The impossible divide between violence and law: clashes and conflicts between legitimacy and legality the juridical-moral dilemmas of Walter Benjamin
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v19n39a7Keywords:
violence, violence and religion, violence and tragedy, violence and politics, violence and law, legitimacy, legalityAbstract
Is violence a natural and irresistible phenomenon that defines the human condition? From a deterministic perspective, from a theological perspective of violence and a tragic perspective of violence, man appears constrained by involuntary dynamisms and an irrational fatality that drive him to material damage and moral impairment. Is violence a cultural and instrumental event that speaks to the unsociable human sociability? In line with the affirmation of freedom, from a sacralism of violence and a politics of violence, man emerges as a will for deliberation and choice and rationality for decision and action.
In the effort to elucidate this double question, and mediating between natural violence, to proscribe and sanction it, and cultural violence, to contain and neutralize it, a juridical approach to violence emerges to found the categories of power (potestas) and authority (auctoritas) and justify violence itself (Gewalt) as a last resort to achieve the just order of peaceful coexistence that the law intends as an end.
Starting from some general considerations about the two great imaginaries that support the institutional constructions of the West, namely, the Jewish sacral/sapiensal tradition, with its Christian theological drift, and the Greek tragic/political heritage, with its Roman legal reception, it is arrives at the confirmation of the impossible violence/right diaphragm, following Walter Benjamin, in terms of the endless attacks and combats between legitimacy and legality.
References
Adorno, T. (2001). Sobre Walter Benjamin. Cátedra.
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Pre-textos.
Agamben, G. (2010). Medios sin fin. Pre-textos.
Agustín (2019). Obras completas. La ciudad de Dios (1.o). Tomo XVI. Biblioteca de Autores Cristianos.
Agustín (2021). Obras completas. Sermones (2.o). Tomo X. Biblioteca de Autores Cristianos.
Alexy, R. (2007). La definición del derecho según Kant. En F. Castañeda, V. Durán y L. E. Hoyos (eds.), Immanuel Kant: vigencia de la filosofía crítica (pp. 379-396). Uniandes, Siglo del Hombre.
Arendt, H. (1999). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Aristóteles (1985). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Gredos.
Armitage, D. (2018). Las guerras civiles. Una historia en ideas. Alianza Editorial.
Benjamin, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus.
Benjamin, W. (2007a). Fragmento teológico-político. En Obras, Volumen I (pp. 206-207). Abada.
Benjamin, W. (2007b). Hacia la crítica de la violencia. En Obras, Volumen I (pp. 183-205). Abada.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ítaca.
Benjamin, W. (2020). Crítica de la violencia. Biblioteca Nueva.
Benjamin, W. (2021). Sobre Kafka. Textos, discusiones, apuntes. Exlibris.
Benjamin, W. (2022). Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Alianza Editorial.
Bernard, A. (2008). Guerra y violencia en la antigua Grecia. Payot.
Bernstein, R. (2015). Violencia. Pensar sin barandillas. Gedisa.
Biblia de Jerusalén (1991). Desclee de Brouwer.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf.
Bock, W. (2019). Medios para una política futura: “Para una crítica de la violencia” de Walter Benjamin. Bajo Palabra, (21), 359-382. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.020.
Bojani?, P. (2010). La violencia divina en Benjamin y el caso de Korah. La rebelión contra Moisés como primera escena del mesianismo. Acta Poética, 31(1), 135-161. https://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v31n1/v31n1a6.pdf.
Bojani?, P. (2021). Violencia y mesianismo. Trotta.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.
Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Uniandes, Siglo del Hombre.
Bouretz, P. (2012). Testigos del futuro. Filosofía y mesianismo. Trotta.
Bouthoul, G. (1970). Ganar la paz, evitar la guerra. Plaza & Janés.
Brandon, S. G. F. (1975). Diccionario de religiones comparadas, Volumen II. Cristiandad.
Bruna, R. (2011). La violencia del derecho, el derecho a la violencia. Editorial de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108738.
Butler, J. (2013). Walter Benjamin y la crítica de la violencia. Papel Máquina, 4(8), 63-96. https://n9.cl/zg06p.
Cabrera, J. (2019). Para una crítica de la violencia en psicoanálisis: de la violencia originaria de la ley a su tramitación trágica. Trans/Form/Ação, 42(1), 101-122. https://n9.cl/tu9bp.
Campderrich, R. (2005). La palabra de Behemoth. Derecho, política y orden internacional en la obra de Carl Schmitt. Trotta.
Chesnais, J.-C. (1982). Histoire de la violence en Occident de 1800 à nos jours. Robert Laffont.
Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Waldhuter Editores.
Darwin, C. (2009). El origen de las especies. Alianza Editorial.
della Porta, D. y Keating, M. (2015). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Akal.
de Romilly, J. (1997). La Grecia antigua contra la violencia. Gredos.
Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Tecnos.
Domenach, J., Laborit, H., Joxe, A., Galtung, J., Senghaas, G., Klineberg, O., Halloran, J. D., Shupilov, V. P., Poklewski, K., Khan, R., Spitz, P., Mertens, P. y Boulding, E. (1981). La violencia y sus causas. Editorial de la Unesco.
Einstein, A. y Freud, S. (2001). ¿Por qué la guerra? Editorial Minúscula.
Esposito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.
Ferrini, C. (2017). Derecho penal romano. Marcial Pons.
Fersini, M. (2018). Diritto e violenza. Un’analisi giusletteraria. Firenze University Press.
Forster, R. (2014). La travesía del abismo. Mal y modernidad en Walter Benjamin. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el College de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. Alianza Editorial.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz, Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2003a). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.
Galtung, J. (2003b). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2012). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Icaria.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Anagrama.
Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama.
Golding, W. (2010). El señor de las moscas. Alianza Editorial.
Gómez, G. (1986). Excepción y normalidad en el pensamiento de Carl Schmitt. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Han, B.-C. (2020). Topología de la violencia. Herder.
Hart, H. (2011). El concepto de derecho. Abelardo Perrot.
Hegel, W. F. (2004). Principios de filosofía del derecho. Sudamericana.
Hobbes, T. (2016). Antología de textos políticos: Del ciudadano y Leviathan. Tecnos.
Homero (1991). Ilíada. Gredos.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón: Historia y actualidad de la teoría crítica. Katz.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (2018). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
Jerade, M. (2007). De la violencia legítima a la violencia revolucionaria. Acta Poética, 28(1-2), 257-278. https://n9.cl/o937r.
Kafka, F. (2022). Cuentos completos. Valdemar.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.
Kant, I. (1978). Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2018). Metafísica de las costumbres. Tecnos.
Kaufmann, W. (1978). Tragedia y filosofía. Seix Barral.
Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Alianza Editorial.
Kierkegaard, S. (2019). La repetición. Temor y temblor. Trotta.
Ladaria, L. (1993). Teología del pecado original y de la gracia. Biblioteca de Autores Cristianos.
Ladaria, L. (2005). Introducción a la antropología teológica. Verbo Divino.
Lanceros. P. (2012). Fuera de la ley. Poder, justicia y exceso. Abada.
Lara, F., ed. (2005). Libro de los muertos. Tecnos.
Lévi-Strauss, C. (1997). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.
Liaudat, S. (2012). Violencia, derecho y justicia en Walter Benjamin. I Jornadas de Filosofía del Derecho. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://n9.cl/p0qgg.
Loraux, N. (2008). La guerra civil en Atenas: La política entre la sombra y la utopía. Akal.
Magris, C. (2006). Literatura y derecho ante la ley. Sexto Piso.
Molina, J. (2019). Gastón Bouthoul, inventor de la polemología. Guerra, demografía y complejos belígenos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Mommsen, T. (2003). Derecho penal romano. Olejnik Ediciones.
Moreno, D. E. (2014). Mito y destrucción: una lectura de Hacia una crítica de la violencia. [Tesis de grado]. Uniandes. https://n9.cl/5vx2i.
Murphy, J. G. y Hampton, J. (2002). Forgiveness and mercy. Cambridge University Press.
Neiman, S. (2012). El mal en el pensamiento moderno. Una historia no convencional de la filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Nieburg, H. (1969). La violencia política. Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2000). El origen de la tragedia. Alianza Editorial.
Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Visor.
Otto, R. (2016). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza Editorial.
Pääbo, S. (2015). El hombre de Neandertal. Alianza Editorial.
Papacchini, A. (2023). Tratado sobre la violencia. Universidad del Valle.
Passerin d’Entrèves, A. (1997). La noción de Estado. Una introducción a la teoría política. Ariel.
Petrucciani, S. (2008). Modelos de filosofía política. Amorrortu.
Plauto (1992). Comedias, Volumen I. Gredos.
Pontificia Comisión Bíblica (2020). ¿Qué es el hombre? Un itinerario de antropología bíblica. Biblioteca de Autores Cristianos.
Ricoeur, P. (2012). El mal. Un desafío a la filosofía. Amorrortu.
Rojas, F. (2023). Benjamin y Fanon: de la violencia opresora a la violencia transformadora. Eidos, (39), 151-173. https://www.redalyc.org/journal/854/85475118007/.
Roudinesco, É. (2008). Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos. Anagrama.
Rousseau, J.-J. (1993). El contrato social. Alianza Editorial.
Rousseau, J.-J. (2017). El contrato social o principios de derecho político. Tecnos.
Ruiz, A. (2012). Walter Benjamin. Una crítica a la violencia del derecho. Estudios de Derecho, 69(153), 69-87. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/14141.
Ruiz, A. (2013). La violencia del derecho y la nuda vida. Editorial Universidad de Antioquia.
Safranski, R. (1997). El mal o el drama de la libertad. Tusquets.
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Alianza Editorial.
Schmitt, C. (1999). La dictadura. Alianza Editorial.
Schmitt, C. (2006). Legalidad y legitimidad. Comares.
Schmitt, C. (2009). Teología política. Trotta.
Schmitt, C. (2013). Teoría del partisano. Trotta.
Scholem, G. (2020). Los nombres secretos de Walter Benjamin. Trotta.
Serrano, E. (2002). Consenso y conflicto. Schmitt y Arendt: la definición de lo político. Editorial Universidad de Antioquia.
Sofsky, W. (1996). Tratado sobre la violencia. Abada.
Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Alianza Editorial.
Steiner, G. (1996). Antígonas. Una poética y una filosofía de la lectura. Gedisa.
Stoppino, M. (2000). Violencia. En N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (eds.), Diccionario de política (pp. 1671-1680). Siglo XXI Editores.
Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Hacer Editorial.
von Ihering, R. (2011). El fin en el derecho. Comares.
Weber, M. (2012). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Weil, S. (2014). Echar raíces. Trotta.
Wieviorka, M. (2018). La violencia. Prometeo.
Zaffaroni, E. R. (2017). Doctrina penal nazi. La dogmática penal alemana entre 1933 y 1945. Ediar.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Víctor Augusto Arteaga Villa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































