La lectura y la escritura a partir de los manuscritos de revistas jurídicas latinoamericanas indizadas en Scopus y Wos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a10

Palabras clave:

lectura, escritura, texto científico, habilidades comunicativas, formación profesional, evaluación

Resumen

El presente estudio propone la enseñanza de los diversos manuscritos que se publican en algunas revistas jurídicas indizadas en Scopus y Wos, desde los primeros ciclos de las escuelas de derecho, con el fin de que los estudiantes se familiaricen con la lectura y la escritura de estos textos. Los tipos de contenidos que difunden las revistas analizadas son artículos científicos, artículos de comentario o jurisprudencia, y recensiones. Se propone comprender el proceso de producción de los distintos manuscritos y valorarlos con el propósito de promover el desarrollo de las competencias comunicativas y la adquisición de conocimientos científicos.

Biografía del autor/a

Hugo González Aguilar, Universidad Autónoma del Perú

Docente investigador de la Universidad Autónoma del Perú. Licenciado en Derecho de la Universidad Señor de Sipán. Magíster en Educación Superior e Investigación Educativa de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Doctor en Psicología Educacional y Tutorial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Citas

Aguilar, P. (2017). Una propuesta de géneros discursivos escritos del ámbito universitario, jurídico y chileno, orientada a la alfabetización académica de estudiantes de derecho. Perfiles educativos, 39(155), 179-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100179&lng=es&tlng=es.

Andrés, E. (2017). La evaluación de la actividad investigadora en ciencias jurídicas: hacia un impacto nacional y un impacto internacional en las ciencias jurídicas. Revista de Educación y Derecho, (16), 1-25. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/22298.

Cabrera, M. (2017). Evaluación diagnóstica de Habilidades Comunicativas año 2017. Facultad de Educación de la Universidad de las Américas.

Cabrera, M., Lara, F. y Puga, J. (2021). Evaluación de la lectura académica en estudiantes que ingresan a la educación superior. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 20(3). https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2614.

Cáceres, M., Pérez, C. y Zúñiga, M. (2018). Reflexiones teórico-metodológicas que sustentan el papel de la lectura y su comprensión en la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el currículo universitario. Universidad y Sociedad, 10(4), 110-119. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1014.

Canales, A. (2019). ¿Aprender-enseñar a leer y escribir en la universidad? Perfiles educativos, 41(166), 3-6. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59610.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200003&lng=es&tlng=es.

Castro, M. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49311.

Chaverra, D., Calle, G., Hurtado, R. y Bolívar, W. (2022). Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 224-247. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11.

Correcher, J. (2019). El estudio del control social en Foucault: lectura y discusión en el aula desde la metodología participativa y la formación reflexiva. Revista de Educación y Derecho, (19), 1-14. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/28399.

Farfán, E. (2019). La visión integral de la formación jurídica que surge de la retórica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 5-20. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.36690.

Hill, L., Maier, D., Ladny, R. y Kinsley, K. (2018). When in doubt, go to the library: The effect of a library-intensive freshman research and writing seminar on academic success. Journal of Criminal Justice Education, 29(1), 116-136. https://doi.org/10.1080/10511253.2017.1372498.

Legerén, A. (2020). Buenas prácticas en la dirección de trabajos de fin de grado. Especial referencia al área jurídica. Revista de Educación y Derecho, (22), 1-21. https://doi.org/10.1344/REYD2020.22.32354.

Londoño, D. y Ramírez, Á. (2020). Aproximación a los géneros académicos y profesionales usados en el ámbito jurídico. Enunciación, 25(2), 191-205. https://doi.org/10.14483/22486798.16131.

López, D. (2018). Manual de escritura jurídica. Legis.

Majzoub, I. (2021). Effect of categorizing efl Shaqra University students’ writing errors on writing improvement. Technium Social Sciences Journal, 26(1), 804-822. https://doi.org/10.47577/tssj.v26i1.5227.

Meza, P., González, F., Pastén, A. y Barahona, M. (2020). Clases textuales de la formación en derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 63-90. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.56926.

Morales, J. (2020). Lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior. Red de Investigación Educativa, 12(2), 62-71. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/2811.

Nodals, M., Quesada, L. y Suárez, M. (2017). Las cartas en la enseñanza de la construcción e interpretación textual. Universidad y Sociedad, 9(3), 168-172. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/625.

Odom, S. y Helfers, R. (2016). Improving criminal justice students’ writing outcomes through systematic writing instruction. Journal of Criminal Justice Education, 27(4), 549-566. https://doi.org/10.1080/10511253.2016.1148749.

Pardo, M. y Castelló, M. (2016). Enseñar a escribir para aprender en la universidad: una propuesta basada en la revisión colaborativa. Infancia y Aprendizaje, 39(3), 560-591. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1196914.

Pérez, D., Baute, D. y Espinoza de los Monteros, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Universidad y Sociedad, 10(3), 180-189. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/926.

Pezo, O., Alca, A. y Fura, D. (2023). Análisis comparativo de la producción científica jurídica de revistas indexadas en Scopus de Latinoamérica en 2022. Revista de Educación y Derecho, (28), 1-20. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.42976.

Poblete, C., Arenas, L. y Córdova, A. (2020). Alfabetización académica en derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 23-50.https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/60562.

Ramírez, P., Pérez, C., Riffo, B. y Cerdán, R. (2022). Leer en contextos de distracción: el rol de la inhibición y el establecimiento de objetivos en la comprensión de textos académicos digitales. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 66-83. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a04.

Rovira, M. y López, D. (2017). Formación universitaria y promoción de lectura. Componentes y relaciones esenciales. Universidad y Sociedad, 9(5), 82-89. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/715.

Scimago Journal & Country Rank (2022). Journal Ranks. https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3308&country=Latin%20America&wos=true.

Sologuren, E., Bonifaz, C. y Núñez, C. (2019). El curso basal de competencias comunicativas en derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 131-154. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53748.

Torres, A. (2017). Leer y escribir en la universidad: una experiencia desde una concepción no instrumental. Estudios Pedagógicos, 43(1), 311-329. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art18.pdf.

Vera, A., Andión, A., Deza, A., Estévez, A., Fernández, A., García, G., Guzmán, H. y Pedrero, R. (2014). EL comentario de texto: teoría y práctica. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Witker, J. (2008). Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 41(122), 943-964. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008000200012&lng=es&tlng=es.

Witker, J. (2017). Los derechos humanos: nuevo escenario de la investigación jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50(149), 979-1005. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332017000200979&lng=es&tlng=es.

Witker, J. (2021). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6818/16.pdf.

Zambrano, J. y Guerrero, R. (2015). Escribir en la universidad: una revisión de las investigaciones de la Universidad de los Andes, Venezuela. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 20(3), 385-389. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n3a07.

Publicado

2024-04-15

Cómo citar

González Aguilar, H. (2024). La lectura y la escritura a partir de los manuscritos de revistas jurídicas latinoamericanas indizadas en Scopus y Wos. Ratio Juris ( UNAULA), 19(38), 361–390. https://doi.org/10.24142/raju.v19n38a10

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.