Os fios invisíveis da memória hegemônica: representações sociais de acontecimentos históricos, esquecimentos convenientes e silêncios instalados.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a10

Palavras-chave:

Atribuição de responsabilidade, barreiras psicossociais à paz, conflito armado, memória coletiva, esquecido, representações sociais

Resumo

No contexto de sociedades imersas em prolongados conflitos armados internos e que tentam caminhar para condições e contextos de Paz, o exercício da reconstrução da verdade torna-se prioritário e aí, é fundamental compreender que o esquecimento, o silêncio e o desmembrado constituem uma forma pela qual a sociedade paradoxalmente constrói representações sociais de eventos históricos (RSHH) do conflito armado. Assim, os fatos históricos do conflito armado são marcados pelo esquecimento e silêncio e por processos de atribuição de responsabilidade em que uma das partes é assumida como o principal responsável e inimigo absoluto, o que torna invisível a responsabilidade dos demais atores e gera um descaso conveniente, funcional aos interesses de determinados setores sociais que mantêm índices significativos de impunidade e utilizam a violência política para perpetuar seu poder, constituindo esse cenário, uma barreira psicossocial para a construção da paz e da reconciliação na Colômbia.

Biografia do Autor

Juan David Villa-Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana

Docente asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín.  Integrante del grupo de investigación en psicología: sujeto, sociedad y trabajo (GIP)

Marisol Velásquez-Vélez, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Integrante del semillero interacciones del grupo GIP de la Facultad de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Michell Piedrahita-Restrepo, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Integrante del semillero interacciones del grupo GIP de la Facultad de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Daniela Barrera-Machado, Universidad de San Buenaventura

Docente del CIDEH de la Universidad de San Buenaventura – Medellín. Integrante del grupo de investigación GIDPAD.

Lina Marcela Quiceno, Universidad Pontificia Bolivariana

Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín. Integrante del grupo de investigación en psicología: sujeto, sociedad y trabajo (GIP)

Alfonso Insuasty-Rodríguez, Universidad de San Buenaventura

Docente asociado del CIDEH de la Universidad de San Buenaventura – Medellín, integrante del grupo de investigación GIDPAD.

Referências

Abric, J.C. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Cpyoacan. Mexico, D.F.

Álbarez, N. (2016). El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 15, 150-160.

Andrade, J. (2021). Usos emocionales de la violencia y barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en el eje cafetero. En, J. Villa, V. Andrade y L. Quiceno, (eds. y comp.) Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia (pp. 187 – 232). Editorial UPB.

Angarita, P., Gallo, H., Jiménez, B., Londoño, H., Londoño, D., Medina, G., Mesa, J., Ramírez, D., Ramírez, M. y Ruiz, A. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano: 1998 – 2010. Silaba.

Aponte, J.E. (2013). Estrategias enunciativas y control discursivo del pasado: violencia y memoria en la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. En: Castillejo, A. & Reyes, F.L. (eds.): Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. PP. 427 - 440. Ediciones USTA.

Arias, C., y Barreto, I. (2009). Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychological, 8(3), 749–760.

Ayala, C. (1999). Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder. Banrepcultural, Red Cultural del Banco de la República. Revista Credencia Historia, (119). Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/frente-nacional-acuerdo-bipartidista

Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En E, Cairns y M, Roe. The Role of Memory in ethnic conflict, (pp. 77-92). Palgrave, Macmillan.

Bar-Tal, D. (2007). Sociopsychological Foundations of Intractable Conflicts. American Behavioral Scientist, 50 (11), 1430–1453.

Bar-Tal, D. (2010). Culture of conflict: involvement, institutionalization, and consequences. Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science, 2, 183-198.

Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge University Press.

Bar-Tal, D. (2017). Intractability from a Sociopsychological Approach. Encyclopedia of intergroup communication. Oxford University Press. doi:http://communication.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228613.001.0001/acrefore-9780190228613-e-434.

Bar-Tal, D. (2019). Conflict supporting narratives and the struggle over them In A. Srour & A. Mana (Eds.), Collective narratives in intractable conflict: The case of the Israeli and Palestinian societies. Cambridge Scholars Publishing. Recuperado de: www.researchgate.net/publication/327670325_Conflict_supporting_narratives_and_the_struggle_over_them

Bar-Tal, D.; Halperin, E. & Oren, N. (2010). Socio–Psychological Barriers to Peace Making: The Case of the Israeli Jewish Society. Social Issues and Policy Review, 4(1), 63-109.

Bar-Tal, D & Halperin, E (2014) Socio-psychological barriers for peace making and ideas to overcome them / Barreras sociopsicológicas para la paz e ideas para superarlas. International Journal of Social Psychology, 29(1): 1-30.

Barrera, D y Villa, J. D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2), 459–478. https://doi.org/10.21500/16578031.3828

Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López, W. (2009). Legitimacy as a process in political violence, mass media and peace culture building. Universitas Psychologica, 8(3), 737–748.

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 52, 241-265.

Bombelli, J., Fernandez, O. y Sosa, F. (2013). Representaciones sociales de la historia argentina y género. Un estudio con estudiantes militares. Boletín de psicología, 108, 71-89

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial Norma.

Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de Memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud Mental, 33 (1), 85-93.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] (2022). Retos Humanitarios 2022. Colombia. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.icrc.org/es/document/balance-humanitario-colombia-2022-dih

Calonge-Cole, S. (2006). La representación mediática: teoría y método. Psicologia da Educação, 23 (2) 75-102.

Corredor, C. y Restrepo, J. (2021). Un lustro en el complejo camino de la implementación del acuerdo de paz en Colombia. En: J. Zuluaga y C. Jiménez Martín (Comp.), Incertidumbres de la paz: Entre el incumplimiento del acuerdo y las luchas sociales en su defensa. CLACSO.

Farr, R., (1983), Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, XLV, 641-657.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia.

Galeano, M. (2004). El diseño en la investigación social cualitativa. En Galeano, M. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, (pp. 27-42). EAFIT.

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Bizkaia: Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz.

Gallo, H.; Jiménez, B.; Londoño, D.; Mesa, J.A.; Ramírez, M.E. y Ramírez, D. (2018). Discursos de enemistad. Pronunciamientos sobre los medios de comunicación y las ONG en el conflicto armado colombiano, 1998 – 2010. Editorial Universidad de Antioquia.

García-Durán, M. (2001). Veinte años buscando una salida negociada. Aproximación a la dinámica del conflicto armado y lo procesos de paz en Colombia (1980-2000). Controversia, 179, 11–41. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Veinte-a%C3%B1os-buscando-salida.pdf

Gayer, C.; Landaman, S.; Halperin, E. & Bar-Tal, D. (2009). Overcoming Psychological Barriers to Peaceful Conflict Resolution: The Role of Arguments about Losses. Journal of Conflict Resolution, 53(6), 951-975. doi:10.1177/0022002709346257.

González, F. (2000). Diferentes aproximaciones a la investigación cualitativa; fundamentos epistemológicos. En G. Rey, Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos (pp. 1-24). Thomson.

Halperin, E., & Bar-Tal, D. (2011). Socio-psycological barriers to peace making: an empirical examination within the Israeli Jewish Society. Journal of Peace Research, 48(5), 637- 651

Hameiri, B., Bar-Tal, D. & Halperin, E. (2014). Challenges for Peacemakers: How to Overcome Socio-Psychological Barriers. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 1(1), 164-171. doi:10.1177/2372732214548428.

Hammack, P. (2011). Narratives and the politics of meaning. Narrative Inquiry 21(2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263556520_Narrative_and_the_politics_of_meaning

Jaramillo, J. (2012). Los fundamentos de una política de la justa memoria. Estudios Políticos, 46, 41-59.

Jaramillo-Marín, J.; Parrado, E.P. y Fattal, A. (2020). Transitar hacia la paz en Colombia. Entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017). Signo y pensamiento, 39(77). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-77.thpc

Jaime-Salas, J., Angulo, C., Medina, L. y Trujillo, M.P. (2021). La ilusión fatal e imposible de la paz como cultura del conflicto: creencias sociales sobre el conflicto armado y la paz negociada en habitantes de Neiva. En J.D. Villa, V. Andrade y L. Quiceno (Eds. y Comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 366 - 403). Editorial UPB.

Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Serie Memorias de la represión, Tomo I. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1, 140-163.

León, J. (2021). Así llegó la JEP a la cifra de 6.402 víctimas de falsos positivos. Recuperado de: https://lasillavacia.com/asi-llego-jep-cifra-6402-victimas-falsos-positivos-80319

Lira, E. (2004). Políticas de Olvido, Resistencias de la Memoria y Ética de los Investigadores. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe.

López, C. (2016). ¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? Construir ciudadanía, Estado y mercado para unir las tres colombias. Debate.

López-López, W.; Sabucedo, J.M.; Barreto, I.; Borja, H. y Serrano, J. (2014). Discourse as a Strategy for the Construction of Peace Cultures”. Psychosocial Approaches to Peacebuilding in Colombia, 111–120.

Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. PARADIGMA, 23(1), 1-13.

Martínez, N. y Silva, O. (2013). Instituciones de memoria sobre el conflicto armado colombiano y su papel en la producción de iniciativas y constitución discursiva de sujetos. En A. Castillejo y F. L. Reyes (eds.), Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 441-458). Ediciones USTA.

Mendoza, J. (2007). Sucinto recorrido por el olvido social. Revista Polis, 3(2), 129 – 159.

Mendoza, J. (2016). Tres formas de olvido social. Revista SOMEPSO. 1 (1), 65-89

Mendoza, J. (2017). Las formas de fabricación del olvido social. Ponencia presentada en el XI Seminario Internacional de Psicología Social, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Moscovici, S. (1961) El psicoanálisis su imagen y su público. Editorial Huemul.

Nasie, M., Bar-Tal, D., Pliskin, R., Nahhas, E., & Halperin, E. (2014). Overcoming the Barrier of Narrative Adherence in Conflicts Through Awareness of the Psychological Bias of Naïve Realism. Personality and Social Psychology Bulletin, 40(11), 1543–1556. doi.org/10.1177/0146167214551153

Nicholson, C. (2017). The role of collective memory in protracted conflict. Journal Article Culture and Psychology, 23(2), 217-233.

Nicholson, C. (2018). From Past Politics to Present Myths: Moving on, Looking Back and Staying Still. Integrative Psychological and Behavioral Science, 53, 76–85 doi.org/10.1007/s12124-018-9450-x

Oliveros, J.F., Correa, C. y Machado. Y. (2021). ¿La imposibilidad de una paz perfecta? Creencias sociales y emociones políticas frente a la paz en la ciudad de Quibdó. En J.D. Villa, V. Andrade y L. Quiceno (Eds. y Comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 248 - 285). Editorial UPB.

Ouviña, H. (2020). Vindicación de Gramsci. De Frente. Recuperado en diciembre de 2021 de: https://www.revistadefrente.cl/vindicacion-de-gramsci-de-hernan-ouvina/

Páez, D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones sociales. En: D. Páez y colaboradores: Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. (pp. 297-317) Fundamentos.

Palma, D.A. (2018). Humanización y deshumanización: De Daclau, Mouffe y Schmitt al conflicto armado colombiano. Revista internacional de ciencias humanas, 7(1), 13-20

Puentes, M. y Suárez, I. (2016). Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 449-468

Quiceno, L. M. (2019). Representación social de la víctima en líderes de una mesa de víctimas del departamento del Valle del Cauca. En: Andrade, V., García, B., y López, P. Aportes a las Ciencias Sociales Una mirada desde los posgrados de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. UPB

Sosa, F., Bombelli, J., Férnandez, O., Cejas, L, Barreiro, A. y Zubiera, E. (2013). Representaciones sociales de la historia: creencias, sentimientos e importancia de figuras de la historia argentina. Anuario de Investigaciones, 20, 241-250.

Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Paidós.

Vallés, M. (2002). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis, S.A.

Velásquez, M.; Piedrahita, M.; Villa, J.D. e Insuasty, A. (2022). Representaciones sociales de hechos históricos como barreras psicosociales para la construcción de la paz. El Agora USB, 22(1), en prensa.

Varesi, G. (2016). Apuntes para una teoría de la hegemonía en Gramsci. Bitácora Ediciones.

Villa, J.D. (2019). Representaciones sociales del enemigo como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En. J. Carmona y F. Moreno (ED.) Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra (pp. 365 – 387). XIV Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo. Editorial Universidad de Manizales y ASCOFAPSI.

Villa, J.D. y Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional. Revista. Colombiana de Sociología, 40(Suplemento 1), 149-172.

Villa, J.D., Avendaño, M., Agudelo, M. Castro, V., Buitrago, C. y Hoyos, S. (2019). Victimas lloradas y no lloradas: A propósito de la fabricación del recuerdo en ciudadanos de Medellín sobre cuatro crímenes de guerra en el marco del conflicto armado colombiano como barreras psicosociales para la construcción de la paz. Kavilando, 11(1), 222-247.

Villa, J.D., Velásquez, N., Barrera, D. y Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB 20 (1). https://doi.org/10.21500/16578031.4642

Villa, J.D. y Patiño, C.D. (2021). Barreras psicosociales para la paz: una lectura dialógica desde diferentes perspectivas teórica. En J.D. Villa Gómez, V. Andrade y L. Quiceno. Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 60 – 91). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villa, J.D., Quiceno, L. y Andrade, V. (2021a). Entre el conflicto intratable, el olvido conveniente y el anhelo de paz. En J.D. Villa, V. Andrade y L. Quiceno (Eds. y Comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 405 - 414). Editorial UPB.

Villa, J.D., Díaz-Pérez, I., Barrera, D., Velásquez, N. y Avendaño, M. (2021b). ¿Por qué hablar de barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano? En J.D. Villa, V. Andrade y L. Quiceno (Eds. y Comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 24 – 58). Editorial UPB.

Villa, J.D. y Barrera, D. (2021). Narrativas del pasado como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia. En H.F , Ospina., S.V ., Alvarado., A, Klaus Runge-Peña., J.J, Jaime-Salas. M.C, Ospina-Alvarado, y J.A, Loaiza de la Pava. Educación y pedagogías críticas para la paz en Colombia en tiempos transicionales (pp. 197 - 241). Editorial Universidad de Manizales.

Wertsch, J.W. (2008). The narrative organization of collective memory. Ethos, 36(1), 120-135

Zhu, J. & Blood, D. (1996). Media Agenda-Setting Theory Review of a 25 Year Research Tradition. Perspectives, 8(1), 97-149

Publicado

2022-10-08

Como Citar

Villa-Gómez, J. D., Velásquez-Vélez, M., Piedrahita-Restrepo, M., Barrera-Machado, D., Quiceno, L. M., & Insuasty-Rodríguez, A. (2022). Os fios invisíveis da memória hegemônica: representações sociais de acontecimentos históricos, esquecimentos convenientes e silêncios instalados. Ratio Juris UNAULA, 17(35), 617–650. https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a10

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)