Círculos solidarios de Medellín: una experiencia de economía alternativa

Autores/as

  • Alfonso Insuasty Rodríguez Universidad de San Buenaventura
  • Fabián Alirio Mazo Elorza Universidad Pontificia Bolivariana
  • Ángel Rodrigo Vélez Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a5

Palabras clave:

Economía social y solidaria, Círculos Solidarios, valores colectivos, exclusión y esperanza

Resumen

La experiencia metodológica Círculos solidarios, desarrollada en la ciudad de Medellín (Colombia), en los barrios marginados de la ciudad, dirigida a población excluida del sistema bancario, se constituye en una propuesta esperanzadora que alienta “otra economía posible”, resaltando el trabajo comunitario, valores como la solidaridad, la confianza, la vecindad, la colaboración mutua, la cooperación y la participación. También sirve como base de un cambio cultural desde abajo que aporta en el fortalecimiento del tejido social en sectores marginados y golpeados por la violencia urbana. Con esta experiencia, se propone un modelo asociativo con rotación de funciones, una capacitación basada en la educación popular, el fortalecimiento de las unidades socioeconómicas y la conciencia política, préstamos a bajos intereses, de acuerdo con la capacidad de pago, evitando el endeudamiento excesivo, ahorro programado, fondos comunes y planes exequiales.

Biografía del autor/a

Alfonso Insuasty Rodríguez, Universidad de San Buenaventura

Docente investigador, Universidad de San Buenaventura, Medellín (Colombia). Director del Grupo de Investigación GIDPAD y editor de la revista académica El Ágora USB, Medellín. Correo electrónico: alfonso.insuasty@usbmed.edu.co y Alfonso.insuasty@gmail.com

Fabián Alirio Mazo Elorza, Universidad Pontificia Bolivariana

Sociólogo, Especialista en Gestión Urbana, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). Cursa estudios de Maestría en Desarrollo Urbano en la misma universidad. Integrante del Grupo de Investigación y editorial Kavilando, Medellín. Correo electrónico: fabianmazo@hotmail.com

Ángel Rodrigo Vélez, Universidad de San Buenaventura

Filósofo, Magíster en Administración, doctorando en Conocimiento y Cultura de América Latina, IPECAL (México). Docente investigador, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Facultad de Ciencias Empresariales, Grupo de investigación Casos y Estudios Organizacionales CEO. Correo electrónico: angel.velez@usbmed.edu.co y angevel07@gmail.com

Citas

Abad, J., y Abad, M. (2014). La economía social y solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia. Revista de Pensamiento y Análisis, (15), 55-75. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/viewFile/1061/1265

Alcaldía de Medellín (2015a). ABC Planeación Local y Presupuesto Participativo. Recuperado de https://goo.gl/ZhxBxQ

Alcaldía de Medellín (2015b). Programa Medellín Solidaria. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_12/Shared%20Content/Documentos/PresentacionMedellinSolidaria.pdf

Askunze, C. (2013). Mas allá del capitalismo: alternativas desde la economía solidaria. Documentación Social, 168, 97-116.

Balbin , J. & Insuasty, A. (2010). Las víctimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.

Barrera, D., Borja, E. & Insuasty, A. (2017). Participación y paz- Colombia. Recuperado de http://kavilando.org/images/stories/libros/Participacion-y-Paz.pdf

Bandrés, E. (1994). Amartya Sen, Inequality Reexamined. Revista de Economía Aplicada, 2(6), 231-240. Recuperado de http://www.revecap.com/revista/numeros/06/pdf/bandres.pdf

CEPAL (2014). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-america-latina-2014

Centro de Investigación sobre Dinámica Social (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf

Comerciantes en Medellín pagan al año $5 mil millones en extorsiones (2014). Caracol Noticias. Recuperado de http://www.noticiascaracol.com/nacion/comerciantes-en-medellin-pagan-al-ano-5-mil-millones-en-extorsiones

Concejo de Medellín (2008). Informe final del gestión. Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011. Acuerdo 16 del 16 de junio de 2008. Medellín: Mesa Editores.

DANE (2010). Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad. Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Recuperado de http://incp.org.co/Site/info/archivos/mesep.pdf

DANE (2013). Pobreza monetaria y multidimensional - 2013. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-2013

El negocio del “gota a gota” se sigue moviendo, incluso con amenazas de muerte para los morosos (2008). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4709160

Faieta, J. (2015). Economic Growth is not Enough. Recuperado de http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/2015/02/20/con-crecimiento-econ-mico-no-basta-jessica-faieta-.html

Fomentamos (Corporación para el fomento de las microfinanzas) (2011). [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=24o-VWPcUqQU

Feres, J. C., y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001a)%20Enfoques%20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdf

Grisales, D. (2012). Minería en Colombia: el saqueo subsidiado. Recuperado de http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones70/nota11.htm

Grupo de Investigación GIPAD (2012). Caracterización de la oferta estatal no gubernamental, privada y comunitaria de los programas y proyectos relacionados con emprendimiento, generación de ingresos y oportunidad laboral. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Insuasty, A. (2012). Solo sujetos históricos, en contextos reales, generarán transformación. Recuperado de http://www.kavilando.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=1140:solo-sujetos-historicos-en-contextos-reales-generaran-transformacion-zemelman&catid=42:editorial&Itemid=84.

Insuasty, A., Peláez, E., Bastidas, W., y Grisales, D. (2011). Caracterización de la oferta estatal, no gubernamental, privada y comunitaria de los programas y proyectos relacionados con emprendimiento - generación de ingresos y oportunidad laboral. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/docs/librogrupodeinvestigacion.pdf

Insuasty, A., y Villa, E. (2014). Capital, sujeto y ciudad. Lecturas de la ciudad y la crisis humanista. El caso medellín. El Ágora USB, 14(1), 87-96. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v14nro1/pdf/CAPITAL-SUJETO-Y-CIUDAD-ALFONSO-EDISON.pdf

Insuasty, A., Restrepo, J. D., y Palacio, J. M. (2015). Círculos solidarios, una metodología de economía alternativa en Medellín. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287841438_Circulos_Solidarios_Una_Metodologia_De_Economia_Alternativa_En_Medellin

López, H., y Núñez, J. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia. Bogotá: DNP. Recuperado de https://observatoriodelapazencolombia.files.wordpress.com/2012/11/diagnostico-y-estrategias-superacion-pobreza.pdf

Mancé, E. (2002). Redes de colaboración solidaria. Recuperado de http://www.solidarius.com.br/mance/biblioteca/redecolaboracao-es.pdf

Medellín Cómo Vamos (2014-2015). Recuperado de https://www.medellincomovamos.org/presentaci-n-informe-de-calidad-de-vida-de-medell-n-2014-2015/

Mosquera, R. (2014). Análisis/Se amplía brecha entre ricos y pobres. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/analisis-desigualdad-colombia-septiembre-2014

Municipio de Medellín (2012). Decreto 1364 de 2012. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Información%20General/Documentos/2012/Gaceta

ONU Habitat (2012). Estado de las ciudades de Amércia Latina y el Caribe. Recuperado de http://onu.org.pe/noticias/estado-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe-2012/

Pobreza y desigualdad en Medellín (2013). Medellín Cómo Vamos. Recuperado de http://medellincomovamos.org/pobreza-y-desigualdad

Presentación (2010). Fomentamos. Recuperado de http://www.fomentamos.com.co/index.php/presentacion

I Encuentro Juntas Directivas círculos solidarios Medellín (2014). Medellín: Fomentamos.

Personería de Medellín (2011). Informe sobre situación de Derechos Humanos en Medellín. Recuperado de file:///C:/Users/Alfonso%20Insuasty%20R/Downloads/Informe_DDHH_2011.pdf

Personería de Medellín (2012). Informe Derechos Humanos, Medellín. Recuperado de http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/informacion-al-ciudadano/documentos/informes-derechos-humanos-ddhh/category/35-informes-ddhh-2012

Personería de Medellín (2013). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín 2013. Medellín: Personería de Medellín.

Personería de Medellín (2014). Informe Derechos Humanos 2013. Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/Informes/Situacion_DDHH_2013/INFORME_DDHH_vigencia_2013.pdf

Quijano, L. (2014). Medellín. Feria de las mafias: el Cartel del huevo se impone en la ciudad. Recuperado de http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/2952-medellin-feria-de-las-mafiasel-cartel-del-huevo-se-impone-en-la-ciudad

Restrepo, J. D. & Insuasty, A. (2014). Medellín, un modelo que incluye la pobreza como negocio. Revista Kavilando, 6(1), 72-78.

Rueda, J. Q. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Revista Credencial Historia, (119). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119elcampo.htm

Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Londres: Basil Blackwell.

Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 42(4), 13. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/sobre-conceptos-y-medidas-de-pobreza.pdf

Téllez, V. (2013). Ciudades colombianas: más desiguales. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ciudades-colombianas-mas-desiguales-articulo-451323

Un tercio de los latinoamericanos en riesgo de caer en la pobreza (2014). Recuperado de http://kavilando.org: paz/3016-un-tercio-de-los-latinoamericanos-en-riesgo-de-caer-en-la-pobreza

Vallejo, Y. & Insuasty, A. (2012). Medellín, somos víctimas del desarrollo forzado. Revista Kavilando, 4(1), 45-49. Recuperado de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/121/105

Vega, R. (2014). La formación de una cultura “traqueta” en Colombia. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180935

Vélez, Á. R. & Insuasty R. A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Insuasty Rodríguez, A., Mazo Elorza, F. A., & Rodrigo Vélez, Ángel. (2018). Círculos solidarios de Medellín: una experiencia de economía alternativa. Ratio Juris (UNAULA), 13(27), 105–144. https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a5

Número

Sección

Artículos de investigación