Ex officio evidence in popular and group actions: Discussions from the Social State of Law
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a7Keywords:
Social state of law, statutory quest for truth, class and group actions, burden of proofAbstract
This paper on the statutory quest for truth in class and group actions intends to provide an overview of the social state of law, from which they have arisen and which endows them with meaning. Inquiring about the purpose of contemporary processes in fact finding for conflict resolution, and defining the judge’s powers in this context, this paper aims to perform a succinct analysis about the burden of proof and its mechanisms in compliance with Act 472 of 1998 and jurisprudence by the Supreme Court, the Civil Hall and the State Council.
References
Abendroth, W. (1986). El estado de derecho democrático y social como proyecto político. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Briseño, M. (2007). Reflexiones sobre los medios de confirmación. En A. Alvarado y O. Zorzoli (2008). Confirmacion procesal (pp. 51-120). Buenos Aires: Ediar.
Bujosa, L. M. (1995). La protección jurisdiccional de los interereses de grupo. Barcelona: Bosch.
Dellepiane, A. (2003). Nueva teoría de la prueba judicial. Bogotá: Temis.
Díaz, C. (1968). Instituciones del derecho procesal. Tomo I. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Forsthoff, E. (1986). El Estado Social. Problemas constitucionales del Estado Social. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Gascón, M. (1999). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Parra, J. (2004). Racionalidad e ideología en las pruebas de oficio. Bogotá: Temis.
Pelayo, G. (1977). Transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza.
Ramírez, D. (2009). La prueba de oficio. Una perspectiva para el proceso dialógico civil. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
República de Colombia (1998). Ley 472 de 1998. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_472_de_1998_congreso_de_la_republica.aspx
República de Colombia (2000). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Radicación número: AP-00. Consejero Ponente Daniel Manrique Guzmán. Sin datos.
República de Colombia (2005). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Radicación número: 17001-23-31-000-2003-01223-01(AP). Consejero Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/consejo_de_estado,_accion_popular_e._no._17001-23-31-000-2003-01223-01(ap)_de_2005.aspx
República de Colombia (2007). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Radicación número: 08001-23-31-000-2003-01630-01(AP). Consejero Ponenete: Ruth Stella Correa Palacio. Recuperado de https://www.notinet.com.co/pedidos/AP618ticket29537.DOCR
República de Colombia (2009). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Referencia: C-1100131030272000-00865-01. Magistrado Ponente: Jaime Alberto Arrubla Paucar. Recuperado de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/552489542
República de Colombia (2010a). Código Civil. Bogotá: Legis.
República de Colombia (2010b). Código de Procedimiento Civil. Bogotá: Leyer.
Taruffo, M. (1996). La justicia civil: ¿Opción residual o alternativa posible? Madrid. Trotta.
Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.
Taruffo, M. (2005). Evidencia en el litigio civil. Tradiciones culturales y tendencias teóricas. Medellín: Señal Editora.
Ulrich, B. (1994a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Ulrich, B. (1994b). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza.
Wróblewski, J. (2001). Sentido y hecho en el derecho. México: Doctrina Jurídica Contemporánea.
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Trotta.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.