La proyección social en la Universidad del siglo XXI: Imaginando espacios políticos fuera del aula de clase
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a1Palabras clave:
Educación popular, proyección social universitaria, educación bilingüe, pedagogías expandidasResumen
Diversos estudios problematizan la relación Universidad-Sociedad, la cual debería ser imaginada como una relación dialógica y constructiva, tal como lo plantea Boaventura de Sousa (2012); por el contrario, la época actual establece diversas tensiones para la concepción de una universidad que se aleja de la interacción con la condición popular, cada vez más capturada por las lógicas del capital y la agenda pública de las agencias de cooperación y el interés trasnacional. En esta perspectiva, el siguiente texto explora la potencia de un experimento pedagógico que propone otro marco de sentido para la proyección social, mediante estrategias que promuevan la formación de maestros que, desde sus prácticas, movilicen el espacio público, el patrimonio, la ciudad y sus interacciones culturales como lugar de encuentro pedagógico y de producción de subjetividades —otras— más allá de los espacios convencionales de lo “escolar”, en relación con la apertura al bilingüismo como pretexto de movilización y agencia de lo político.
Citas
Argibay, M (2003). Conceptos básicos. Recuperado de http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%F3n_2_Sesi%F3n_1.pdf?revision_id=34450&package_id=34415
Baker, C. (2006). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Clevedon: Multilingual Matters.
Bonilla, A., y Rojas, R. (2012). El aprendizaje de lenguas extranjeras como herramienta para el desarrollo humano [Memorias Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es]. Salamanca, España.
Cano, J. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo xxi: disputas y desafíos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf
De Mejía, A. (1998). Educación bilingüe en Colombia en contextos lingüísticos mayoritarios: hacia una caracterización del campo. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5543/1/EDUCACION%20BILINGUE.pdf
De Sousa, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emanciapción social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825033033/2CapituloI.pdf
De Sousa, B. (2012). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre.
Genesee, F. (2004). What do we Know About Bilingual Education for Majority Language Students? En T. K. Bhaktia & W. Richie (Eds.), Handbook of Bilingualism and Multilingualism. Malden: Blackwell.
Lambert, W. E. (1975). Culture and Language as Factors in Learning and Education. En A. Wolfgang (Ed.), Education of Immigrant Students (pags. 55-83). Toronto: OISE Press.
Maturana, A. (2011). La enseñanza del inglés en tiempos del Plan Nacional de Bilingüismo en algunas instituciones públicas: factores lingüísticos y pedagógicos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v13n2/v13n2a06.pdf
Morales, E., y Ortiz, C. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1928/2515
Richards, C. J. (2006). Communicative Language Teaching Today. Nueva York: SEAMEO. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jack_Richards4/publication/242720833_Communicative_Language_Teaching_Today/links/5580c02808aea3d7096e4ddb.pdf
II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria (s. f.). Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista2_S3A1ES.pdf
Serna, G. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, (43), 3-7.
Tommasino, H. (2015). El rol de los estudiantes en los procesos extensionistas. En J. M. Medina (Comp.), La Universidad en diálogo con la comunidad: construyendo una institución en contexto (págs. 43-51). Rosario: UNR Editora.
Tünnermann, C. (2008). La Reforma de Córdoba. Vientre fecundo de la transformación universitaria. En La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (págs. 16-19). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/reforAboit/03tunn.pdf
Unimonserrate - Fundación Universitaria Monserrate (2005). Políticas institucionales. Consejo Superior. Acuerdo. 1-0120 del 6 de mayo de 2004. Bogotá [documento interno].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.