Construcciones epistemológicas desde la criminología cultural. La interacción simbólica de la desobediencia civil en la acción política del animalismo antiespecista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v18n37a9

Palabras clave:

Criminología cultural, animalismo, antiespecismo, interaccionismo simbólico, subjetivación

Resumen

El artículo propone una discusión orientada hacia la criminología cultural sobre la interacción simbólica presente en el incendio de camiones adjudicado por un movimiento animalista a través de un discurso antiespecista. Esta propuesta se desarrolla a través de una discusión teórica para el abordaje del animalismo como un movimiento sociocultural que busca el reconocimiento simbólico, en términos jurídicos y culturales, de los animales como sujetos de derecho. En el desarrollo se genera un nexo entre la desobediencia civil, la transformación de la acción colectiva en América Latina, la democracia insurgente para transformaciones institucionales y la acción política, la individuación/subjetivación patente en la cultura especista y el interaccionismo simbólico. El objetivo es contribuir al debate epistemológico interdisciplinar desde la criminología cultural hacia toda su extensión en la psicología social, la filosofía política y las ciencias jurídicas al fundamentar la tesis de que del animalismo antiespecista es un movimiento social que busca lograr su cometido político de no dominación especista sobre especies no humanas, por lo que se hará de acciones ilícitas como resistencia simbólica ante las relaciones de saber-poder contemporáneas que implican una subjetivación sobre los individuos en nuestra cultura.

Biografía del autor/a

Dionisio Dante Leone Brynjarsson, Universidad Andrés Bello

Magíster en Docencia para la Educación Superior, de la Universidad Andrés Bello. Investigador Criminalísta con Postítulo en Criminología Aplicada de la Universidad de Chile. Diplomado en Psicoanálisis y Discurso Social de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA y estudiante de Psicología en la Universidad Andrés Bello. Profesor institucional de “Criminología cultural” en Postítulo de Especialización para investigadores criminalistas. Docente ayudante en las asignaturas de “Historia y fundamentos de la psicología”, “Psicología y epistemología” y “Psicología Psicoanalítica i y II” de la carrera de Psicología en la Universidad Andrés Bello y Universidad Alberto Hurtado.

 

Citas

Abensour, M. (2012). Democracia insurgente e institución. Enrahonar: Quaderns de Filosofía, 48, 31-48.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36(spe), 77-91. https://doi.org/10.1590/ S1517-97022010000400007.

Arendt, H. (1999). Desobediencia civil. En Crisis de la República (pp. 43-79). Taurus. [Original publicado en 1972].

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen. [Original publicado en 1963].

Beccaria, C. (1764). Dei delitti e delle pene (trad. de J. A. de las Casas, De los delitos y de las penas. Alianza Editorial, 1982).

Bravo, B. (2019). Cultura y criminología. Aproximación desde el modelo de Hofstede. [Trabajo de fin de grado]. Universidad Pontificia Comillas, España. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/30858.

Buil, D. (2016). ¿Qué es la criminología? Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y Cambio Social, 13(44). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456246#:~:text=La%20Criminolog%C3%ADa%20surge%20a%20principios,para%20su%20prevenci%C3%B3n%20y%20tratamiento.

Ceballos, F. (2021). De la criminología clásica a la criminología moderna: la investigación criminal multifactorial en la era digital. Formación y Desarrollo Policial, 3(1), 59-85. https://www.escuelapdi.cl/par/2021/08/ revista-3.pdf

Cid, J. y Larrauri, E. (2001). Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. Editorial Bosch.

Cohen, A. K. (1955). Delinquent boys. The culture of the gang. The Free Press.

Contra Info (28 de septiembre de 2022). Santiago, Chile: Adjudicación de atentado incendiario contra empresa Susaron en la comuna de Quilicura. https://es-contrainfo.espiv.net/2022/09/28/santiago-chile-adjudicacion-de--atentado-incendiario-contra-empresa-susaron-en-la-comuna-de-quilicura/.

Delgado, F. (4 de noviembre de 2022). Detienen a cuatro “antiespecistas” por quemar camiones de carnicería durante Fiestas Patrias en RM”. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2022/11/04/ detienen-a-cuatro-antiespecistas-por-quema-camiones-de-carniceria-durante-fiestas-patrias-en-la-rm.shtml.

De Carvalho, S. (2016). Criminología cultural: perspectivas desde el margen. Delito y sociedad. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.14409/dys.v2i30.5622.

Dichdji, A. (2021). El encuadre del discurso ambientalista en la contracultura argentina desde la revista Mutantia (1980-1987). Revista Austral Comunicación, 10(1), 207-242. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.dic.

Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, 76, 7-24. https://doi.org/10.18356/ 92d9a65f-es.

Gil, D. (2016). ¿Qué es la criminología?: una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y Cambio Social, 13(44), 1. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456246.pdf.

Hayward, K. y Young, J. (2019). Algunas notas sobre la criminología cultural. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 28(47), 9-23. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2468-99632019000100001&lng=es&nrm=iso.

Hikal, W. (2020a). Construcciones epistemológicas de la criminología. Crítica, Revista Latinoamericana de Ensayo, 1-12. https://zenodo.org/record/3841191#.Y9Len3bMKUk.

Hikal, W. (2020b). Interpretación del otro como criminal. Bases para la construcción de una criminología fenomenológica. Ratio Juris, 15(30), 174-185. https://doi.org/10.24142/raju.v15n30a9.

Hikal, W. (2020c). La criminología del siglo XXI: construcciones, disputas y desafíos. Magazine de las Ciencias, Revista de Investigación e Innovación, 5(5), 42-55. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/734.

Lombroso, C. (1876). L’uomo delinquente. In raporto all’antropologia, alla giudisprudenza ed alle discipline carceraire. Fratelli Bocca Editori.

López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris, 12(24), 111-126. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a5.

Méndez, A. (2014). ¿Antiespecismo? Una cultura emergente en la era digital. Unidad Sociológica, 1(1-2), 20-27. https://www.aacademica.org/anahi.mendez/24.pdf.

Méndez, A. (2020). América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo. Revista Nueva Sociedad, 288, 45-57. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_Mendez_288.pdf.

Park, R., Burgess, E. y McKenzie, R. (1925). The city. The University of Chicago Press.

Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1, 81-98. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288.

Piñeros, J. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 211-228. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.33.

Posada, I. y Carmona, J. A. (2021). El interaccionismo simbólico de Mead y el argumento en favor del indeterminismo de Popper. CES Psicología, 14(3), 171-190.

Rivadeneyra, K. (2020). Metamorfosis de las dinámicas de interacción en espacios públicos (1975-2019): interaccionismo simbólico, no intrusivo y flotante. Revista Científica TZHOECOEN, Sección Ciencias y Tecnología de Materiales, 12(3), 263-276. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1323.

Rodríguez, D. (2012). Estado del arte en criminología: sus escuelas y la relación con la prisión. En G. F. Ricaurte Tapia (Ed.), Identificación de las necesidades de tratamiento penitenciario por perfiles de la población condenada. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. https://www.researchgate.net/publication/321163041_Estado_del_arte_en_Criminologia_Sus_escuelas_y_la_relacion_con_la_prision.

Rojas, T. (19 de septiembre de 2022). Grupo animalista se adjudica ataque a carnicería en Quilicura: 6 camiones fueron quemados. Biobiochile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2022/09/19/desconocidos-incendian-6-camiones-de-carniceria-en-quilicura-grupo-animalista-se-adjudica-la-accion.shtml.

Salazar, G. (2012). La involución de la clase política civil, evolución de la ciudadanía. En Movimiento sociales en Chile: trayectoria histórica y proyección política (pp. 17-46). Uqbar Editores.

Shaw, C y McKay, H. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. A study of delinquency in relation to differential characteristics of local communities in American cities. University of Chicago Press.

Sosa, I. A. (2021). Cuerpo, self y sociedad: una reflexión desde la fenomenología y el interaccionismo simbólico. Ibero Forum Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 1-18.

Sutherland, E. (1959). Principles of criminology. Lippincott. Sutherland, E. (1969). El delito de cuello blanco. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. [Original publicado en 1940].

Tonkonoff, S. (2011). Prohibición, transgresión, castigo. Notas para una criminología cultural. Alegatos, 79, 741-758. https://biblat.unam.mx/es/revista/alegatos/articulo/prohibicion-transgresion-castigo-notas-para-una-criminologia-cultural.

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Leone Brynjarsson, D. D. (2023). Construcciones epistemológicas desde la criminología cultural. La interacción simbólica de la desobediencia civil en la acción política del animalismo antiespecista. Ratio Juris ( UNAULA), 18(37), 257–278. https://doi.org/10.24142/raju.v18n37a9

Número

Sección

Artículos de investigación