Revista Indisciplinas
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas
<p style="text-align: justify;">La revista <strong>INDISCIPLINAS</strong> es una publicación seriada semestral de carácter académico, promovida y gestionada por la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana. La revista <strong>INDISCIPLINAS</strong> busca reunir una amplia producción escrita nacional e internacional de calidad, derivada de reflexiones y experiencias académicas, investigativas y de proyección social en torno a las investigaciones, propuestas y ejercicios académicos e investigativos relacionados con modelos y corrientes pedagógicas, propuestas curriculares, didácticas, metodologías, experiencias formativas, estudios de caso, nuevas propuestas en torno a la formación en Derecho, así como sistematización de pasantías académicas, informes o documentos jurídicos en extenso promovidos desde el hacer académico en instancias judiciales nacionales e internacionales, y resultados en torno a la forma en como se indaga y promueve actualmente la interdisciplinariedad del Derecho.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Nombre corto:</strong> Rev. Indiscip.<br /><strong>DOI:</strong> <a title="Revista Indisciplinas" href="http://doi.org/10.24142/indis">10.24142/indis</a><br /><strong>ISSN:</strong> 2463-0098<br /><strong>ISSN: </strong>2711-3876 (En línea)</p>Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULAes-ESRevista Indisciplinas2463-0098<h2>Autoría de trabajos científicos</h2> <p>Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la <a href="http://www.unaula.edu.co/">Universidad Autónoma Latinoamericana</a> considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:</p> <ul> <li class="show">Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.</li> <li class="show">Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.</li> <li class="show">Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.</li> <li class="show">Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.</li> <li class="show">Quien participó en la interpretación de los resultados.</li> <li class="show">Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito. </li> <li class="show">Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).</li> <li class="show">Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a></li> </ul> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:</p> <p>14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.</p> <p>De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).</p>Una fulguración se ha producido: lleva el nombre Deleuze–Guattari. Cincuenta años del Anti–Edipo
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/1696
<p>En noviembre de 1972 aparece un libro inventivo, innovador producto de una amistad, que surgió de cuatro manos, dos cabezas y pronto se convirtió en tres. Se trata de <em>El Anti–Edipo. Capitalismo y esquizofrenia </em>[Minuit, 1972, trad. cast., Paidós, 1976], que inaugura el sello <em>Deleuze</em>–<em>Guattari </em>–recuperando del guion el vínculo y priorizando las alianzas y los intercesores–. Se trata de un libro que estremeció el campo de las humanidades, el arte, la filosofía y, por supuesto, el psicoanálisis. Un pequeño artefacto que dio todo que decir. Proponemos en este número, con dos textos a manera de <em>dossier, </em>contribuir a expandir el conocimiento de esta máquina de producir devenires, surgida del <em>entre dos </em>que llega hasta el nosotros actual. Se trata de la reseña de Blandine Barret–Krieguel, <em>El Anti–Edipo </em>de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1972). Y de Florent Gabarrón–García. <em>El Anti–Edipo</em>, un hijo hecho por Deleuze–Guattari a espaldas de Lacan, el padre del “síntoma” (2010).</p>Román Aguiar Montaño
Derechos de autor 2024 Román Aguiar Montaño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-042024-10-04816131610.24142/indis.v8n16a1El Anti–Edipo, de Gilles Deleuze y Félix Guattari
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/1697
<p>He aquí un libro acontecimiento: <em>El Anti</em>–<em>Edipo, </em>de Gilles Deleuze y Félix Guattari, primer tomo de <em>Capitalismo y esquizofrenia. </em>Comparable, porque ya se puede apreciar la perplejidad o el escándalo en el que éste sumerge la lupa intelectual, a las turbulencias provocadas hace poco por <em>Las palabras y las cosas, </em>de Michel Foucault o <em>Para leer el capital, </em>de Louis Althusser. Por cantidad de razones es un libro difícil: la lengua es abrupta, sometida a torsiones, a violencias; y, quizás, uno pueda preguntarse si el argumento según el cual una verdad totalmente nueva, arrolladora de las ideas recibidas y amenazante de las posiciones adquiridas, en la medida en que ella no puede ser comprendida inmediatamente, porque reclama un verdadero esfuerzo de traducción y la detección de los anticuados hábitos mentales, requiere un lenguaje esotérico que obligue al esfuerzo y haga imposible la lectura somnolienta –argumento que justifica suficiente, en opinión de Lacan, su sofisticación verbal–. Uno puede preguntarse entonces si este argumento puede valer para un libro de combate, destinado no solamente a las sociedades psicoanalíticas y de sabios (las de los etnólogos, los economistas, los lingüistas), sino también a los grupos revolucionarios...</p>Blandine Barret–KriegelRomán Aguiar Montaño
Derechos de autor 2024 Román Aguiar Montaño; Blandine Barret–Kriegel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-042024-10-04816174610.24142/indis.v8n16a2El Anti–Edipo, un hijo hecho por Deleuze–Guattari a espaldas de Lacan, el padre del “síntoma”
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/1698
<p>El <em>Anti–Edipo </em>consiste en un diálogo crítico y cerrado, a veces provocador, pero más a menudo lleno de humor, con el psicoanálisis constituido. A diferencia de la disputa poco contemporánea que conduce Robert Castel, éste no se dará por fuera del campo analítico a nombre de razones sociológicas, sino a nombre de la clínica. Se trata de volver: “con la capacidad inventiva inicial del psicoanálisis […]” como lo recuerda el manifiesto fundador de <em>Chiméres</em>. No se trata de hacer anti–psicoanálisis, sino de construir una “máquina de guerra” contra el reconocimiento clínico al que ciertas prácticas psicoanalíticas dan lugar, particularmente, cuando trata de la psicosis.</p>Florent Gabarron–GarcíaRomán Aguiar Montaño
Derechos de autor 2024 Florent Gabarron–García; Román Aguiar Montaño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-042024-10-04816476610.24142/indis.v8n16a3El rechazo del darwinismo, prácticas colaterales y duraciones locales en la Colombia decimonónica
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/1699
<p>En el texto se identifican los factores de mediana, larga y corta duración de las ciencias naturales, contexto científico e intelectual en el que aparece el darwinismo en Colombia, teniendo presente la prevalencia del momento del debate darwinista, 1872. La percepción de las experiencias y proyectos sobre las ciencias naturales, la controversia por las lecturas del utilitarismo, materialismo y liberalismo en las obras de Bentham y de Tracy, que antecedieron a la aparición del debate, forzaron el proceso de recepción del darwinismo hacia su rechazo, generando miedo al significado deformado y tendencioso del mismo, bajo rótulos de teorías subordinadas al anarquismo y materialismo, muy estigmatizados por la élite intelectual y política, que supuestamente contribuían a los postulados del radicalismo liberal que estaba en el poder. Dicho rechazo constituye la experiencia de la recepción del darwinismo en Colombia en el siglo XIX, por tanto, se impidió el conocimiento de las obras esenciales de Darwin: <em>La Evolución de las especies por selección natural </em>y <em>El Origen del hombre y la selección sexual, </em>sin prejuicios, y la enseñanza de este pensamiento, especialmente en la Universidad Nacional, donde la educación se hacía depender de los postulados clericales de ideología conservadora, esta responsable de retardar el progresismo de la ciencia y la cultura para una sociedad en transformación.</p>Román Aguiar Montaño
Derechos de autor 2024 Román Aguiar Montaño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-042024-10-04816679010.24142/indis.v8n16a4Poemas
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/1700
<p>Los poemas de este compilado tratan sobre la vida cotidiana y la violencia en Medellín, abordando la muerte, la criminalidad, la cotidianidad de los barrios, las conversaciones triviales con el trasfondo de la inseguridad, y momentos de contemplación y reflexión personal.</p>Santiago Rodas
Derechos de autor 2024 Santiago Rodas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-042024-10-048169196Editorial
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/1695
<p>Esta edición de la Revista Indisciplinas constituye una convocatoria a honrar y explorarla herencia conceptual de Guilles Deleuze, con base en un dossier fascinante preparado por el profesor Román Aguiar Montaño, quien con la traducción y el análisis de pasajes de la obra El Anti–Edipo confronta y renueva nuestras comprensiones frente a la filosofía, la política, el capitalismo o el psicoanálisis; y logra poner en tela de juicio las narrativas hegemónicas emanadas del deseo opresivo, sin dejar de sacar a la luz las capacidades humanas como la creatividad y la resistencia ante las formas de poder impuestas por el deseo de uniformidad.</p>Jesús Adelmo Campo Machado
Derechos de autor 2024 Jesús Adelmo Campo Machado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-042024-10-04816111210.24142/indis.v8n16e