El rechazo del darwinismo, prácticas colaterales y duraciones locales en la Colombia decimonónica
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v8n16a4Palabras clave:
darwinismo, teoría de la evolución, Expedición Botánica, ciencia naturalista, utilitarismo, rechazo del darwinismo, querella benthamista, crítica al materialismoResumen
En el texto se identifican los factores de mediana, larga y corta duración de las ciencias naturales, contexto científico e intelectual en el que aparece el darwinismo en Colombia, teniendo presente la prevalencia del momento del debate darwinista, 1872. La percepción de las experiencias y proyectos sobre las ciencias naturales, la controversia por las lecturas del utilitarismo, materialismo y liberalismo en las obras de Bentham y de Tracy, que antecedieron a la aparición del debate, forzaron el proceso de recepción del darwinismo hacia su rechazo, generando miedo al significado deformado y tendencioso del mismo, bajo rótulos de teorías subordinadas al anarquismo y materialismo, muy estigmatizados por la élite intelectual y política, que supuestamente contribuían a los postulados del radicalismo liberal que estaba en el poder. Dicho rechazo constituye la experiencia de la recepción del darwinismo en Colombia en el siglo XIX, por tanto, se impidió el conocimiento de las obras esenciales de Darwin: La Evolución de las especies por selección natural y El Origen del hombre y la selección sexual, sin prejuicios, y la enseñanza de este pensamiento, especialmente en la Universidad Nacional, donde la educación se hacía depender de los postulados clericales de ideología conservadora, esta responsable de retardar el progresismo de la ciencia y la cultura para una sociedad en transformación.
Citas
Aguiar, R, (2020). “Consideraciones sobre la penalidad y el cuerpo alrededor del segundo debate benthamista en Colombia, 1870–1880”, Ponencia presentada ante el VI Simposio Internacional de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA). Bogotá–Colombia, 2020 (En prensa:).
Aguiar, R. (2015), La transmisión del saber geográfico en aras del progreso en Colombia 1849–1884 http://www.bdigital.unal.edu.co/46569/7/71717845.2015.pdf
Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia (1870). Tomo IV, N.° 22, pp. 302–406.
Ancízar, M. (1870). “Informe del señor Ancízar”. En Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia 22.
Arango, J. L. (1970), (Edit.). José Celestino Mutis. Biblioteca Schering Corporation.
Canguilhem, G. 1998). “La formación del concepto de regulación biológica en los siglos XVIII y XIX”. En Traducciones Historia de la Biología 6.
Caro, M. A. (1962). Obras completas. Bogotá: Instituto Caro Cuervo.
Carrasquilla J. de D. (1888). Discurso académico de Juan de Dios Carrasquilla en la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales de Bogotá, el 25 de febrero de 1888. Revista Médica, serie XII, N.° 124, marzo de 1888, pp. 16–39.
Carrasquilla, R. M. (1904). Lecciones de metafísica y ética, dictadas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Imprenta de La Luz.
Carrasquilla, J. de D (1888). “Discurso académico de Juan de Dios Carrasquilla en la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales de Bogotá, el 25 de febrero, Revista Médica, 124, serie XII (1888): pp. 16–39.
Constantino, M. E. (2015), “La naturaleza y sus historias en el siglo de las luces”. En La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias, ed. por Barahona, A. et al, 59–7. México: Universidad Autónoma de México.
Escobar, J. (2000). Lo Imaginario entre las ciencias sociales y la Historia. Cielos de Arena.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 1968
Francisco P. (1999), “La recepción del evolucionismo en la sociedad española de Historia Natural”. En El darwinismo en España e Iberoamérica, ed. por Glick et al. 115–133. México: Universidad Autónoma de México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles.
Glick, T. F., Rosaura Ruiz y Miguel Ángel Samper–Puig (comp.) (1999). El darwinismo en España e Iberoamérica. Madrid: UNAN–CSIC–Ediciones Doce Calles.
Gómez. A. (2000). Al cabo de las velas. Expediciones Científicas en Colombia. Siglos XVIII, XIX y XX. Instituto de Cultura Hispánica.
Herrera, D. P. (2009). “Sobre la querella benthamista en Colombia”. En Telos. Revista Iberoamericana de estudios utilitaristas 2, https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5375/pg_011–034_telos15–2.pdf
Jaramillo Uribe, J. (1970). Antología del pensamiento político colombiano. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.
Jaramillo Uribe, J. (1980) “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea”. En Manual de historia de Colombia, tomo III pp. 247–339. Bogotá: Colcultura, 1980
Jaramillo Uribe, J. (1971). Notas para una historia de la Sociología en Colombia. En Bateman et al. Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia. Bogotá, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas “Francisco José de Caldas”, pp. 239–261.
Jaramillo Uribe, J. (1997). Travesías por la historia: antología. Bogotá: Imprenta Nacional
Jaramillo Uribe (1986). El pensamiento colombiano del siglo XIX. Bogotá: Temis, https://siise.bibliotecanacional.gov.co/BBCC/(X(1)S(ikgksqr40of22af4wqd5zgqe))/Documents/View/377
López, L. H. (1993), La querella benthamista 1748–1832. Bogotá: Biblioteca Presidencia de la República.
Martínez Carreño. A. (2002. “Las academias científicas en Colombia”. Revista Credencial Historia 154.
Melo, J. (2008). “La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780–1930”. 6.REC_36_JorgeOrlandoMelo.pdf http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/progreso1.pdf
Michel F. (2002), Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, 1ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina,
Montaño, R. (2015). “La transmisión del saber geográfico en aras del progreso en Colombia 1849–1884”. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52250, http://www.bdigital.unal.edu.co/46569/7/71717845.2015.pdf
Montoya, J. (1998). “El horizonte de comprensión del lenguaje en la época clásica”. En Revista de Extensión Cultural 156. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Mutis, J. C, (1983). “Carta al arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora (27 de marzo de 1783)”, En Mutis y la Expedición Botánica, ed. por G. Fonnegra, pp. 136–146. Bogotá: Áncora Editores.
Obregón, D. (1992a). El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX en Colombia. En Dynamis Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. Vol. 12, pp. 47–72.
Obregón. D. (1991). La Sociedad de naturalistas neogranadinos y la tradición científica. Anuario de Historia Social y de la cultura. N.° 18–19, pp. 101–123.
Pelayo. F. (1999). La recepción del evolucionismo en la sociedad española de Historia Natural. En Glick et al (Eds). El darwinismo en España e Iberoamérica. México, Universidad Autónoma de México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, pp. 115–131.
Pérez Arbeláez, E. (1971). Florentino Vezga y su memoria sobre la historia del estudio de la botánica en la Nueva Granada. En. Vezga. F. (1971), La Expedición botánica. Cali, Carvajal y Compañía, pp. 13–49.
Pérez Arbeláez, E. (1971). Las ciencias botánicas en Colombia. En: Bateman. Alfredo et al. Apuntes para la historia de las ciencias en Colombia. Bogotá: Fondo de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas –Colciencias. s.f. pp. 103–138.
Pinar, S. (1999). Darwinismo y botánica. Aceptación de los conceptos darwinistas en los Estudios botánicos del siglo XIX en España. En: Glick et al (Eds). El darwinismo en España e Iberoamérica. México, Universidad Autónoma de México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, pp. 133–152.
Quijano, F. (1917). Del centenario de Julio Arboleda. En Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Vol. XIII, N.° 126, pp. 355– 364.
Saldarriaga V. O. (2008). “Miguel Antonio Caro o la modernidad del tradicionalismo. (Episteme y epistemología en Colombia, siglo XIX)”. En: Algunas Facetas del Pensamiento de Miguel Antonio Caro. Colombia: Editorial Javeriana.
Saldarriaga, V. O. (2007), “Rafael María Carrasquilla 1857–1930”. En El pensamiento colombiano del siglo XX, ed. por Santiago Castro–Gómez et al pp. 481–523. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Saldarriaga V. O. (2005), Nova «Vetera», o de cómo fue apropiada la filosofía neotomista en Colombia, 1868 – 1930. (Catolicismo, Modernidad y Educación desde un país poscolonial latinoamericano). Dissertation présentée en vue de l’obtention du grade de Docteur en philosophie et lettres — Histoire. Promoteur: M. Jean Pirotte. Louvain–la–Neuve.
Sánchez, E. (2007), “Las ideas de progreso en Colombia en el siglo XIX”, Boletín de historia y antigüedades 839.
Sánchez, J, M. (2016). “Linneo y Mutis”. Investigación y Ciencia 517(2019), ISSN 0210–136X
Santos G. D. (2016). “Ezequiel Rojas y la segunda querella benthamista en Colombia” (Tesis magíster, Universidad EAFIT de Medellín, 2016), pp. 1–49 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11332/DavidErnesto_SantosG%c3%b3mez_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Silva, R. (1984). Contribución a una bibliografía especializada de la Real Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto de Cultura Hispánica.
S. E. De R. (1856). Meditación. Al señor Ricardo Carrasquilla. En El Álbum. Periódico literario, científico I noticioso. N.° 1, Bogotá, 26 de mayo de 1856, Trimestre 1°, pp. 6–7. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/11605/rec/202
Thuillier, P. (1987). “La correspondencia Darwin–Marx”: una rectificación. En La Recherche scientifique 77 (Traducido por Román Aguiar, Medellín, agosto de 2003, pp. 394–395)
Torres, C. 1909). Idola fori (Ídolos del foro). Biblioteca Popular de Cultura Colombiana
Tort, P. (1983). La pensée hiérarchique et l’évolution. Aubier.
Tort, P. (2010). Darwin n’est pas celui qu’ on croit. Paris: Travaux de L’Institut Charles Darwin International, Le Caballiere Bleu.
Tort, Patrick (1996). “Efecto reversivo de la evolución”, en Dictionnaire du darwinisme et de l’évolutio. París: P.U.F. (traducción inédita de Luis Alfonso Palau Castaño, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, noviembre 19 de 2003, pp. 1334–1335).
Tort, P. (2008). L’Efecte Darwin, Sélection naturelle et naissance de la civilization. Paris: Seuil.
Tort, P. (2016). ¿Qu’est– ce que le matérialisme? Introduction á l’Analyse des complexes discursifs. Paris: Belin.
Vermeren, P. (1995). “La Filosofía, el Estado y la Revolución”. En Ideas y Valores 98–99:94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Román Aguiar Montaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




