Contributions to think about the teaching of peace from the resistances and peace projects of the ethnic groups in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a2Keywords:
Peace process in Colombia, Indigenous communities, Afro-Colombian communities, Gypsy People, Teaching of peaceAbstract
The reflections that we show in this presentation come from the investigations made as part of the research projects that we presented to obtain the bachelor’s degree in basic education with emphasis in social sciences from the University of Antioquia. Based on the question about the link between peacebuilding and the intercultural realities that are present in the educational scenarios, we retake on 3 experiences of building peace and resistance from the ethnically differentiated communities of our country to analyze the possibilities they present to transform relationships and contexts since its inclusion in the configuration of the so-called “Teaching of peace”.
References
Arenas, H. (2017). Creo en la necesidad de la paz completa. Desde abajo. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/colombia/item/31847-creo-en-la-necesidad-de-la-paz-completa.html
Arteaga, B. I. (2012). El enfoque diferencial: ¿Una apuesta para la construcción de paz? En Universidad Jorge Tadeo Lozano. Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 15-40). Bogotá: Fondo para la Sociedad Civil por la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos.
Barrios, D., y Hoyos, M. (2008). Sobre los planes de vida de los pueblos indígenas de Antioquia: una perspectiva étnica y zonal para vivir bien. Etnias & Política, (9), pp. 80-101.
Bolaños, G., y Pancho, A. (2008). Plan de vida: una experiencia de construcción colectiva desde la identidad. En Consejo indígena de Centroamérica et al., Hacia el buen vivir: experiencias de gestión indígena en Centro América, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala (pp. 45-118). Bolivia: Fondo Indígena.
Castillo, L. (2007). Nuevos sujetos étnicos en Colombia. Las comunidades negras y la lucha por sus territorios y su visibilidad en las estadísticas. En M. López, C. Figueroa y B. Rajland, Temas y procesos de la historia reciente de América Latina (pp. 147-170). Buenos Aires: CLACSO.
De Sousa, B. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.
De Sousa, B. (2009). Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhuter.
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencias. Medellín: Fondo Editorial UNAULA.
Escola de Cultura de Pau (2010). Cuadernos de construcción de paz 12: introducción a los procesos de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_paz.pdf
Estos son los 125 municipios del posconflicto, según la onu (2015). Recuperado de http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1977/estosson-los-125-municipios-del-posconflicto-segun-la-onu
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bilbao: Bakeaz.
Gamboa, J., y Rojas, C. (2005). Notas introductorias sobre las Kriss Romaní o Romaniya: el sistema jurídico transnacional del pueblo Rom. En C. Parra y G. Rodríguez, Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia (pags. 181-211). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
García, D., y Ospina, E. (2016). Orientaciones básicas para la implementación de la cátedra de la paz en las instituciones educativas de Medellín (documento inédito). Medellín: Museo Casa de la Memoria.
Giraldo, O. F. (2014). Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. México: Editorial Ítaca.
Gómez, D. (2010). Pueblo Rrom -gitano- de Colombia. Haciendo camino al andar. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Hernández, E. (2000). Comunidades de Paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. Reflexión Política, 2(4), 43-55.
Hernández, E. (2015). Empoderamiento pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 179-202.
Los planes de vida (s. f.). Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html
Muñoz, F., Herrera, J., Molina, B., y Sánchez, S. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Museo Casa de la Memoria (2015). Trazando la paz: un propósito colectivo (documento interno). Medellín: Museo Casa de la Memoria.
Peñas, C. A. (2015). ¿Cómo podemos implementar la “cátedra de la paz” (MEN, 2015) en la educación preescolar? Ruta Maestra, 13, 82-91.
Propuesta de paz del Movimiento Indígena, una iniciativa para todos (2012). Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/http://www.cric-colombia.org/portal/
República de Colombia (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sinay-mma.pdf
República de Colombia (2010). Ley 1424 de 2010. Disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41055
República de Colombia (2014). Ley 1732 de 2014. Cátedra de la paz. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
República de Colombia (2015). Decreto 1038 de 2015. Cátedra de la paz. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735
Restrepo, B. (2013). Sobre los diálogos de paz. Documento presentado en el Conversatorio sobre los Diálogos de Paz en La Habana, mayo 29 de 2013. Medellín: Corporación Región. Recuperado de http://www.valenciad.com/files/BRestrepo.pdf
Rosero, M., y Sánchez, J. (2009). Una mirada general al contexto que enmarca los Planes de Vida y Planes de Etnodesarrollo. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/files/4_Guia_planes_de_vida_y_de_desarrollo.pdf
Urrego, A. M., y Marín, M. L. (2013). Retos para la educación en un posible contexto de postconflicto político en Colombia. En Instituto Popular de Capacitación, Los retos de la paz y la potencialidad de la memoria para avanzar hacia un proyecto societal democrático e incluyente (pags. 87-112). Medellín: Instituto Popular de Capacitación.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.