Participación política ¿instituida o instituyente? Elementos para la reflexión
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a12Palavras-chave:
Participación instituida, participación instituyente, poder popular, agenda públicaResumo
La participación deviene como un proceso fundamental para construir un proyecto de sociedad digna y en paz. De allí la importancia de analizar el proceso de participación política instituida e instituyente, a la luz de sus dinámicas e implicaciones en términos de cultura política. Lo anterior, de cara a resaltar la necesidad de fortalecer la participación instituyente y de generar poder popular, con la posibilidad de incidencia en la agenda pública y en la generación de cambios estructurales en las sociedades.
Referências
Blair, E. (1995). La imagen del enemigo ¿un nuevo imaginario social? Estudios Políticos, (6), 47-71.
Castro, N. (2016). Hacia una racionalidad reproductiva-ambiental: los movimientos sociales contra las represas frente al discurso hegemónico del desarrollo. Cuhso. Cultura-Hombre-Sociedad, 26(2), 15-43.
Insuasty, A. (2011). Soberanía popular en nuestros territorios. En defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura. Kavilando, 3(1), 4-6. Recuperado de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/141/125
Insuasty, A., Borja, E., y Barrera, D. (2017). Participación y paz. Recuperado de http://kavilando.org/images/stories/libros/Participacion-y-Paz.pdf
López, L., Molina, M. P., Piedrahita, J., Rojas, L., Tejada, N., y Zelik, R. (2012). ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Ospina, W. (1999). ¿Donde está la franja amarilla? Bogotá: Norma.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Ágora USB, 16(1), 29-62.
Restrepo, D. I. (2001). Participación social: relaciones Estado-Sociedad Civil. Revista Salud Pública, 3(3), 245-267. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n3/v3n3a03.pdf
Rodríguez-Arana, J. (2012). La participación en el Estado social y democrático de Derecho. Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 48(12), 13-40.
Sabucedo, J. M. (1988). Participación política. En J. Seoane y A. Rodríguez, Psicología política (pp. 165-194). Madrid: Piramide. Recuperado
D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPsic" target="_blank">https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43357770/.../DPsic
Tauss, A., y Large, J. (2015). ¿Paz o desarrollo capitalista? Reflexiones sobre la profundización del régimen de acumulación neoliberal - extraxctivista - exportador dependiente en Colombia. Actuel Marx, (19), 115-136.
Tulio, A., & Insuasty, A. (2014). La tarea es fortalecer la participacion social y popular. El Ágora USB, 14(2), 329-336. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/44/35
Vélez, R. A. (2015). Ciencias sociales, movimientos sociales y políticas públicas. El Ágora USB, 15(2), 515-533.
Villa, J. D., & Insuasty, A. (2015). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-478.
Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro. El Agora USB, 15(2), 343-362.
Zibechi, R. (2015). Hacer balance del progresismo. Kavilando, 7(2), 117-120. Recuperado de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/43/31
Zuleta, E. (2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ariel.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.