontrado fue el campo de oportunidad vigente en el estudio de los movimientos indígenas como sujetos sentipensantes, colectivos y comunales. A su vez, la oportunidad epistémica que constituye la decolonialidad como una forma de pensar alternativamente y desde abajo la realidad emergente del movimiento indígena, con respecto a la dinámica política interna de las instituciones y los sectores hegemónicos en Colombia.Citas
Andrade, L. E. (2007). 25 años de la ONIC. Un legado vivo de la resistencia indígena en Colombia. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Historia_ONIC%20luis%20evelis.pdf
Arrubla, M. (1978). Síntesis de historia política contemporánea. En Colombia Hoy. Bogotá: Siglo XXI.
Barceló, R., Portal, M. A., y Sánchez, M. J. (1995). Diversidad étnica y conflicto en América Latina (vol. i). México: Plaza y Valdés.
Capera, J. J. (2017). Los pueblos indígenas del Tolima en defensa de la raza y su territorio. Recuperado de http://tlaxcala-int.org/article.asp?reference=21249
Consejo Regional Indígena del Cauca (2017). Armonía Indígena. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/armonia-indigena-programa-de-septimo-dia-caracol-tv-este-domingo-9-de-abril-a-las-900-pm/
Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra. Recuperado de http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/Arturo-Escobar.pdf
Espinosa, A. M. (2007). El que entiende esa palabra, ¿de qué manera aprendió? Nómadas, (26), 138-153.
Espinosa, A. M. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Fals-Borda, O., y Luna, E. U. (1964). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo.
Friede, J. (1976). El indio en lucha por la tierra. Bogotá: Punta de Lanza.
Galeano, H. (2017). Memoria y educación. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/galeano-arbelaez-hector-manuel/401835-memoria-y-educacion
Garciarena, G. (2014). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social (vol. iii). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
González, P. (2003). Colonialismo interno (una redefinición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En B. de Sousa Santos, Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (págs. 97-108). Barcelona: CIDOB - Actas del IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI).
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo xvi. Tabula Rasa, (19), 31-58.
Houghton, J. (2008). La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena.
López-Bárcenas, F. (2013). ¿Qué hacemos con los indios? Pueblos indígenas y desarrollo: entre las políticas gubernamentales y el “buen vivir”. Papeles de Población, 19(77), 177-192.
Márquez-Fernández, A. B. (2011). Boaventura de Sousa Santos. Interculturidad de saberes y epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 5-6.
Sánchez, J. A., y Sandoval, R. (2016). Pensar crítico y ética política en tiempos de guerra capitalista. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(73), 11-13.
Sandoval, E. A., y Salazar, R. (2003). América Latina: conflicto, violencia y paz en el siglo xxi. México: Insumos Latinoamericanos - Cuerpo Académico Internacional e Interinstitucional.
Sandoval, E. A. (2009). Las vibraciones democráticas y pacíficas del movimiento indígena en América Latina. En L. Sánchez y J. Codorníu (Eds.), Movimiento asociativo y Cultura de Paz- Una mirada desde Andalucía (págs. 1-28). Granada: Universidad de Granada - Instituto de la Paz y los Conflictos (en prensa). Recuperado de http://www.jornaldomauss.org/periodico/wp-content/uploads/2009/11/MVTOS-INDIG-EDUARDO-SANDOVAL.pdf
Sandoval, E. A. (2016a). Educación para la paz integral - Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO Editores.
Sandoval, E. A. (2016b). Indigenous Zapatista Education for Peace and Non-Violence. Espacio Abierto, 25(1), 23-36.
Sandoval, R., y Sánchez, J. A. (2015). Pensamiento crítico, sujeto y autonomía. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) - Cátedra Jorge Alonso.
Santos, S. B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Siglo XXI - Universidad de los Andes - Siglo del Hombres Editores.
Tirado-Mejía, A. (1971). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: Áncora Editores.
Wallerstein, I. (2005). Análisis del sistema-mundo: una introducción. México: Siglo XXI.
Zuleta, E. (1977). Conferencias sobre historia económica de Colombia. Bogotá: Tiempo Crítico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































