Perspectiva pedagógica y filosófica de uniclaretiana desde el concepto de justicia educativa

Autores/as

  • Aura Smid Durán Téllez Fundación Universitaria Claretiana

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a11

Palabras clave:

Justicia educativa, modelo educacional, enseñanza superior, educación de frontera

Resumen

El contexto actual de las desigualdades sociales en Latinoamérica cuestiona y, al mismo tiempo, desafía el escenario de la educación superior en la búsqueda de procesos de transformación social. Estos desafíos se comprenden, en el marco de esta ponencia, desde la justicia educativa, entendida como la posibilidad de acceso con calidad a la enseñanza-aprendizaje como consecuencia de prácticas individuales y acciones colectivas. A partir de este panorama, y desde una reflexión teórica, se intentan identificar los aportes que ofrece la perspectiva pedagógica y filosófica de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana) en su apuesta de educación superior de frontera, con mirada humanista, liberadora, crítica y contextual, como respuesta a las aspiraciones que tienen aquellas comunidades que afrontan realidades de pobreza, exclusión y violencia sociopolítica, especialmente indígenas, afrodescendientes y campesinas, de acceder a una universidad que se ajuste a su contexto y dinámicas de vida; no obstante, las exigencias del modelo socioeconómico y del sistema educativo en particular dificultan su materialización.

Biografía del autor/a

Aura Smid Durán Téllez, Fundación Universitaria Claretiana

Trabajadora Social de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana), estudiante de la Especialización en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina, CLACSO, Argentina. Docente de la Uniclaretiana, Medellín. Correo electrónico: aura.duran.tellez@gmail.com

Citas

Cecchini, S. (2014). Educación, programas de transferencias condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. En M. del C. Feijoó y M. Poggi (Coord.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 49-76). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Buenos Aires: FLACSO.

Echeverry, Y., y Jaramillo, J. (2006). El concepto de justicia en John Rawls. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4(2), 27-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316853004

Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) (s. f.). El constructivismo social en la Fundación Universitaria Claretiana. El Modelo Pedagógico. Quibdó: Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).

Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) (2007-2008). Anuario FUCLA. Fundación Universitaria Claretiana, Número 1. Quibdó: Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).

Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) (2013a). Plan de Desarrollo 2014-2017 “Por la Paz y la Interculturalidad”. Quibdó: Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).

Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) (2013b). Proyecto Educativo Universitario. Quibdó: Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).

Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) (2013c). Solicitud de renovación de registro calificado y modificación del programa de Trabajo Social. Quibdó: Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).

Gentili, P. (2009). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Herrera, M. C., y Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Recuperado de https://ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_20_7_las_politicas.PDF

Imen, P. A. (2017). Política(s) y pedagogía(s) nuestroamericanas: un análisis en el contexto de los discursos del cambio y la innovación educativa. Recuperado de http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/872

Krichesky, M. (2016). “Desigualdad educativa en la región. Coordenadas de lectura para el contexto actual”. Clase 2 del Seminario Desigualdades educativas en América Latina y el Caribe. Desafíos actuales en prospectiva a una mayor justicia educativa. Buenos Aires: UNIPE-CLACSO.

Monedero, J. C. (2016). Reinventar la política. Reinventar la lucha por la igualdad. Madrid: CLACSO.

Nino, C. S. (1993). Justicia. Recuperado de http://www.academia.edu/31454905/Justicia

Puigross, A. (2017). La educación en América Latina. Legados, disputas y prospectivas [Clase Magistral. Curso Internacional – América Latina: Ciudadanía, Derechos e Igualdad]. Buenos Aires: CLACSO.

Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. Cambridge: Harvard University Press.

Rivas, A. (2012). Dos caminos hacia la justicia educativa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=djUia--bJwk

Tedesco, J. C. (2008). La educación en el horizonte 2020. Educación y justicia: el sentido de la educación. Buenos Aires: Santillana.

Torres, R. M. (2005). Justicia educativa y justicia económica. 12 tesis para el cambio educativo. Quito: Fe y Alegría.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2014). Seminario Internacional de Educación Inclusiva - Carlos Skliar Grande 540p. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G1vxLffM1ZY

Veleda, C., Rivas, A., y Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC-UNICEF.

Publicado

2018-09-04

Cómo citar

Durán Téllez, A. S. (2018). Perspectiva pedagógica y filosófica de uniclaretiana desde el concepto de justicia educativa. Ratio Juris ( UNAULA), 13(26), 231–254. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a11

Número

Sección

Artículos de reflexión