Proyecto de atención a estudiantes víctimas de matoneo por razones de orientación sexual: reflexión de su formulación al interior de la línea de género y derecho de la clínica jurídica de la UNAB
Palabras clave:
enseñanza clínica, derechos humanos, orientación sexual, matoneoResumen
El presente texto tiene como objetivo describir la experiencia significativa de formación para la investigación adelantada al interior de la línea Género y Derecho de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). En el texto se describe la vinculación a la Clínica como estrategia que ha impactado de manera significativa el proceso de formación de los estudiantes.
Citas
Acosta, M. (2013). “Panorama general del bullying por homofobia”. En: M. Acosta, L. Cuellar y J. Martínez, Colombia: el bullying por homofobia debe salir del clóset (pp. 5-15). Colombia, Bogotá; Estados Unidos, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fundación Sentiido. [Recuperado de http://sentiido.com/wp-content/uploads/2014/10/Bullying-por-homofobia-completo-ebook-final.pdf].
Ardila, E. (2014). “Según encuesta, 235 alumnos de Bucaramanga pensaron en suicidarse por bullying”. Recuperado de http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/286943-segun-encuesta-235-alumnos-de-bucaramanga-pensaron-en-suicidarse-por-bullying
“A través del teatro buscan reducir el matoneo en Bucaramanga” (2015). Recuperado de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/308257-a-traves-del-teatro-buscan-reducir-el-matoneo-escolar-en-bucar
Calderón, M., Cortés, J. y Retamales, C. (2012). “Estudio descriptivo de los conocimientos y opiniones sobre sexualidad, bullying, homofobia y bullying homofóbico de los estudiantes de primer año medio de los liceos municipales de la Comuna de San Felipe de Aconcagua: Liceo Doctor Roberto Humeres Oyaneder y Liceo Bicentenario Cordillera. San Felipe, Chile: Universidad de Playa Ancha”. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/615/TESIS%202.pdf?sequence=1
Cisneros, M. (2005). Lectura y escritura en la universidad. Una investigación diagnóstica. Colombia, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
“Código de la Infancia y la Adolescencia” (s.f.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20LA%20INFANCIA%20Y%20LA%20ADOLESCENCIA.
php
Congreso de Colombia, Ley 1098 de Noviembre de 2006, Código de infancia y adolescencia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106
Corredor, M., Pérez M. y Arbeláez, R. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Colombia, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Londoño, B. (2003). “Las clínicas jurídicas de interés público en Colombia. Retos y posibilidades de una naciente experiencia”. Clínicas de interés público y enseñanza del derecho (pp. 9-47). Chile, Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Londoño, B. (2010). “Retos de la educación legal clínica en Iberoamérica”. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jul13/retos.pdf
Malaver, C. (2015). “El bullying también se vive en las universidades”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/bullying-o-matoneo-en-universidades/15588466
Martínez, E. (2014). “Línea contra el matoneo recibe una denuncia diaria”. Recuperado de http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/285687-linea-contra-el-matoneo-recibe-una-denuncia-diaria
Molina, C. (2012). “La Enseñanza Clínica del Derecho. Presupuestos metodológicos y teóricos para la inclusión de la interdisciplinariedad en la formación jurídica”. Ratio Juris, 7(15), pp. 81-104.
Narváez, V. y Salazar, O. (2012). “Bullying, matoneo, intimidación o acoso escolar”. Recuperado de http://www.valledellili.org/media/pdf/carta-salud/CARTA_DE_LA_SALUD_ENERO_DIGItAL_2013.pdf
Pabón, A. y Aguirre, J. (2007). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Colombia, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Pabón, A., Carreño, M. y Goyes, I. (2014). Formación en Derecho basada en competencias. Colombia, Bogotá: Universidad del Rosario.
Pérez, J. (1996). “Teorías críticas del Derecho”. En: F. J. Laporta y E. Garzón (coords.). El derecho y la justicia (pp. 87-104). España, Madrid: Editorial Trotta.
Pérez, J. (2007). “Teoría y práctica de la enseñanza del Derecho”. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, (589), pp. 85-189.
Pozo, J. (1999). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. España, Madrid: Alianza Editorial.
Quiroga, E. (2003). “El nuevo contexto educativo, la significación en el aprendizaje de la enseñanza”. Recuperado de http://www.uantof.cl/sed/contexto_educativo.htm
Restrepo, B. (2012). “Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/paa/pdf%5CInvestigBernardoR.pdf
Vásquez, J. (2008). “Fundamentos para la creación de una clínica jurídica en la FUNLAM como apoyo en la enseñanza práctica del derecho”. Revista IIEC, 2(3), pp. 11- 21. [ Recuperado de file:///D:/Users/Ana%20Patricia/Downloads/44_197_v2n3vasquez.pdf]
Vásquez, J. y Correa, L. (2008). “La Enseñanza Clínica del Derecho: transformando la forma de enseñar y ejercer el Derecho”. Studiositas, 3(1), pp. 34-40.
Jurisprudencia
Corte Constitucional
CCons, T-124/1998, A. Martínez.
CCons, T-225/1999, A. Barrera.
CCons, T-859/2000, A. Martínez.
CCons, T-1017/2000, A. Martínez.
CCons, T-065/2003, A. Beltrán.
CCons, T-688/2005, R. Escobar.
CCons, T-478/2015, G. Ortiz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




