Experiencia clínica: atención y prevención del bullying escolar por razones de género y diversidad sexual

Autores/as

  • Flor Liliana Castellanos Bothia
  • Luisa Fernanda Madrid Restrepo
  • Karen Estefanni Pérez Álvarez

Palabras clave:

matoneo, instituciones educativas, género, Enseñanza Clínica

Resumen

El siguiente artículo tiene como finalidad describir la experiencia significativa en formación para la investigación como estudiantes vinculadas a la Línea de Género y Derecho de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En el texto se expone la vinculación a la Clínica, la selección del problema objeto de estudio, el diseño de la propuesta, los referentes normativos, teóricos y conceptuales más relevantes, su posterior implementación en las experiencias y por último los hallazgos iniciales de dichas pruebas piloto. Se evidencia cómo la vinculación a la Clínica Jurídica ha sido un proceso que ha impactado significativamente la formación en Derecho de las participantes en la Línea. Se ha favorecido la relación con el medio a través de la atención de problemas reales, dado que a partir de su reconocimiento, de connotación principalmente social, se ha logrado identificar cómo en instituciones de educación básica y media se presentan recurrentes conductas discriminatorias por razones de orientación sexual o género, sin que medie una respuesta adecuada de manejo y seguimiento, lo que resulta un obstáculo para la garantía y goce de los derechos.

Biografía del autor/a

Flor Liliana Castellanos Bothia

Estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Integrante de la Línea de Género y Derecho de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público. Vinculada al semillero Género y Diversidad.

Luisa Fernanda Madrid Restrepo

Estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Integrante de la Línea de Género y Derecho de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público. Vinculada al semillero Género y Diversidad.

Karen Estefanni Pérez Álvarez

Estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Integrante de la Línea de Género y Derecho de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público. Vinculada al semillero Género y Diversidad.

Citas

Acosta, M. (2013). “Panorama general del bullying por homofobia”. En M. Acosta, L. Cuellar y J. Martínez, Colombia: el bullying por homofobia debe salir del clóset (pp. 5-15). Bogotá, Colombia – Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fundación Sentiido [Recuperado de http://sentiido.com/wp-content/uploads/2014/10/Bullying-por-homofobia-completo-ebook-final.pdf].

Álvarez, A., Lega, L., Paredes, M. y Vernon, A. (2006). “Estudio exploratorio sobre el fenómeno de bullying en la ciudad de Cali, Colombia”. Revista Latinoamericana de Niñez y Juventud, 6(1), 295-317.

Ardila, E. (2014). “Según encuesta, 235 alumnos de Bucaramanga pensaron en suicidarse por bullying”. Recuperado de http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/286943-segun-encuesta-235-alumnos-de-bucaramanga-pensaron-en-suicidarse-por-bu

“A través del teatro buscan reducir el matoneo en Bucaramanga” (2015). Recuperado de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/308257-a-traves-del-teatro-buscan-reducir-el-matoneo-escolar-en-bucar

Ávila-Toscano, J. H., Causado, K., Cogollo, N., Cuello, K. y Osorio, L. (2010). Conducta bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Montería, Colombia: Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum [Recuperado de http://oaji.net/articles/2015/1787-1438299619.pdf].

Calderón, J. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia. Una mirada a dos instituciones educativas y al sector Codito (tesis de maestría para obtener el título de Magíster en Educación, Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, Colombia [Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4378/1/868081.2011.pdf].

Calderón, M., Cortés, J. y Retamales, C. (2012). “Estudio descriptivo de los conocimientos y opiniones sobre sexualidad, bullying, homofobia y bullying homofóbico de los estudiantes de primer año medio de los liceos municipales de la Comuna de San Felipe de Aconcagua: Liceo Doctor Roberto Humeres Oyaneder y Liceo Bicentenario Cordillera. San Felipe, Chile: Universidad de Playa Ancha”. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/615/TESIS%202.pdf?sequence=1

Cassiani, C., Cubides, A., Gómez, J. y Hernández, M. (2014). “Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia”. Revista de Salud Pública, 16(1), 14-16 [Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n1/v16n1a02.pdf].

Cisneros, M. (2005). Lectura y escritura en la universidad. Una investigación diagnóstica. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Correa, L. (2010). “Introducción. La Enseñanza Clínica del Derecho, retos actuales de las facultades de Derecho”. En La Enseñanza Clínica del Derecho (pp. 13-18). Medellín, Colombia: Fondo Editorial Fundación Luis Amigó.

Corredor, M., Pérez, M. y Arbeláez, R. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

García, C. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá, Colombia: Colombia Diversa [Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/diversidad-en-la-escuela/documento-diversidad-sexual-en-la-escuela.pdf].

Londoño, B. (2003). “Las clínicas jurídicas de interés público en Colombia. Retos y posibilidades de una naciente experiencia”. En Clínicas de interés público y enseñanza del derecho (pp. 9-47). Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales.

Londoño, B. (2010). “Retos de la educación legal clínica en Iberoamérica. Consolider-Ingenio”. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jul13/retos.pdf

Malaver, C. (2015). “El Bullying también se vive en las universidades”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/bullying-o-matoneo-en-universidades/15588466

Martínez, E. (2014). “Línea contra el matoneo recibe una denuncia diaria”. Recuperado de http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/285687-linea-contra-el-matoneo-recibe-una-denuncia-diaria

Molina, C. (2012). “La Enseñanza Clínica del Derecho. Presupuestos metodológicos y teóricos para la inclusión de la interdisciplinariedad en la formación jurídica”. Ratio Juris, 7(15), 81-104.

Naciones Unidas-Derechos Humanos (2011). “Orientación sexual e identidad de género en el Derecho Internacional de los Derechos humanos”. Recuperado de www.acnudh.org

Narváez, V. y Salazar, O. (2012). “Carta de la Salud. Bullying, matoneo, intimidación o acoso escolar”. Recuperado de http://www.valledellili.org/media/pdf/carta-salud/CARTA_DE_LA_SALUD_ENERO_DIGItAL_2013.pdf

Pabón, A. y Aguirre, J. (2007). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Pabón, A., Carreño, M. y Goyes, I. (2014). Formación en Derecho basada en competencias. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Pérez, J. (1996). “Teorías críticas del Derecho”. En F. Laporta y E. Garzón (coords.), El derecho y la Justicia. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (pp. 87-104). Madrid, España: Editorial Trotta.

Pérez, J. (2007). “Teoría y práctica de la enseñanza del Derecho”. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, (589), 85-189.

Pozo, J. (1999). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.

“Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género” (2006). Recuperado de http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.pdfp

Quiroga, E. (2003). “El nuevo contexto educativo. La significación en el aprendizaje de la enseñanza”. Recuperado de http://www.uantof.cl/sed/contexto_educativo.htm

República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Legis.

Restrepo, B. (2012). “Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/paa/pdf%5CInvestigBernardoR.pdf

Vásquez, J. (2008). “Fundamentos para la creación de una clínica jurídica en la FUNLAM como apoyo en la enseñanza práctica del derecho”. Revista IIEC, 2(3), 11-21.

Vásquez, J. y Correa, L. (2009). “La Enseñanza Clínica del Derecho: transformando la forma de enseñar y ejercer el Derecho”. Studiositas, 3(1), 34-40.

Vásquez, J., Correa, L., Fergusson, A. y Molina, C. (2010). La Enseñanza Clínica del Derecho. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Fundación Luis Amigó.

Normas y leyes

L. 115/1994.

L. 599/2000.

L. 1098/2006.

L. 1620/2013.

Corte Constitucional

CConst, T-124/1998. A. Martínez.

CConst, T-1017/2000. A. Martínez.

CConst, T -688/2005. R. Escobar.

CConst, T-478/2015. G. Ortiz.

Corte Suprema de Justicia

CSJ, T-3875842/2013. L. E. Vargas.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Castellanos Bothia, F. L., Madrid Restrepo, L. F., & Pérez Álvarez, K. E. (2016). Experiencia clínica: atención y prevención del bullying escolar por razones de género y diversidad sexual. Revista Indisciplinas, 2(4), 51–72. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/695

Número

Sección

Artículos